El Signo y la Comunicación
El Signo
Signo: aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.
El Signo Lingüístico según Saussure
El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras:
- Significante: la imagen acústica.
- Significado: el concepto.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de mensajes sin el uso de palabras. Se divide en varias disciplinas:
Paralingüística
Estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información. Incluye:
- Intensidad o volumen de la voz, el tempo (velocidad de emisión de enunciados) y el tono.
- Matices en la entonación y la duración silábica: por ejemplo, al consolar a alguien, titubear (alargamientos silábicos), o expresar impaciencia o irritación (acortamientos).
- Otros elementos como el llanto, la risa, el grito, el suspiro, etc.
Cinésica
Estudia los gestos, maneras y posturas corporales. Los movimientos de la cara y del cuerpo dan datos sobre la personalidad y el estado emocional del individuo.
Proxémica
Analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este.
Elementos de la Comunicación
Los elementos de la comunicación son:
- Emisor: envía un mensaje.
- Receptor: es quien interpreta el mensaje emitido por el emisor. Para que la comunicación sea efectiva, emisor y receptor deben compartir el mismo código.
- Mensaje: es un enunciado verbal.
- Código: una lengua determinada.
- Canal: es por donde se transmite el mensaje (normalmente es el aire en la transmisión oral y el papel en la escrita).
- Referente: es el elemento de la realidad, aquello de lo que se dice algo.
Funciones del Lenguaje
- Asociada al Emisor: Función expresiva o emotiva. Se manifiestan sentimientos, emociones y opiniones.
- Asociada al Referente: Función referencial o representativa. Se informa objetivamente de un referente (real o imaginario).
- Asociada al Receptor: Función apelativa o conativa. Se espera del receptor una respuesta (sea o no lingüística).
- Asociada al Código: Función metalingüística. El referente es el propio código.
- Asociada al Canal: Función fática o de contacto. Se manifiesta que se establece el contacto.
- Asociada al Mensaje: Función poética o estética. Se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos.
Variedades Lingüísticas
Lengua Histórica
Aquella que se ha constituido con el tiempo en unidad ideal y es identificada como tal tanto por sus habitantes como por hablantes de otras lenguas.
Variedades Diafásicas (Registros o Estilos de Lengua)
Son las que existen entre los diversos tipos de modalidad expresiva y están constituidas por los estilos o registros de lengua. La utilización de un registro específico está determinada por varios factores:
- Actividad y tema tratado.
- Identidad de los participantes, relación entre ellos y propósito de la situación comunicativa.
- Forma de transmisión del mensaje.
Jergas: Miembros de ciertos grupos usan un tipo de variante, difícilmente comprensible para las personas ajenas a su colectivo (ej. jergas profesionales). El término argot designa a las jergas marginales.
Rasgos de la Lengua Coloquial
- Importancia de los elementos suprasegmentales (entonación y acento).
- Libertad en el orden de las palabras.
- Complejidad en los enunciados.
- Referencia al contexto (uso de elementos lingüísticos deícticos).
- Uso de marcadores discursivos (pues, entonces, bueno).
- Enunciación relajada.
- Tendencia a la condensación.
- Reflejo de la expresividad del hablante.
- Preferencias léxicas específicas.
Características de la Comunicación Escrita
- Situación comunicativa: Práctica unilateral dada la ausencia de un contexto común compartido entre emisor y receptor. El lector aporta su conocimiento para comprender el mensaje.
- Formalidad, elementos no formales y organización: Carácter planificado que favorece el registro formal y respeta las reglas ortográficas y morfosintácticas.
- Elementos no verbales: Soporte, tipografía, formato, etc. Los escritos presentan una ordenación de los contenidos (títulos, subtítulos, párrafos, capítulos, etc.).
Géneros Orales: La Conversación
Características de la conversación:
- Ausencia de planificación (tema no establecido previamente).
- Alternancia e influencia (emisor y receptor cambian sus papeles).
- Principios conversacionales (ej. cambio de turno de palabra).
- Inmediatez.
- Registro informal (se improvisa).
- Estructura (se producen sucesivas intervenciones).
Variedades Diatópicas (Geográficas)
Las variedades diatópicas se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos. Todas las lenguas poseen dialectos conocidos por sus hablantes. Un hablante de una determinada lengua histórica puede reconocer la procedencia de otro de su misma comunidad lingüística por su pronunciación, entonación, etc.
En el español se pueden diferenciar los siguientes dialectos en el Estado español:
- Variedades septentrionales.
- Variedades meridionales (hablas andaluzas, extremeñas y murcianas, canario).
- Las variedades en contacto con el catalán, gallego, vasco, leonés y aragonés.
Algunas Características del Dialecto Andaluz
- Seseo o ceceo.
- Yeísmo.
- Aspiración de la /s/ plural en posición final de sílaba o palabra.
- Pérdida de la /d/ intervocálica.
- Aspiración de consonantes.
- Sistema vocálico basado en vocales abiertas y cerradas.
Breve Mención: El Catalán
El catalán cuenta con aproximadamente 7 millones de hablantes, principalmente en Cataluña, Andorra, el Rosellón (Francia) y Alguer (Cerdeña, Italia).
Variedades Diastráticas (Sociales o Sociolectos)
Se establecen en función del nivel sociocultural de los hablantes y se concretan en los dialectos sociales o sociolectos. Se diferencian tres niveles de uso de la lengua:
- Nivel culto: El hablante culto dispone de un mayor dominio y corrección en el uso del lenguaje, lo que le permite concretar más eficazmente las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Este nivel constituye la lengua estándar.
- Nivel común: El hablante presenta menor fluidez en el manejo de la lengua. Esta circunstancia se refleja en el uso de muletillas, así como en la reducción del vocabulario y en el uso de oraciones de menor complejidad.
- Nivel vulgar: Suelen darse graves dificultades en la relación entre el lenguaje y el pensamiento, que se traducen en titubeos, uso de muletillas y palabras comodín. Se producen frecuentes transgresiones de la norma, llamadas vulgarismos.