1. Modernismo y Antonio Machado
Métrica modernista: El modernismo cambió la forma de escribir versos. Usó métricas más variadas, con versos largos como el alejandrino, cuidó mucho la musicalidad y el ritmo, y empleó un lenguaje muy sensorial.
Machado y Soledades, galerías y otros poemas: Antonio Machado escribía con un estilo íntimo y reflexivo. En Soledades, galerías y otros poemas habla de sus recuerdos, la tristeza y el paso del tiempo, con un lenguaje sencillo pero profundo.
Juan Ramón Jiménez: Su poesía pasó por tres etapas: una inicial influida por el modernismo, otra más intelectual donde busca la belleza pura, y una última en el exilio, más espiritual y reflexiva.
2. Buero Vallejo y teatro de los 50
Estilo de Buero Vallejo: Escribía obras realistas que criticaban la sociedad pero con un mensaje de esperanza. Introdujo técnicas originales para que el público viviera lo mismo que los personajes.
Posibilismo vs imposibilismo: En los años 50, unos autores intentaban hacer teatro crítico que pasara la censura (posibilismo) y otros escribían obras más directas pero imposibles de representar (imposibilismo).
Autores dramáticos en dictadura: Alfonso Sastre y Lauro Olmo escribieron obras que denunciaban los problemas sociales, como Escuadra hacia la muerte y La camisa.
3. Miguel Hernández y Generación del 27
Etapas de Miguel Hernández: Empezó con poesía culta, luego escribió poemas de lucha y compromiso social durante la guerra, y terminó con versos tristes y personales en la cárcel.
Poesía del 27: Mezclaban lo clásico con lo moderno. Usaban metáforas nuevas, formas tradicionales y vanguardistas. Autores como Lorca, Salinas o Alberti son clave.
Las Sinsombrero: Fueron mujeres del 27 que rompieron con lo tradicional. Por ejemplo, Concha Méndez escribió poesía comprometida y Maruja Mallo fue una pintora innovadora.
4. Azorín y Generación del 98
Estilo de Azorín y el 98: Su prosa era detallista, reflexiva y centrada en la vida sencilla de España. Es un buen ejemplo del estilo del 98, preocupado por el país y el paso del tiempo.
Dos autores del 98: Unamuno reflexionaba sobre la fe y la identidad (Niebla), mientras que Baroja mostraba la vida con un estilo directo (El árbol de la ciencia).
Mujeres del 98: Pardo Bazán fue una gran novelista feminista, y Carmen de Burgos luchó por los derechos de la mujer escribiendo sobre temas sociales.
5. Novela en dictadura
Laforet vs Cela: Laforet (con Nada) escribió sobre el vacío y la angustia de la posguerra desde dentro del alma. Cela (con Pascual Duarte) mostró una España violenta y brutal.
Novela del exilio: Escrita fuera de España tras la guerra, hablaba de la nostalgia, el dolor y la crítica al régimen. Ej: Max Aub y Francisco Ayala.
Otras etapas de la novela: En los 50, hubo novela social (denuncia de injusticias). En los 60, novela experimental con formas modernas y complejas.
6. Esperpento, Lorca y teatro anterior
Esperpento: Valle-Inclán usó el esperpento para mostrar una España deformada y absurda, usando humor negro y personajes grotescos (Luces de Bohemia).
Lorca y su teatro: Su estilo es poético y simbólico. En obras como Yerma o Bodas de sangre, mezcló lo popular con lo trágico.
Otras corrientes teatrales: Antes de Lorca y Valle, había teatro ligero (cómico) y teatro más serio y renovador como el de Benavente, que ya cuestionaba lo establecido.
7. Teatro contemporáneo
Rasgos del teatro actual: Trata temas actuales como la memoria, el feminismo o la política. Mezcla lenguajes, rompe la cuarta pared y usa tecnología.
Autores actuales: Juan Mayorga hace teatro ético y reflexivo; Angélica Liddell, provocador y muy visual.
Tendencias actuales: El teatro documental usa hechos reales; el postdramático rompe las formas clásicas y se centra en lo visual y lo corporal.
8. Poesía social de los 50
Características de la poesía social: Es clara, directa y comprometida con los problemas sociales. Celaya y Otero son grandes ejemplos.
Blas de Otero: Fue fundamental en esta corriente. Escribió poemas sobre la paz, la lucha y la libertad. Ej: Pido la paz y la palabra.
Gil de Biedma vs Ángel González: Los dos eran irónicos y cercanos. Gil era más escéptico; González más sentimental. Ambos hablaban del mundo real y personal.
9. Lorca, Valle-Inclán y teatro anterior
Lorca y sus innovaciones: En sus tragedias rurales combinó lo poético con lo popular. Dio voz a las mujeres y habló del destino trágico.
Valle-Inclán: Rompió con el teatro tradicional usando el esperpento, con formas nuevas y crítica social.
Teatro anterior a ellos: A principios del siglo XX el teatro era más conservador, con comedias ligeras y obras moralizantes. Luego empezaron a surgir autores más innovadores.