Antonio Machado (1875-1939)
Nace en Sevilla, en una familia de la burguesía liberal y progresista. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París; allí conoce a Baroja y a Rubén Darío. Gana la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere pronto y cuyo recuerdo, unido al paisaje soriano, permanece en su vida y en su obra. Vive después en Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos, su amor tardío. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Leal y comprometido con la República, marcha al exilio poco antes de terminar la guerra. Muere en Collioure, pueblo del sur de Francia próximo a la frontera, donde está enterrado.
Obra
Antonio Machado es el poeta más importante de la Generación del 98 y uno de los mejores de la lírica española. Su poesía se caracteriza por un humanismo profundo, fraterno, con una supremacía clara de la vida sobre el arte. Sus temas principales son:
- La identidad y el destino personal
- El tiempo
- El sueño
- El amor
- El paisaje
- La decadencia de España y su esperanza de un futuro mejor
Su trayectoria poética se divide en tres etapas:
1. Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Poesía de influencia modernista, en la que el escritor bucea en las galerías de su alma para comprender los enigmas de la existencia y de su mundo interior. El poeta establece las correspondencias entre los elementos de la naturaleza y su estado de ánimo a través de símbolos:
- El agua (el tiempo que corre, la vida)
- El camino (la vida como búsqueda)
- El aire (la libertad)
- La tierra (la soledad)
- El fuego (el amor)
- La tarde (melancolía, nostalgia)
- El espejo (los recuerdos, los sueños)
2. Campos de Castilla (1912)
Alterna los poemas dedicados al recuerdo de Leonor con la evocación de las tierras de Castilla. También hay poemas sobre el pasado, presente y futuro de España, en los que denuncia los efectos de una España superficial y estéril: la brutalidad de los campesinos, el señoritismo, la envidia, la ignorancia.
3. Nuevas canciones (1924)
En estos poemas va predominando lo reflexivo sobre lo lírico. Son poemas breves y sentenciosos en los que Machado expresa en forma poética pensamientos personales.
Obra en prosa
De su obra en prosa destaca el libro Juan de Mairena, profesor, tras el que se encubre el escritor, que va exponiendo sus ideas sobre temas varios (filosofía, ética, política, literatura).
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Valle-Inclán nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). En 1892 se marcha a México y regresa al año siguiente. En Madrid frecuenta las tertulias literarias y es conocido por su aspecto extravagante y por su ingenio. Funde vida y literatura: inventa historias sobre su biografía, convirtiéndose en un personaje literario. Preocupado por la realidad política y social española, muestra una ideología antiburguesa y de izquierdas. Muere en Santiago de Compostela.
Obra
Los géneros literarios que más destacan en la obra de Valle-Inclán son la novela, la poesía y, sobre todo, el teatro. Valle-Inclán es el mejor dramaturgo de este grupo y uno de los renovadores del teatro contemporáneo. La característica principal de su obra es la poetización de la realidad, bien idealizándola (modernismo), bien degradándola (esperpento).
Etapas de su obra
Se distinguen dos etapas:
1. Etapa modernista
Su obra más representativa son Las sonatas, conjunto de cuatro libros que narran las aventuras amorosas del protagonista en distintos ambientes decadentes y refinados, con sugerentes descripciones caracterizadas por los valores sensoriales y los efectos rítmicos. Se puede considerar una bella prosa poética.
2. Etapa esperpéntica
Es la más brillante e innovadora. El autor caricaturiza a sus personajes mostrando su imagen más ridícula, absurda o cruel, más deshumanizada. El esperpento es un medio estético literario para denunciar de manera satírica los defectos de los seres humanos y de España: la corrupción, la injusticia, el despotismo, la hipocresía. Por tanto, son obras de carácter estético, pero también con una dimensión social. De esta etapa son las novelas Tirano Banderas, sobre la figura del dictador, y la trilogía del Ruedo Ibérico, sátira feroz de la España en la segunda mitad del siglo XIX.
(Aparte) Entre las etapas modernista y esperpéntica hay un periodo de transición, en el que publica obras que entremezclan lo épico con lo mítico, con unos personajes que viven en un ambiente violento, dominados por la brutalidad y la lujuria.