Características del Texto Teatral: Estructura y Función en la Representación

Destinatario Múltiple

El texto se escribe para los actores, los directores, los escenógrafos, los técnicos… para que lo puedan tomar como base para construir la representación. En el caso de los textos dialogados, los personajes que lo materializan y enuncian. El texto teatral se adhiere de manera global a todos los posibles espectadores.

Incompleto

El texto teatral no puede definir todos los elementos de la representación ni determinar las condiciones de la enunciación y el contexto comunicativo. No puede determinar el espacio concreto, ni el director, los técnicos, el público o los actores; ni la manera de interpretar estos (voz, timbre, lenguaje no verbal, paralingüístico, proxémico y pragmática).

Proxémico: la manera en que los actores se acercan y se alejan. El autor intenta definir, indicar o sugerir estos elementos o bien deja en manos del director, los actores y los técnicos el deber de crearlo y concretarlos.

Modificable

El autor teatral debe asumir que su texto puede verse modificado de manera más o menos justificada. El texto sirve solo de soporte. El autor tiene derecho a rechazar las modificaciones inaceptables porque son contrarias al sentido o a la intención de la obra.

Necesidad de un Texto Intermediario

El texto intermediario se elabora por los productores de la escenificación para hacer posible la representación. El texto intermediario habilita el paso del texto inicial del autor al texto de la representación. El texto intermediario puede ser tanto un texto técnico como un texto que fija los cambios que se llevan a cabo sobre el texto de habla original. El autor no puede prever todas las condiciones de la enunciación y de la representación: el texto intermediario sirve para definirlas y concretarlas. El texto teatral asume un conjunto de restricciones y límites. Estas características pueden aparecer en otros textos, pero en el texto teatral aparecen todos a la vez.

La Pragmática Teatral

  1. La representación teatral muestra la interacción de la palabra y de los comportamientos comunicativos no verbales entre los diferentes emisores presentes en la escena en una situación espacio/temporal perfectamente objetiva y coincidente con la del receptor.
  2. En el texto teatral, la voz o voces que reparten el texto principal no son introducidas por ninguna voz que refleje expresamente las diferentes procedencias de la palabra.

Doble Enunciación Teatral

Relación entre el autor y el lector, el director y el espectador. Comunicación que tiene lugar en la situación representada (entre las personas dramáticas). La especificidad tiene que ver con el hecho de que los objetos y las personas que intervienen son reales y no reales. Es la forma que se identifica con la concepción más convencional de la mímesis: unos personajes se comunican entre ellos. Siempre hay feedback; los actores notan cómo llega su espectáculo a los espectadores. El discurso teatral es un discurso de diálogo representado ante un público que, convencionalmente, no está implicado. Aunque hay obras que sí implican, es decir, hacen partícipe al público.

Diálogo Teatral

Está sometido a manipulaciones, exageraciones y, en general, a una contextualización en situaciones que no pueden ser reproducciones textuales. No puede ser, tampoco, una imitación del habla literaria. No es lo mismo un diálogo teatral que un diálogo novelesco. La representación directa y física de la ficción determina la construcción y elaboración del texto teatral hablado. La realidad del actor y la realidad del personaje deben unirse en la ficción real de la escena.

Características del Diálogo Teatral

En el teatro no se habla como en la vida real. En el diálogo suelen eliminarse:

  • Titubeos
  • La mala articulación o la mala pronunciación
  • Gesticulación innecesaria
  • Los síncopes y las elipsis
  • Los cortes y las sobreposiciones en los turnos de palabra
  • El desorden sintáctico

Es una modalidad pragmática del habla oral general. El texto teatral debe crear o sugerir los contextos comunicativos o conversacionales que ya vienen dados en el habla natural y espontánea.

Creación de Contextos

Estos contextos se crean por medio de:

  1. Procedimientos semióticos generales: escenografías, iluminación, efectos sonoros.
  2. Las intervenciones de los personajes que contribuyen a crear las condiciones y las circunstancias de la comunicación. Esto implica un mayor uso de los dípticos (nombre, pronombres, adverbios, demostrativos, gestos…).

La autonomía del texto teatral es posible porque se confían a los actores los suplementos de afectividad, de distanciamiento, de intensificación… necesarios para vincular la palabra al contexto situacional. La novela y la poesía lírica disponen de medios de intensificación y de cohesión propios. El teatro deja estas estrategias complementarias a criterio del director y de los actores. El diálogo está lleno de indicios que convergen y se manifiestan en la representación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *