1. La Narración: Fundamentos y Estructuras
Modalidad textual utilizada para relatar hechos que suceden en un espacio y tiempo concretos a personajes determinados.
Elementos Clave de la Narración:
- Acción
- Estructura
- Personajes
- Narrador
- Espacio y Tiempo
Acción y Estructura Narrativa
Acción:
Conjunto de los hechos narrados por el autor que constituyen una historia. La forma en que se ordenan los acontecimientos es la trama, que suele estructurarse en tres partes:
- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace
Estructura:
Según el orden presentado en la trama, se distinguen varias estructuras narrativas:
- Lineal o Cronológica: Orden lógico de los acontecimientos.
- Circular: La narración comienza y termina de la misma manera.
- Paralela: Presenta varias historias que se desarrollan simultáneamente.
- In Medias Res: Comienza por el nudo de la historia, es decir, en medio de la acción.
- In Extrema Res: Comienza por el desenlace o el final de la historia.
Personajes: Motores de la Trama
Conjunto de individuos que viven la acción narrada.
- Protagonista: Personaje principal en el que recae el peso de la trama.
- Antagonista: Opuesto al protagonista, a menudo encarna valores negativos o representa el conflicto principal.
- Secundario: Personajes con menor importancia en la trama, pero que están relacionados con el protagonista o antagonista.
- Tipo: Personaje que encarna de forma idealizada ciertas virtudes o defectos, representando un arquetipo.
- Múltiple: Reparto coral de personajes, donde ninguno destaca sobre los demás como protagonista único.
- Personajes Planos: Personalidad simple que no evoluciona a lo largo de la acción.
- Personajes Redondos: Personalidad compleja que evoluciona y se transforma durante la trama.
El Narrador: La Voz de la Historia
Voz ficticia creada por el autor dentro de la narración para contar su historia.
Según su implicación en el relato:
- Externo: No está involucrado en la historia como personaje.
- Interno: Participa en la trama con mayor o menor importancia. Puede ser:
- Protagonista
- Personaje Secundario
- Narrador-Testigo
Según el conocimiento de la historia:
- Omnisciente: Conoce el pensamiento, sentimientos y acciones de todos los personajes, así como los hechos pasados, presentes y futuros.
- Limitado: No tiene conocimiento completo de los hechos o de la mente de todos los personajes, a menudo se restringe a la perspectiva de uno solo.
Espacio y Tiempo: Contexto Narrativo
Elementos que ubican la trama, aunque pueden no estar especificados explícitamente.
- Espacio:
- Real / Ficticio
- Abierto / Cerrado
- Tiempo:
- Interno: Duración de la acción dentro de la historia.
- Externo: Época histórica en la que se ubica la trama.
2. La Descripción: Retratando la Realidad
Modalidad textual que representa los rasgos y cualidades de objetos, personas o lugares de forma ordenada, detallada y precisa.
Clases de Descripción: Criterios y Tipos
Las descripciones se clasifican según dos criterios principales:
Punto de Vista del Emisor:
- Descripción Objetiva: Se presentan las cualidades del elemento descrito de forma precisa, veraz y sin juicios de valor.
- Descripción Subjetiva: Muestra la opinión, sentimientos o impresiones que el elemento descrito produce en el emisor.
Elemento de la Descripción (en personas):
Dentro de las descripciones de personas, se diferencian varios tipos:
- Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona.
- Etopeya: Descripción de los rasgos psíquicos, morales o de carácter de una persona.
- Retrato: Descripción que combina los rasgos psíquicos y físicos de una persona.
- Autorretrato: Retrato que el emisor hace de sí mismo.
- Caricatura: Descripción exagerada de una persona, con el fin de ofrecer una imagen distorsionada o humorística.
3. La Exposición: Transmitiendo Conocimiento
Modalidad textual que consiste en la transmisión de información sobre un tema determinado de forma objetiva y organizada.
Tipos de Exposición según el Receptor:
La exposición se adapta al nivel de especialización del receptor:
- Exposición Divulgativa: Aborda un tema de forma sencilla y accesible para todo tipo de receptor, tenga o no conocimientos previos sobre este.
- Exposición Especializada: Ahonda en una materia sobre la que se precisan conocimientos previos por parte del receptor. Se caracteriza por la presencia de lenguaje técnico y abundancia de tecnicismos.
Estructura y Organización de la Exposición:
La exposición presenta una estructura clara, organizada y coherente, dividida en tres partes fundamentales:
- Introducción
- Cuerpo
- Conclusión
La organización de las ideas principales puede ser de dos tipos:
- Organización Deductiva: La idea principal se presenta al inicio, seguida de detalles y ejemplos concretos.
- Organización Inductiva: Se parte de datos concretos y ejemplos para llegar a la idea principal como conclusión.
Métodos Expositivos: Enlace de Ideas
Determinados por el modo en que se enlazan las ideas dentro del texto expositivo:
- Cronológico: Las ideas se presentan siguiendo un orden temporal lineal.
- Circular: La exposición empieza y termina con la misma idea, reafirmándola o cerrando un ciclo.
- Problema-Solución: Se plantea uno o varios problemas y, a continuación, se proponen sus posibles soluciones.
- Causa-Efecto: Se describe un hecho o fenómeno y, posteriormente, se explican los efectos o consecuencias que se derivan de él.
- Afirmación-Demostración: Se presenta una afirmación o tesis que se demuestra con argumentos o pruebas, para luego desarrollar nuevas ideas sobre ella.
4. La Argumentación: Defendiendo una Postura
Modalidad textual basada en la defensa de una opinión o un hecho, aportando argumentos que otorgan validez al razonamiento.
- Tesis: Es la idea principal que se defiende en una argumentación.
- Ámbitos de Uso: Modalidad empleada en diversos ámbitos de la lengua, como medios de comunicación, publicidad, trabajos académicos, debates, etc.
Estructura de la Argumentación:
- Introducción
- Cuerpo Argumentativo
- Conclusión
Organización de la Tesis:
- Deductiva: La tesis se presenta al inicio del texto.
- Inductiva: La tesis se expone al final, como resultado de los argumentos presentados.
Clases de Argumentos: Tipos y Propiedades
- Datos Objetivos:
- Se basan en datos concretos, fechas, estadísticas, hechos empíricos o información verificable.
- De Autoridad:
- Citas directas o indirectas de personalidades de prestigio, expertos o instituciones reconocidas que respaldan la tesis.
- Ejemplificación:
- Utilización de ejemplos concretos, casos o situaciones que ilustran y apoyan la tesis.
- De Comparación (o Analogía):
- Plantean una situación similar a la presentada en el texto para establecer una relación y reforzar la idea.
- Experiencia Personal:
- Se basan en las vivencias, observaciones o experiencias propias del autor para dar credibilidad a la tesis.
- Saber Popular:
- Se fundamentan en verdades, refranes, proverbios o creencias ampliamente asumidas por la sociedad.
- Contraargumentos:
- Argumentos contrarios a la opinión del autor que se incluyen para refutarlos y, así, fortalecer la propia tesis.