Archivo de la etiqueta: Franquismo

Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas

Contexto Histórico de la Poesía Española (1939 – Actualidad)

La poesía española posterior a 1939 estuvo marcada por dos grandes etapas:

La Dictadura de Franco (1939-1975)

La dictadura de Franco provocó una etapa difícil para la sociedad y la cultura. En la inmediata posguerra (1940-1960) causó represión, miseria, aislamiento internacional y pobreza intelectual. En las décadas de los 60 y 70 hubo una recuperación económica y una gran renovación intelectual y literaria.

La Democracia (1975- Seguir leyendo “Poesía Española: Franquismo, Transición y Tendencias Contemporáneas” »

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión

Contexto histórico y literario de Pedro García Cabrera

«Un día habrá una isla» es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, perteneciente a su obra Las islas en que vivo.

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna realizó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios. En 1930, junto con Juan Ismael, fundó Seguir leyendo “Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión” »

Evolución del Teatro Español Bajo el Franquismo: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español Durante el Régimen Franquista

El teatro español durante la dictadura de Franco estuvo fuertemente marcado por la censura, lo que condicionó la producción y temática de las obras.

La Alta Comedia y las Nuevas Tendencias

En los años 40, predominó la alta comedia, con temas típicamente burgueses. Sin embargo, frente a este teatro comercial, surgieron dos corrientes innovadoras:

El Periodismo de Opinión y la Literatura Española bajo la Censura: Géneros, Autores y Obras Clave

El Periodismo de Opinión

El periodista, además de informar e interpretar, toma partido ante los hechos, expresa claramente su opinión e intenta convencer.

Géneros Periodísticos de Opinión

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Contexto Histórico, Literatura y Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a los Años 70

Contexto Sociohistórico y Cultural del Franquismo

La dictadura franquista, iniciada tras la Guerra Civil, sumió a España en un estado desolador, marcado por cientos de miles de muertos, exiliados y prisioneros. Durante los años 40, la censura y la represión asfixiaron la vida cultural. En los años 50, España experimentó una tímida apertura internacional, con su ingreso en la ONU en 1955, aunque sin el reconocimiento de libertades fundamentales. Los años 60 trajeron consigo un cierto desarrollo Seguir leyendo “Contexto Histórico, Literatura y Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a los Años 70” »

Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española

Contexto histórico y literario de *Historia de una escalera*

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, *Historia de una escalera*, fue publicada en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizaba como elemento de agitación y propaganda en los dos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte Seguir leyendo “Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española” »

Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde 1939 hasta Hoy

La Novela Española Después de 1939: Un Contexto Histórico y Literario

La novela posterior a 1939 se desarrolla en el contexto de la dictadura franquista (1939-1975), tras la Guerra Civil de 1936-1939, reflejando la dura realidad social de la época. Durante los años 60, la narrativa entra en una etapa de experimentación e innovaciones. En la inmediata posguerra surgió la novela falangista y triunfalista, escrita por autores afines al franquismo que narraban la victoria de su bando y promovían Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde 1939 hasta Hoy” »

Teatro Español: Transformaciones y Tendencias desde 1939

El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

Tras el fin de la Guerra Civil en 1939, el general Franco instauró una dictadura militar que se prolongó casi cuatro décadas. Este periodo, marcado por la victoria del bando sublevado, tuvo un profundo impacto en todos los ámbitos de la sociedad española, incluyendo, por supuesto, el teatro.

La Posguerra y la Segunda Guerra Mundial (Años 40)

La década de 1940, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, fue una época de aislamiento, pobreza Seguir leyendo “Teatro Español: Transformaciones y Tendencias desde 1939” »

Realismo Social y Renovación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro

El Realismo Social y la Renovación Literaria en España (Años 50 y 60)

Contexto Histórico y Literario

La literatura española de los años 50 y 60 se caracteriza por dos grandes corrientes: el realismo social y la posterior renovación estética. El realismo social surge como respuesta a la situación política y social de la España franquista, mientras que la renovación de los años 60 busca nuevas formas de expresión y experimentación.

Preguntas y Respuestas Clave sobre el Realismo Social Seguir leyendo “Realismo Social y Renovación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro” »