Clasificación y Estructura de Textos: Instructivos, Argumentativos y Descriptivos

Los Textos Instructivos

Tienen la finalidad de instruir o enseñar algo al lector u oyente. Poseen una intención didáctica y deben ser detallados, claros y precisos. Ejemplo: montar un mueble.

Estructura de los Textos Instructivos

  • Título: Indica el tema sobre el que se van a dar instrucciones.
  • Enumeración de los elementos que se van a utilizar: Listado de piezas, herramientas, ingredientes.
  • Instrucciones: Indicaciones de cómo utilizar los elementos numerados.

Características de los Textos Instructivos

  • Uso de un formato especial.
  • Uso de un lenguaje sencillo, claro y directo.
  • Uso del infinitivo y del imperativo.
  • Uso de oraciones impersonales.
  • Uso habitual de ilustraciones, imágenes y gráficos que sirven para clarificar o reforzar el texto.
  • Uso de numeración, asteriscos o guiones que permiten separar las explicaciones en los pasos necesarios.

Tipos de Textos Instructivos

  • Instructivo textual: Solo contiene texto.
  • Instructivo gráfico: Solo contiene gráficos o dibujos, sin texto.
  • Instructivo gráfico y textual: Contiene texto y dibujos.

Los Textos Argumentativos

Se utilizan con la finalidad de defender determinadas opiniones o con la intención de rebatirlas. Para ello, se emplean técnicas de persuasión o discusión. Los textos argumentativos suelen combinarse con textos expositivos.

Estructura de los Textos Argumentativos

  • Planteamiento (Tesis): Es la idea principal que se quiere defender con la argumentación, buscando captar el interés de los lectores y ponerlos a favor de la opinión que se va a sostener.
  • Desarrollo (Argumentos): Es la parte central y más importante, donde se exponen los argumentos y pruebas que tratan de demostrar o rebatir algo relacionado con la tesis expuesta en la introducción.
  • Conclusión (Resumen): Es la parte final del texto, en la que se realiza un resumen de lo más importante de la argumentación.

Tipos de Estructura Comunicativa

Desde el punto de vista comunicativo, hay dos tipos de estructura:

  • Monologada: Un solo emisor redacta el texto que quiere llegar a muchos receptores (ejemplo: un orador).
  • Dialogada: Las tres partes en las que se estructura la argumentación (introducción, desarrollo y conclusión) tienen varios emisores (ejemplo: un debate).

Tipos de Razonamiento

Según el modo de razonamiento, hay 2 tipos:

  • Deductivos: Se parte de una tesis general para llegar a conclusiones específicas (1° Tesis, 2° Tesis y 3° Tesis).
  • Inductivos: Se parte de argumentos específicos para llegar a una conclusión general y, finalmente, a una tesis (1° Argumentos, 2° Conclusión y 3° Tesis).

Características de los Textos Argumentativos

  • Uso de una tesis con la intención de captar la atención del receptor.
  • Organización basada en la exposición de argumentos siguiendo un orden lógico.
  • Uso de un léxico cuidado, con mayor o menor dificultad dependiendo del tipo de argumentación; puede incluir tecnicismos o lenguaje estándar, según el caso.
  • Uso de elementos de apoyo a la argumentación como: definición, comparación, interrogación, ejemplos y citas.
  • Empleo de estrategias comunicativas para la persuasión.

Tipos de Argumentos

Argumentos Lógico-Racionales

  • Argumentos de generalización: Se utilizan casos parecidos para establecer una regla general (ejemplo: turnos de trabajo).
  • Argumentos de analogía: Comparación entre cosas diferentes con resultados similares (ejemplo: mismo material en dos hospitales parecidos).
  • Argumentos de autoridad: Se basa en la opinión de un experto en el tema (ejemplo: Iniesta habla de fútbol).
  • Argumentos de causa-efecto: Argumento basado en la relación de causas y efectos (ejemplo: fumar = morir).
  • Argumentos de señal o indicios: Argumentos que se basan en señales o indicios para inferir algo (ejemplo: ciertos tipos de tos indican que eres fumador).
  • Argumentos de hecho: Se fundamentan en un hecho comprobable (ejemplo: el Big Bang).

Argumentos Afectivos

  • Argumentos afectivos: Buscan convencer al receptor apelando a sus emociones (ejemplo: campañas publicitarias de Unicef).
  • Argumento de fama: Utiliza la figura de alguien reconocido o popular (ejemplo: un influencer para promocionar un producto).
  • Argumento de tradición: Se basan en hechos o costumbres tradicionales (ejemplo: refranes populares).
  • Argumentos concretos: Emplean argumentos que incluyen directamente a los receptores (ejemplo: «todos queremos lo mejor para este país»).
  • Argumentos de confianza en el emisor: El emisor se compromete personalmente con la tesis para generar credibilidad (ejemplo: «no fumo ni lo haré»).
  • Argumentos de popularidad: Se basan en algo aceptado por la mayoría (ejemplo: «todos han aprobado menos tú»).

Los Textos Descriptivos

La finalidad del texto descriptivo es reproducir de forma verbal la realidad detalladamente.

Estructura del Texto Descriptivo

  • Enumeración de las características.
  • Uso abundante de adjetivos calificativos.
  • Tiempo verbal simple.
  • Verbos atributivos: ser, estar o parecer.
  • Lenguaje connotativo.

Pasos para la Descripción

  1. Observar.
  2. Ordenar la información.
  3. Presentar.

Tipos de Textos Descriptivos

Literarios

  • Estructura flexible.
  • Subjetivos.
  • Función estética.
  • Lenguaje expresivo.
  • Recursos literarios.
  • Atemporales.

Técnicos

  • Estructura fija.
  • Objetivos.
  • Detallados.
  • Lenguaje técnico.
  • Lenguaje claro y preciso.
  • Atemporales.

Subtipos de Textos Descriptivos Literarios

  • Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona.
  • Etopeya: Descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona.
  • Retrato: Descripción que combina los rasgos físicos y morales de una persona.
  • Caricatura: Descripción en la que se exageran los rasgos de una persona o cosa con intención humorística o crítica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *