Características y Autores del Modernismo y la Generación del 98

Conceptos de Modernismo y Generación del 98

Gente nueva con una nueva estética que rompía con la del siglo XIX. Pretendían una renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y adoptaron también una postura crítica ante las normas sociales y la situación política.

Rasgos Comunes

Actitud de Rebeldía

Rebeldes ante la sociedad que les ha tocado vivir (sociedad burguesa, materialista, positivista y utilitaria). Diversos frentes:

  • Anticientificismo: Critican los efectos del desarrollo científico. Unamuno denuncia el hecho de que la ciencia se estuviera convirtiendo en un fin en sí mismo y no en un medio para mejorar la vida del ser humano. Abanderan la filosofía irracionalista y vitalista.
  • En contra de la industrialización: Denuncian sus fallos y los destrozos que la industria provoca en las ciudades. Reniegan del uso que la burguesía hace de ellas. El materialismo burgués y el utilitarismo se oponen radicalmente al cultivo del espíritu.

Deseo de Renovación y Cambio

Dos posturas:

  • Aislamiento aristocrático y el refinamiento estético como huida ante una realidad adversa: Abanderan la individualidad, la originalidad y la diferencia. Practican el culto a la belleza como medio de evasión.
  • Rebeldía política: Programa ético y filosófico de contenido regeneracionista. El grupo del 98 es un grupo de pensadores que siente la necesidad de intervenir sobre la sociedad española. Posee un carácter de apertura a Europa y de confianza en el progreso.

Lenguaje y Estilo

Lenguaje en el Modernismo

Para el Modernismo, el lenguaje es el primer instrumento del poeta cuya función está en depurarlo buscando en él cualidades estéticas al servicio de la belleza. Renuevan los recursos poéticos de la época y crean unos propios.

Lenguaje en la Generación del 98

Para el 98, el lenguaje es un vehículo: concepto utilitario de la palabra y la cargan de intensidad escogiendo aquella que se adecua más estrechamente a la realidad. Rescatan palabras olvidadas, tomadas de las actividades artesanales o de las tareas del campo. Los del 98 rompen los viejos moldes del siglo XIX, rechazan el costumbrismo, los largos pasajes de la novela realista. Emplean una sintaxis recortada y párrafos breves. Muestran naturalidad, llenando de sustancia el lenguaje y dejando de lado las imágenes; rechazan la retórica y el lenguaje grandilocuente.

Temas

Direcciones Temáticas Principales

Dos direcciones principales en los temas:

Intrascendente o Escapista

Evasión de la realidad. Se rechaza el mundo cotidiano y se evade de la realidad refugiándose en mundos imaginarios y fantásticos donde abunda lo bello y estético (ambientes y lugares legendarios, mitológicos y exóticos). Temática de contenido intrascendente y preocupado por el aspecto puramente formal.

Trascendente o Intimista

Se adentra en su mundo interior reflejando sus deseos de vida y goce, pero mostrando también angustia vital y tristeza. Es una temática de contenido profundo y trascendente. La melancolía y la angustia existencial son sentimientos centrales.

Temas de la Generación del 98

La Generación del 98 se caracteriza por un carácter individual. Temas:

Preocupación por España

Se denuncian las circunstancias que no gustan y se proponen, desde su punto de vista subjetivo, las reformas necesarias para la revitalización del país. Tres vías:

  • El paisaje: Fueron grandes viajeros y describieron con minuciosidad los paisajes de las distintas regiones, en especial el paisaje castellano, reflejo de la austeridad de sus habitantes.
  • La historia: Investigan la historia del país para explicar la decadencia.
  • La literatura: Estudian y valoran a autores medievales, como Berceo o Manrique. La Celestina y El Quijote son analizados y reinterpretados.

La Preocupación Existencial

La reflexión sobre el significado de la existencia, el papel de la religión en la vida del hombre y las dudas de carácter religioso.

La Temporalidad

El tiempo es motivo de meditación. Como elemento formador de la historia (Unamuno), como continuidad lineal y sucesiva en la concepción de la novela (Baroja), como realidad que pasa (A. Machado).

Autores Principales

Modernismo

Manuel Machado, Villaespesa, Manuel Reina. Dos miembros de la Generación del 98 (Antonio Machado y Valle-Inclán) comenzaron su andadura dentro del movimiento modernista. También Juan Ramón Jiménez en la primera etapa de su obra.

Intimismo más que escapismo hacia mundos lejanos y exóticos. Menos sonoridades y preciosismos formales.

Rubén Darío

El creador e impulsor del Modernismo. Publicó su primer libro, Azul, mezcla de poesía y prosa. En Prosas profanas estableció un modelo de poesía que sería imitado en Hispanoamérica y en España, contiene la mayor parte de los rasgos generales del Modernismo. Y en su obra posterior, Cantos de vida y esperanza, introduce nuevos temas y estilo.

Generación del 98

Miguel de Unamuno

Es el autor más prolífico y variado de todos. Escribió poesía, ensayo, artículos, teatro y novela. Como narrador, denominó nivolas a sus creaciones, que se caracterizan por su contenido filosófico y por la ausencia de referencias a la realidad exterior de los personajes. Son novelas que indagan en las complejidades espirituales y psicológicas de sus protagonistas (ej. Paz en la guerra).

Pío Baroja

Su visión pesimista y su sinceridad le llevan a atacar las hipocresías morales y políticas de la sociedad contemporánea. Dos grupos de novelas:

Las novelas de pensamiento

Expone sus ideas filosóficas, su visión del ser humano y de la sociedad (ej. El árbol de la ciencia).

Las novelas de acción

Personajes aventureros al margen de las convenciones y en lucha constante por sus ideales (ej. Serie Memorias de un hombre de acción).

José Martínez Ruiz, Azorín

En Azorín destaca la observación minuciosa y detallista de la realidad. Es un escritor contemplativo, ensimismado, preocupado por el paso del tiempo y por alcanzar lo más esencial y lírico de la realidad (ej. Antonio Azorín).

Ramón María del Valle-Inclán

Es el escritor más inclasificable y original del período. Fue novelista y dramaturgo. En su producción novelística destacan las cuatro Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno). La prosa musical y el lenguaje exquisito las convierten en las novelas más importantes del Modernismo.

Antonio Machado

El interés por el paisaje y los tipos castellanos, la crítica social de algunos poemas de Campos de Castilla de Machado le acercan a este grupo, aunque se diferencia de ellos por el intimismo simbolista de Soledades, galerías y otros poemas, el popularismo de Nuevas canciones o por los poemas militantes que Machado escribió en plena guerra civil, cuando las circunstancias mostraron que las ideas del 98 habían quedado ampliamente superadas por los acontecimientos que desencadenaron la guerra civil del 36.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *