Clasificación de las Estructuras Lingüísticas
–Yuxtapuestas: comas
–Coordinadas: Copulativas (y, e, ni… ni, que, amén de, junto con, además de,…) Adversativas (mas, pero, sin embargo, no obstante, sino,…) Disyuntivas (o, u, o bien) Distributivas (ya… ya, bien… bien, sea… sea, ora… ora,…) Explicativas (es decir, o sea, esto es,…)
–Subordinadas: Sustantivas: Se suele poder sustituir por “eso”, “esas cosas”. Nexo: que o si. Las hay de Sujeto, de CD, de CN, de Atributo, de CAdj, de CAg. Adjetivas: califican a un nombre. Nexo: que, cual(es), quien, donde, como, cuando, cuyo. Se puede sustituir por «lo/s cual/es».
Especificativas: El hombre que está sentado es su padre. Explicativas (puede omitirse sin alterar el sentido de la oración – entre comas): El jugador, que estaba cansado, se marchó.
Adverbiales: función de un adverbio. De tiempo, de lugar, de modo, comparativas, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, finales.
Perífrasis Modales: se construyen con infinitivo.
OBLIGACIÓN: Deber, Tener que, Haber que / de, Hacer + infinitivo. POSIBILIDAD: Deber de, Poder, Venir a, Querer + infinitivo.
Perífrasis Aspectuales: pueden construirse con infinitivo, gerundio o participio.
-INFINITIVO: INGRESIVAS: Ir a, Pasar a, Estar a punto de + infinitivo. INCOATIVAS: Echar/se a, Romper a, Ponerse a, Empezar a + infinitivo. REITERATIVAS: Volver a, Soler + infinitivo. TERMINATIVAS: Acabar de, Dejar de, Terminar de + infinitivo.
-GERUNDIO: DURATIVAS: Venir, Seguir, Andar, Ir, Estar, Continuar, Llevar + gerundio.
–PARTICIPIO: RESULTATIVAS: Tener, Haber/ser, Dejar, Llevar + participio.
Clasificación de las Palabras por su Origen
–Voces Patrimoniales: Palabras generalmente latinas que, con el paso del tiempo, fueron transformándose hasta convertirse en las hoy existentes. Cabeza > capitia.
–Cultismos: palabras procedentes del latín o del griego, que apenas han sufrido cambios en su forma. Causa, capítulo, versículo…
–Semicultismos: han sufrido alguna evolución, aunque sin completarla. Regula > regla.
–Préstamos: voces importadas de otras lenguas. Se clasifican según la lengua de la que derivan: germanismos, anglicismos, arabismos…
–Onomatopeyas: palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial.
–Latinismos: son las palabras, expresiones propias del latín, y procedentes de él, que se han conservado en una lengua moderna. Ipso facto, in fraganti…
–Marcas Registradas: algunos sustantivos comunes tienen su origen en el nombre de productos comerciales cuyo uso se ha generalizado: aspirina, celo, rímel.
COMPOSICIÓN:
Sinapsia: unión de dos sustantivos mediante una preposición: reloj de arena.
Disyunción: aposición o complementación directa mediante un adjetivo: cama nido.
Contraposición: los dos elementos que participan en ella se escriben unidos por un guión: falda-pantalón.
Yuxtaposición: fusión total de los elementos: tiovivo.
ACORTAMIENTO: consiste en reducir una palabra mediante la pérdida de alguna de sus letras o sílabas. Por aféresis: al principio. Autobús > bus. Por síncopa: interior. Advenimiento > adviento. Por apócope: al final. Bicicleta > bici.
Polisemia: se origina cuando una palabra posee varios significados distintos, pero entendidos como variantes que proceden de un núcleo significativo común, comparten algún tema. Cubierta -> ‘de un libro’, ‘de una rueda’, ‘de un barco.’
Homonimia: se llaman palabras homónimas aquellas que, teniendo significantes idénticos, difieren en sus significados: baca/vaca, vino.
PROPIEDADES TEXTUALES: COHERENCIA (intención, estructura, cantidad, volumen y tono), COHESIÓN (Sinonimia, Correferencia o sinonimia textual, Hiponimia: se sustituye por otro término más restringido, Hiperonimia: se opta por otra palabra que la englobe, Antonimia, Derivación) y ADECUACIÓN (registro formal y coloquial, vocabulario, fórmulas de cortesía, corrección gramatical).
CONECTORES: explicativos, de ordenación, de oposición, de causa, de opinión.
TEXTOS:
–DESCRIPTIVOS: tipos: Retrato (mezcla), Prosopografía (física), Etopeya (psicológica), Caricatura (exageración).
–NARRATIVOS: introducción, nudo, desenlace. Estructura: lineal, flashback-flashforward, circular, en espiral.
–EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS: estructura: DEDUCTIVA: idea principal -> ejemplos. INDUCTIVA: ejemplos -> idea principal. ENCUADRADA. PARALELA: serie de ideas que no se subordinan.
–PRESCRIPTIVOS: cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.
–ARGUMENTATIVOS: introducción, exposición de la tesis, argumentación, conclusión.
-Según su naturaleza: HUMANÍSTICO, CIENTÍFICO-TÉCNICO, JURÍDICO-ADMINISTRATIVO, LITERARIO, PERIODÍSTICO, PUBLICITARIO.
MODALIZACIÓN: Metáfora: identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza: tus cabellos de oro. Símil: comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad: (labios son rojos como rubíes). Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice. Hipérbole: exagerar la realidad. Asíndeton: omitir deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración: llegué, vi, vencí. Polisíndeton: utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración: Porque es pura y es blanca y es graciosa y es… Personificación: atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: la naturaleza es sabia.