Antonio Machado: Recorrido por su Obra Poética y Pensamiento Literario

Antonio Machado: Evolución Literaria y Contexto Histórico

Antonio Machado inició su camino literario cuando la estética del Modernismo, liderado por Rubén Darío, se había impuesto como reacción al sentimentalismo del Romanticismo y al prosaísmo del Realismo burgués imperante. En España, durante los últimos años del siglo XIX, se produjeron dos manifestaciones literarias como respuesta a la crisis de fin de siglo: el Modernismo y la Generación del 98.

  • La primera, una manifestación estética caracterizada por la abundancia de recursos para intensificar las sensaciones.
  • La segunda, la Generación del 98, una manifestación de talante crítico, centrada en los problemas de España.

Pueden apreciarse en la obra de Antonio Machado elementos modernistas en sus primeros poemas; posteriormente, derivó hacia un Modernismo intimista y simbolista. Más adelante, profundizó en sus propios caminos y centró su atención en su amor por Castilla y en su interés por las gentes y los paisajes castellanos.

Temas y Símbolos en la Obra de Antonio Machado

Para Machado, “La poesía es diálogo, el diálogo de un hombre con su tiempo”. Esa idea la expresó en la poética que redactó para la antología publicada por Gerardo Diego en 1931, en la que al poeta se le plantean “dos imperativos: esencialidad y temporalidad”.

Esos son los ejes que articulan el conjunto de sus libros:

  • La angustia por el paso del tiempo que lleva a la muerte.
  • El problema de la existencia de Dios y del sentido de la vida humana.
  • La implicación del hombre en los asuntos de su tiempo.

Se ocupó también de España, evolucionando desde el lamento por la decadencia y la visión negativa de Castilla, pasando por la ternura y comprensión de esta, hasta la manifestación de la esperanza en el futuro. A la España anterior se opondrá el motivo de “las dos Españas”.

Trayectoria Literaria de Antonio Machado: Etapas Clave

Se pueden distinguir tres etapas principales en la trayectoria literaria de Antonio Machado:

Primera Etapa: Soledades, galerías y otros poemas

Esta etapa corresponde a la edición de Soledades, que más adelante recibió el título de Soledades, galerías y otros poemas. Machado quiere plasmar “los universales del sentimiento” en un “íntimo monólogo”. Los temas principales son:

  • El amor y el dolor.
  • El paso del tiempo.
  • La infancia como paraíso perdido.
  • La soledad y la muerte.
  • La desazón, es decir, temas relacionados con el destino del hombre y la condición humana.

La obra gira en torno a los recuerdos, el amor frustrado y el sueño. Escenas de la infancia sirven para rememorar la nostalgia y el hastío de la existencia, con un tono intimista y melancólico.

Símbolos recurrentes:

  • La tarde: como fin del día y como fin de la vida, marca el paso del tiempo como expresión poética y metafórica de su estado de ánimo.
  • La fuente, la noria, el agua, el camino, el crepúsculo, el otoño: simbolizan el paso del tiempo y de la trayectoria vital del hombre.
  • La primavera: como símbolo de esperanza.

Segunda Etapa: Campos de Castilla

Campos de Castilla refleja un manifiesto deseo de superar el Modernismo y centrarse en la línea regeneracionista de reflexión y de amor por España, característica de la Generación del 98. El poema “Retrato” expone el cambio de su producción, tanto en lo vital como en los aspectos poéticos.

En los poemas de este libro, describe y refleja la impresión que le produjo el paisaje de Soria. Presenta los paisajes y las gentes de las tierras castellanas y aborda el tema de la decadencia en España, con una visión lírica y crítica. Presenta también una visión esperanzada y confía en la regeneración del país por medio del trabajo y la cultura.

Campos de Castilla es un libro donde incluye:

  • Poemas de su dolor por la muerte de Leonor.
  • Sus sentimientos desde las tierras de Baeza.
  • Un romance sobre una leyenda soriana.
  • La denuncia de las injusticias sociales.
  • Sus reflexiones sobre los enigmas del hombre.
  • Sus Proverbios y Cantares, que abordan temas como Dios, el amor y España.

Tercera Etapa: Nuevas Canciones y Poesías Completas

Esta etapa corresponde a Nuevas Canciones, Poesías Completas y Poesías de Guerra.

Nuevas Canciones

Nuevas Canciones es una obra constituida por cancioncillas de inspiración popular, aforismos filosóficos, recreaciones mitológicas y sonetos amorosos y filosóficos. Los temas que trata son el recuerdo de Leonor, la infancia perdida y la soledad. Lo más característico es el centenar de nuevos proverbios y cantares, y cierto saber popular. Vuelve a hablar de las “cámaras del tiempo” y las “galerías del alma”, pero que ahora están “desnudas”.

Poesías Completas

En Poesías Completas se incluyeron tres poemas aparecidos con el título de “Canciones a Guiomar”, nacidas del amor de Machado por Pilar Valderrama, entre los que destaca “En un jardín te he soñado”. Posteriormente, se añadieron “Otras canciones a Guiomar”.

Poesías de Guerra

Finalmente, Poesías de Guerra, obra en la que Machado muestra su apoyo a la causa republicana, fue escrita durante la Guerra Civil. Destacan “El crimen fue en Granada”, elegía a Federico García Lorca, y “La muerte del niño herido”, donde plasma el amargo dolor de una madre ante el sufrimiento y la pérdida del hijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *