La biblioteca: espacio de inclusión, espacio de diálogo
Boletín trimestral del Grupo de Bibliotecas Catalanas Asociadas a la UNESCO
Sumario
INVIERNO 2005
- De Fondo…
- El puente de mar azul: interculturalidad y literatura
- ¡Experiencias!
- ¿Qué hemos hecho?
- ¿Quiénes somos?
De Fondo…
El puente de mar azul: interculturalidad y literatura
En los últimos años estamos viviendo un cambio importante en nuestras sociedades: de ser una sociedad donde los ciudadanos emigraban para encontrar una vida más próspera, a ser una sociedad que está recibiendo actualmente un volumen importante de ciudadanos provenientes de diversas procedencias. Esta situación nos hace vivir, tanto a unos como a otros, un proceso de adaptación a nuevas situaciones, de conocer otras realidades, de buscar y encontrar nuevas fórmulas que nos ayuden a aprender a convivir con derechos y deberes por igual. Todo ello es todavía una utopía, pero no por ello debe dejar de ser un objetivo deseado.
Uno de los primeros servicios públicos que el recién llegado descubre, a buen seguro, cuando llega al país que se convertirá en su nuevo hogar por mucho tiempo es, al igual que el centro de atención primaria o la escuela, la biblioteca pública.
Desde esta óptica, la biblioteca pública se enfrenta a un nuevo reto: el de abrir aún más sus puertas para mostrar este espacio con voluntad de servicio a toda la población. Para que ello sea posible, serán necesarios tres elementos clave: el conocimiento y análisis de las necesidades de los diferentes usuarios de la comunidad, las vías de comunicación que la biblioteca utilice para contactar con la ciudadanía, y las competencias de los equipos bibliotecarios para diseñar y ejecutar servicios de calidad.
En este nuevo número de El Entramado, abrimos las puertas de bibliotecas activas en esta línea, para que conozcáis actividades, experiencias y reflexiones fruto del trabajo de bibliotecarios y bibliotecarias que están trabajando para que las bibliotecas sean espacios donde construir la propia ciudadanía. Encontrará también una selección de materiales sobre interculturalidad, que esperamos sea de su interés.
No puede existir una cultura autosuficiente, tan autosuficiente que pueda prescindir de las relaciones y vínculos con otras culturas. Ni las culturas mayoritarias ni las culturas minorizadas. Este principio general no admite excepciones, y la historia nos enseña que las culturas que se han sentido autosuficientes se han ido volviendo cada vez más provincianas hasta morir ahogadas o estranguladas por su propia autosuficiencia.
Las relaciones entre las culturas del mundo deben ser ventanas abiertas por donde entran nuevas formas de vivir, nuevas formas de pensar, nuevas formas de expresarse. Estas nuevas formas de vivir, de pensar y de expresarse deben constituir un enriquecimiento para la cultura que las haya recibido o las vaya recibiendo. Y siempre tienen que acabar significando, a la corta o a la larga, una profundización en el conocimiento de la propia cultura. No pueden ser nunca un pretexto para abandonar o suplantar la propia cultura, sobre todo ahora en esta era de postcolonialismo y globalización con toda su carga de presiones pretendidamente universalistas.
Quizá la mejor manera de entender los valores positivos de la interculturalidad sea a partir de un ejemplo reciente y modélico. Me refiero a la publicación del gran clásico moderno de la literatura chipriota, Historias de Chipre (Pagès Editors, 2005), del autor Iorgos Pierides (1905-1999), en la magnífica versión de Eusebi Ayensa.
Pero antes de mirar de cerca este insólito libro de cuentos, tengo que dibujar el contexto general de la extraordinaria red de relaciones y complicidades que ha existido y continúa existiendo entre la cultura helénica y neohelénica y la cultura catalana, que sirve de trasfondo a la aparición de la obra maestra de Pierides.
En este sentido, debemos recordar que la cultura griega ha entrado a fondo en la cultura catalana por tres vías: la traducción de obras clásicas y modernas, el estudio y la aproximación crítica y, finalmente, las recreaciones literarias de temas de origen helénico y neohelénico. Para visualizar correctamente estos tres caminos, basta citar obras como la versión de La Odisea de Carles Riba, las diversas versiones de Constantino Kavafis (del mismo Riba, de Joan Ferraté y Alexis Eudald Solà), la deliciosa Paraíso con poetas de Maria Àngels Anglada, y la genial recreación del mito homérico del exiliado, Odiseo, de Agustí Bartra.
Y ahora llega a la literatura catalana la primera muestra de la literatura de Chipre. Ya hacía años que Alexis Eudald Solà había establecido relaciones culturales entre Cataluña y Chipre, unas relaciones que ahora han dado su primer fruto en la forma de esta espléndida versión parcial de Tetralogía del tiempo (1989), la obra máxima de la narrativa de Pierides y de la narrativa moderna de Chipre en general.
Y, ¿qué puede ofrecer esta obra de Pierides a la literatura catalana actual? Cuatro cosas que la literatura catalana necesita como el aire que respira.
En primer lugar, un cierto impulso épico que había perdido a causa del rechazo de la postmodernidad ante la ambición totalizadora aplicada en la narrativa. El libro de Pierides narra la historia moderna de Chipre en cuatro bloques bien perfilados: «Tiempo inmutables» (1946-1955, los años bajo el dominio inglés), «Tiempo duros» (1955-1959, los años de lucha por la independencia), «Tiempo de prosperidad» (1960-1974, los años de libertad e independencia), y «Tiempo de sufrimiento» (1974 hasta la actualidad, los años de la pérdida de libertad, de exilio y de la partición del país).
En segundo lugar, la literatura catalana puede aprender a utilizar la realidad más humilde y más inmediata para reflejar y proyectar ideas de alcance universal. En la obra de Pierides, los cuatro bloques cronológicos están construidos a partir de una serie de narraciones breves, donde cada uno de los cuentos gira alrededor de un personaje principal que encarna algún aspecto puntual de la visión épica general de Chipre que ofrece el libro. Este sutil equilibrio entre particularidades y universalidad ha quedado eclipsado en la narrativa catalana actual por la obsesión por un realismo urbano exagerado y de poca profundidad.
En tercer lugar, la literatura catalana podrá aprender las ventajas estéticas y conceptuales que surgen del uso en narrativa de registros expresivos propios de la poesía. Desde el estrepitoso destronamiento del Modernismo por parte del Novecentismo a principios del siglo XX, ha estado mal vista la presencia de la prosa poética en el terreno de la prosa narrativa. Y no hace falta que insista aquí en la pérdida de matices y de sentido simbólico que esto representa.
Y, en cuarto y último lugar, la literatura catalana puede aprender una importante lección sobre lealtad, identidad y resistencia nacional que se desprende de la obra de Pierides. Aquí será mejor que ceda la palabra al mismo Pierides cuando explica los peligros que amenazan una comunidad sometida de forma indefinida a una situación de ocupación territorial: «El dolor insoportable del principio, el enfado, la firme reclamación de los derechos que nos han sido pisoteados, pueden verse sustituidos, alevosamente, por una actitud de melancólica perseverancia que no se diferencia mucho de la rutina, del acomodo en la desgracia, que es peor aún que la desgracia misma.» Es tan obvio el paralelismo con la situación actual de Cataluña que no es necesario insistir.
La incorporación de Iorgos Pierides a la literatura catalana significa la oportunidad de un gran enriquecimiento cultural. Pierides puede aportar cosas a la literatura catalana que ella misma, aisladamente, es incapaz de generar por ahora. Las personas buscamos fuera de casa las cosas que no tenemos, y las culturas también. Este es el sentido profundo de la interculturalidad: afrontar las propias limitaciones y, a raíz de un sustancioso y enriquecedor intercambio con el otro, llegar a desarrollar al máximo las posibilidades inherentes de uno mismo.
D. Sam Abrams
¡Experiencias!
Colaborando con el Plan Educativo de Entorno
La Biblioteca Comarcal Josep Finestres ha iniciado este año un programa de trabajo en colaboración con las Aulas de Acogida de los Institutos de enseñanza secundaria de Cervera, y que se incluye dentro del Plan Educativo de Entorno del Departamento de Educación. Se invita a los chicos y chicas de entre 12 y 16 años, que acaban de llegar a Cervera procedentes de diversos países, a visitar, conocer y formarse para utilizar la Biblioteca como espacio de relación social y como fuente de formación y de ocio. También se invita a estos chicos y chicas a ser el puente, los interlocutores y los guías para acercar la biblioteca a sus familias.
Ágata Alegre Batlle
Biblioteca Comarcal Josep Finestres, Cervera
Leer, escribir, pintar, bailar, cantar, esculpir, componer, traducir, interpretar… son gestos decididos y valientes, casi siempre placenteros, hacia la lucidez. Jaume Cabré
En estos tiempos todos vivimos en una especie de naufragio, y los que tienen salvavidas son los que gritan aquello de «¡Sálvese quien pueda!». Francesc Carbonell
La biblioteca y el Plan de Barrios
El 16 de septiembre se dio el pistoletazo de salida del Plan de Barrios para el desarrollo del Distrito 2 de Terrassa. El Plan de Barrios 2005-2008 pretende mejorar la calidad social, cultural y urbanística de los barrios de Ca N’Anglada, Torre-sana, Montserrat y Vilardell. Uno de los programas es «Fomento de actividades culturales y biblioteca», que gestiona directamente la Biblioteca del Distrito 2 de Terrassa. Su objetivo principal es incrementar los hábitos de lectura en el Distrito 2.
La BD2 dispone de 38.000 € para el plan 2005-2008 y se plantea 4 actividades:
- Dinamización de la lectura.
- Adecuación del fondo a las necesidades específicas de los usuarios.
- Servicio de bienvenida y orientación.
- Iniciar a los niños en el hábito lector y educarlos en el uso del servicio de la biblioteca.
De momento, hemos iniciado los trámites de esta última actividad, contratando una educadora social a media jornada todas las tardes para la sala infantil de la biblioteca. El mes de noviembre ya podremos contar con esta nueva figura en la biblioteca. Sus funciones serán:
Funciones específicas:
- Establecer pautas de comportamiento, respeto e higiene.
- Ayudar a los niños y niñas en la búsqueda de información.
- Reforzar el interés por el aprendizaje y la lectura: iniciar a los pequeños en el hábito de la lectura, potenciar la implicación de los padres en el proceso educativo y de lectura de los niños y niñas.
- Coordinar actividades de lectura.
- Dar apoyo en los talleres y cuentos que se hagan en la biblioteca.
- Realización de talleres educativos.
- Colaborar en las funciones propias del servicio de la biblioteca: préstamo, ordenar libros… y apoyar al personal bibliotecario.
Funciones generales:
Dadas las características especiales de la tipología de usuarios de la biblioteca, la educadora también deberá:
- Hacer cumplir el marco normativo.
- Reducir el nivel de conflictividad.
- Garantizar la convivencia.
- Ser un agente de acogida y de integración social.
- Hacer que la biblioteca se convierta en un espacio de educación social en el distrito.
- Hacer que la biblioteca se convierta en un espacio de diálogo entre culturas.
Maria Gental
BD2, Terrassa
El derecho social de la lectura
El próximo 2006 hará diez años que trabajo en las bibliotecas de Salt. En este decenio, el paisaje humano del pueblo ha cambiado de una manera importante. Hoy, diciembre de 2005, podemos hablar de un treinta por ciento de población de procedencia extracomunitaria. ¿Cómo lo hemos vivido desde las bibliotecas? ¿Qué podemos decir desde nuestra experiencia sobre la interculturalidad?
Los que trabajamos en este espacio comunitario de lectura podríamos hablar de las propias vivencias, de nuestras miradas subjetivas, pero esta breve nota de urgencia no lo permite. Todos lo hemos vivido y lo estamos viviendo de forma diferente. Solo quisiera dejar constancia de un pensamiento que me persigue y que tengo necesidad de compartir: desde la biblioteca pública, cuando hablamos de interculturalidad, lo hemos de hacer desde el concepto del derecho social de la lectura pública para todos. Y, en realidades humanas como la nuestra, hablar de este derecho no pasa solo por buenas colecciones, edificios, mobiliario, servicios… pasa también por tener suficiente personal y que este esté preparado para poder dar respuesta a las nuevas demandas. Si no es así, y actualmente no lo es, no podemos hablar de igualdades de derecho. Con los recursos de los ayuntamientos, en muchos casos los menos ricos del país, no podemos hacer frente. Al mismo tiempo, el Mapa de Lectura Pública, herramienta de presión y de obligado cumplimiento, no responde a los datos demográficos actuales. Podemos añadir que los recursos externos para proyectos concretos son insuficientes y no se pueden consolidar.
Creo que solo desde el Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña podemos encontrar salidas: habría que saber escuchar las realidades bibliotecarias del territorio y dar respuestas concretas a las diferentes realidades, sin prejuicios y viendo la biblioteca pública como un espacio privilegiado de acogida y de cohesión social. Las dificultades no están en las diversidades culturales (yo creo que son nuevas posibilidades), sino en el empobrecimiento de los servicios a los ciudadanos.
Jordi Artigal
Biblioteca d’En Massagran, Salt
El Blanco y el Negro en la Biblioteca de Rubí
Este es el título del libro que se presentó en la Biblioteca de Rubí en el marco del XI Encuentro de la Diversidad, la Solidaridad y la Paz, que se celebra anualmente en la ciudad, organizada por diversas instituciones y entidades de Rubí.
Publicado por la editorial GRAMC de Gerona (Grupo de Investigación y Actuación con Minorías Culturales), el libro presenta una conversación entre Joan Manuel del Pozo y el senegalés Aliou Diao, un europeo y un africano reunidos en un diálogo intenso que quiere desmontar una serie de tópicos que existen sobre el tema de la inmigración y sobre el mito de la superioridad del blanco sobre el negro, ya que todas las culturas aportan valores útiles para el progreso de la humanidad.
Pudimos contar con la presencia de uno de sus autores, Joan Manuel del Pozo, profesor de la Universidad de Gerona, representantes de la Editorial GRAMC, así como de la Concejala de Inmigración de nuestro Ayuntamiento.
En un mundo donde la inmigración extranjera está creciendo de un día a otro y la diversidad cultural es cada vez más evidente, este tipo de publicaciones nos ayudan a reflexionar sobre el pluralismo de nuestra sociedad y a evitar actitudes racistas y xenófobas. Pensamos que las bibliotecas somos un marco idóneo para hacer la difusión y ayudar a crear sociedades más abiertas y más ricas.
Victoria Mateo
Biblioteca Mestre Martí Tauler, Rubí
Dando respuesta a la diversidad de los ciudadanos
La Biblioteca Salvador Allende es una de las cuatro bibliotecas municipales de Gerona y, como tal, tiene la misión de facilitar el acceso libre y sin límites al conocimiento, al pensamiento, a la cultura y a la información. Inaugurada en septiembre de 1998, se ha ido consolidando como equipamiento cultural de referencia en el barrio de Santa Eugènia.
La población de esta biblioteca es de unos 21.400 habitantes (un 24% de los de Girona); además, hay que tener presente que un 19,3% son de origen extranjero y que el total de estos representan el 35% del total de inmigrantes de la ciudad. Si lo evaluamos por países de origen, vemos que el colectivo inmigrante con más presencia es el de origen de Centroamérica y del Sur (1.739); además, en este sector de la ciudad encontramos el 44% de ciudadanos originarios del Magreb (1.019) de todo Girona y el 53% son originarios del África subsahariana (473). A todo esto debemos sumar que su ubicación es en la zona fronteriza entre los municipios de Girona y Salt, sobre todo del sector de Salt donde el número de población inmigrada es mayor.
Esto hace que en esta zona se produzca un choque cultural fruto de la convivencia de gente de procedencia diversa. La biblioteca no es más que un reflejo de esta situación, dado que suele ser lugar de encuentro tanto de ciudadanos que siempre han vivido en el sector como de los ciudadanos recién llegados. Desde su inauguración, la composición de los usuarios de la biblioteca ha ido variando con la tendencia de aumento de la población de origen inmigrante. Desde la biblioteca se ha trabajado bajo la premisa de que esta debe ser un espacio de convivencia. Se han tomado varias medidas para disminuir las dificultades que este choque puede representar; se ha intentado hacer de la diferencia un valor socioeducativo. A pesar de todo, no hay que negar que esto no ha sido fácil, pero entendemos que esta es una de las funciones básicas de la biblioteca y en este sentido continuamos trabajando.
En este sentido, tanto en el funcionamiento diario de los diversos servicios como en la organización de actividades, se ha tenido en cuenta la población de referencia a la que da servicio la biblioteca. De esta manera, en los últimos años hemos programado:
- Cursos de iniciación a Internet.
- Cursos de «Cómo buscar trabajo en la red».
- Talleres como tatuajes de henna.
- Charlas como «Vivienda: ¿derecho o lujo?».
- El coloquio con Leila Karrouch, escritora del libro De Nador a Vic, etc.
Además:
- Se intenta facilitar al máximo el acceso a los documentos, adaptando el fondo a las diversas realidades de la zona, procurando que el fondo sea variado y de interés para los propios usuarios, pero propiciando la integración de conocimientos; así, tenemos un buen fondo de novela hispanoamericana, estamos suscritos a dos publicaciones periódicas en árabe, disponemos de libros infantiles y novelas en esta lengua y también de documentos para aprender tanto el español como el catalán para los recién llegados.
- Se ha intentado adaptar los servicios y la información sobre los mismos a una población que a menudo presenta dificultades para adaptarse a normas y regulaciones.
- Por otra parte, hemos procurado buscar un equilibrio en la programación de actividades, de modo que todos puedan encontrar actividades que les resulten cercanas y otras que les hagan descubrir otras realidades tanto o más interesantes como la propia.
- Por último, cabe mencionar que, como biblioteca, participamos del Plan de Entorno Municipal de Santa Eugènia, que integra a todos los agentes sociales y culturales de la zona y que, como en otros municipios, tiene por objetivo reforzar la acción educativa para hacer frente al reto que plantea la llegada de nuevos ciudadanos y ciudadanas.
Nos queda mucho camino por delante, pero no nos faltan energías para afrontar los nuevos retos que una sociedad cambiante nos plantea y a los que la biblioteca debe dar respuesta.
Biblioteca Salvador Allende, Gerona
¿Qué hemos hecho?
Octubre
- Jueves, 6 de octubre, 18:00 h. Taller de escritura e ilustración para niños, a cargo de Rosa M.ª Curto. En la Biblioteca Infantil y Juvenil Can Butjosa de Parets del Vallès.
- Jueves, 13 de octubre, 18:00 h. «Cuentos de China», a cargo de Joan de Boer. En la Biblioteca d’En Massagran de Salt.
- Viernes, 14 de octubre, 18:00 h. Conferencia «Feng Shui», a cargo de Carmen Navarro. En la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí.
- Jueves, 20 de octubre, 19:00 h. Gerard Quintana: Un viaje musical y literario. En la Biblioteca Popular Santa Oliva de Olesa de Montserrat.
- Sábado, 22 de octubre, 12:30 h. Charla: «Cómo seleccionar los libros para nuestros hijos», realizada por expertos en temas sobre libros para niños y familia. En la Biblioteca Joan Oliva de Vilanova i la Geltrú.
- Lunes, 24 de octubre, 21:00 h. Club de lectura: El cuaderno dorado, de Doris Lessing. En la Biblioteca Ernest Lluch de Gerona.
- Miércoles, 26 de octubre, 18:30 h. Charla «Rincón de padres»: «La fertilidad y la adopción, el nombre, el proceso…», a cargo de Mercè Sanz, psicóloga. En la Biblioteca Central de Cornellà.
Noviembre
- Viernes, 4 de noviembre, 19:00 h. Charla «¿Por qué no leen los adolescentes?», a cargo de Gemma Lienas. En la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí.
- Viernes, 4 de noviembre, 20:00 h. Otelo y mucho ruido… Historias shakespearianas de Mary y Charles Lamb. En la Biblioteca Central de Cornellà.
- Viernes, 11 de noviembre, 18:00 h. «La evolución del Big Bang al vacío contemporáneo», a cargo del Clown Científico Pep One. En la Biblioteca Jaume Vicens Vives de Roses.
- Viernes, 11 de noviembre, 18:00 h. Cuentos de todo el mundo con Patxi Sotomayor. En la Biblioteca Popular Santa Oliva de Olesa de Montserrat.
- Lunes, 14 de noviembre, 19:00 h. Espacio de lectura para mujeres. En la Biblioteca Infantil y Juvenil Can Butjosa de Parets del Vallès.
- Viernes, 18 de noviembre, 19:00 h. Culturas en contacto: dominicanos en Premià de Mar. Encuentro de relación y comunicación entre esta comunidad y la catalana. En la Biblioteca Can Manent de Premià de Mar.
- Del 22 de noviembre al 2 de diciembre. Exposición «EL MONOGRÁFICO: Hagamos memoria: guerra civil y lucha antifranquista» y exposición «El infierno en las bibliotecas: libros condenados por la censura franquista». En la Biblioteca Distrito 2 de Terrassa.
- Martes, 22 de noviembre, 18:00 h. Las dos caras de la luna, a cargo de Asha Miró. En la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí.
- Jueves, 24 de noviembre. «La cesta de los cuentos», a cargo de Xevi Fàbrega. En la Biblioteca d’En Massagran de Salt.
Diciembre
- Jueves, 15 de diciembre, 19:00 h. Conversaciones con memoria: testimonio de los barrios de Barcelona. Conversación con Mónica Randall. En la Biblioteca Poble Sec-Francesc Boix.
- Viernes, 16 de diciembre, 18:00 h. «Taller para la paz» dirigido a niños, a cargo de Imma Hernández. En la Biblioteca Distrito 2 de Terrassa.
- Viernes, 16 de diciembre, 18:00 h. Gran clausura Superlectores. Entrega de premios a los participantes, acto de clausura con el mago Xema. En la Biblioteca Central de Cornellà.
- Lunes, 19 de diciembre, 15:15 h. Taller de juegos de regazo, a cargo de Ascen Martín y Mercè Palay. En la Biblioteca Infantil y Juvenil Can Butjosa de Parets del Vallès.
- Jueves, 22 de diciembre, 18:00 h. Lectura dramatizada de un fragmento de El Quijote, a cargo de La Cámara Teatro Rubí. En la Biblioteca Mestre Martí Tauler de Rubí.
¿Quiénes somos?
Bibliotecas
-
Biblioteca Can Casacuberta
Mn. Anton Romeu, 40
08912 Badalona
Tel.: 934 643 400
Fax: 934 640 213
E-mail: b.badalona.cc@diba.es -
Biblioteca Can Manent
Camí Ral, 54
08330 Premià de Mar
Tel. y fax: 937 510 145
E-mail: biblioteca.premia.mar@kriter.net -
Biblioteca Central Comarcal de Tàrrega
Plaza Sant Antoni, 3
25300 Tàrrega
Tel.: 973 500 428
Fax: 973 500 552
E-mail: biblioteca@ajtarrega.es -
Biblioteca Central de Cornellà Joan N. Garcia-Nieto
Mossèn Andreu, 15
08940 Cornellà de Llobregat
Tel.: 933 760 111
Fax: 933 760 009
E-mail: b.cornella.c@diba.es -
Biblioteca Comarcal Josep Finestres
Passeig Jaume Balmes, s/n
25200 Cervera
Tel. y fax: 973 530 813
E-mail: bibliocervera@bcjf.e.telefonica.net -
Biblioteca d’En Massagran
Mayor, 204
17190 Salt
Tel.: 972 405 062
E-mail: massagran.salt@ddgi.es -
Biblioteca de Palafrugell
Sant Martí, 18
17200 Palafrugell
Tel. y fax: 972 304 809
E-mail: bibpalaf@ddgi.es -
Biblioteca Distrito 2
Sant Cosme, 157
08222 Terrassa
Tel.: 937 869 162
Fax: 937 869 163
E-mail: bibliotecadistricte2@terrassa.org -
Biblioteca Ernest Lluch
Zaragoza, 27
17003 Girona
Tel.: 972 426 368
Fax: 972 426 391
E-mail: bibliolluch@ajgirona.org -
Biblioteca Infantil y Juvenil Can Butjosa
La Salud, 52
08150 Parets del Vallès
Tel.: 935 622 353
Fax: 935 623 760
E-mail: bibut@parets.org -
Biblioteca Jaume Vicens Vives
Girona, 22-30
17480 Roses
Tel.: 972 150 928
E-mail: bibros@ddgi.es -
Biblioteca Jaume Vila i Pascual
Mayor, 51
08790 Gelida
Tel.: 937 792 809
Fax: 937 790 100
E-mail: biblio.gelida@gelida.e.telefonica.net -
Biblioteca Joan Oliva y Milán
Plaça de la Vila, 13
08800 Vilanova i la Geltrú
Tel.: 938 932 039
Fax: 938 142 425
E-mail: b.vilanovag.jo@diba.es -
Biblioteca Mestre Martí Tauler
Joaquín Blume, s/n
08191 Rubí
Tel.: 936 998 453 / 935 887 000
Fax: 935 883 167
E-mail: b.rubi.mmt@diba.es -
Biblioteca Municipal de Binissalem
Centro de Cultura Can Gelabert
Portella, s/n
07350 Binissalem (Mallorca)
Tel. y fax: 971 870 486
E-mail: biblioteca@binissalem.org -
Biblioteca Poble Sec – Francesc Boix
Blai, 34
08004 Barcelona
Tel.: 934 430 105
Fax: 934 414 752
E-mail: b.barcelona.ps@diba.es -
Biblioteca Popular Santa Oliva
Salvador Casas, 22
08640 Olesa de Montserrat
Tel.: 937 786 699
E-mail: b.olesam.so@diba.es -
Biblioteca Pública Municipal de Salou
Ponent, 16
43840 Salou
Tel.: 977 388 809
Fax: 977 384 114
E-mail: bm.salou@altanet.org
Sistema de Lectura Pública de Calafell
Integrado por las bibliotecas:
-
Biblioteca Pública Ventura Gassol
Paseo de la Unión, s/n
43820 Calafell
Tel. y fax: 977 691 284
E-mail: bvg.calafell@altanet.org -
Biblioteca Pública Casa Nueva de Segur
Dinamarca, 8
43882 Segur de Calafell
Tel.: 977 161 864
E-mail: bcn.calafell@altanet.org
Coordinación
Unescocat
Centro UNESCO de Cataluña
Mallorca, 285
08037 Barcelona
Tel.: 934 589 595
Fax: 934 575 851
E-mail: a.cosials@unescocat.org
s.marti@unescocat.org
Web: www.unescocat.org
Créditos
- Edita: Dirección General de Cooperación Cultural, Área de Bibliotecas
- Consejo de redacción: Susanna Martí, Roser Ginesta, Carme Fenoll, Mercè Escardó, Àlex Cosials
- Diseño gráfico: clic trazo [www.clictrac.coop]
- DL: B-32684-2003
- ISSN: 1697-3003