Archivo de la etiqueta: Autores españoles

Exploración de Obras y Temáticas Clave de la Literatura Española

Obras de Lorca

  • Bodas de sangre: El conflicto entre una boda por interés y una pasión amorosa.
  • Yerma: Trata sobre la esterilidad que se presenta como una maldición para la protagonista.
  • La casa de Bernarda Alba: Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad.
  • Doña Rosita la soltera: Trata del tiempo, que está parado para la protagonista mientras espera a su novio que viene de las Américas.

Obras de Pío Baroja

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Poesía

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En la inmediata posguerra (años 40), existen dos tendencias poéticas:

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias

Contexto Histórico y Social de la Novela Española del Siglo XX

Para entender la novela española de la segunda mitad del siglo XX, es crucial considerar las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Este conflicto trajo consigo, en el ámbito social, político, cultural y económico, un aislamiento internacional del país. La censura posterior a la guerra, que se extendió de 1939 a 1975, favoreció el exilio de muchos escritores, quienes continuaron su producción novelística en el extranjero, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Evolución de la Novela Española: Décadas Clave y Autores Destacados

Periodos Clave de la Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de 1940 a la Transición

Este documento explora la evolución de la novela española, centrándose en periodos clave y autores destacados. Analizamos la narrativa desde la década de 1940 hasta la transición democrática.

1. La Década de 1940

Características Generales

Consideramos como componentes de la generación de los 40 solo a novelistas que se inician en este período. Los rasgos distintivos son:

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra

7.1: El Contexto Inicial

En este periodo, destacan autores como Rosa Chacel y Max Aub. Sin embargo, Sender es el autor más representativo, caracterizado por su compromiso ideológico y una técnica realista, como se aprecia en «Réquiem por un campesino español».

7.2: Innovación y Reflejo de la Vida Cotidiana

Abundan las obras de escena original, con dos novelas muy innovadoras: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela y «Nada» de Carmen Laforet, así como Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

La Narrativa Española Contemporánea: Autores y Tendencias (1970-Presente)

La Narrativa Española desde 1970 hasta Nuestros Días: Un Panorama Completo

El panorama cultural español experimentó una transformación significativa tras la muerte del general Franco en 1975. Este cambio propició un mayor intercambio literario: la literatura española ganó visibilidad en Europa, y, a su vez, España se abrió a la literatura occidental. Factores clave en este proceso fueron la supresión de la censura, la revalorización de la obra de escritores exiliados y una mayor difusión Seguir leyendo “La Narrativa Española Contemporánea: Autores y Tendencias (1970-Presente)” »

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglos XX y XXI

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se afirma la crisis del realismo. Se distinguen dos generaciones literarias principales: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Generación del 98

La Generación del 98 surge como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España. Sus rasgos distintivos incluyen:

Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A mediados de los 70, periodo que coincide con la muerte de Franco y el proceso de la Transición, la narrativa española experimenta una transformación vertiginosa. Por fin se leen, completas, novelas antes amputadas por la censura (por ejemplo, Señas de identidad, 1966, de Juan Goytisolo), se traducen autores extranjeros (prohibidos y/o desconocidos), se reeditan autores de posguerra muy minoritarios, se recuperan autores exiliados Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Más Representativas

Acabada la Guerra Civil, surgen dos tendencias en la poesía española de los años cuarenta:

Poesía Arraigada

Representada por partidarios del bando vencedor, cultivan una literatura formalista y ajena a las preocupaciones políticas y sociales. Se dieron a conocer a través de las revistas Garcilaso y Escorial. Entre los principales autores de este grupo figuran José García Nieto, Dionisio Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)” »

Poesía Española desde 1939: Evolución, Figuras Clave y Tendencias

La poesía desde 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales

Al terminar la Guerra Civil, la poesía española quedó sensiblemente marcada por la pérdida de algunas de sus figuras, ya sea por el fallecimiento (Lorca) o por el exilio (Juan Ramón Jiménez, Cernuda, etc.). En la posguerra fallece Miguel Hernández, cuya poesía pasó del gongorismo al compromiso revolucionario, y estilo neopopularista: Cancionero y romancero de ausencias. Se sigue insistiendo en la rehumanización Seguir leyendo “Poesía Española desde 1939: Evolución, Figuras Clave y Tendencias” »