Claves de las Oraciones Subordinadas: Estructura, Tipos y Nexos en Gramática Española

Las Oraciones Subordinadas Adjetivas: Concepto, Tipos y Nexos

Las proposiciones subordinadas adjetivas, también conocidas como oraciones de relativo, son un componente fundamental de la sintaxis española. Se caracterizan por complementar a un sustantivo o pronombre de la proposición principal, al que se denomina antecedente, y pueden sustituirse por un adjetivo o un participio.

Características Principales de las Subordinadas Adjetivas

  • Pueden sustituirse por un adjetivo o un participio.
  • Van introducidas por un nexo subordinante que sustituye a un sustantivo de la proposición principal, al que llamamos antecedente.
  • Desempeñan la función de Complemento del Nombre (CN) del antecedente.

Tipos de Proposiciones Subordinadas Adjetivas

Adjetiva Especificativa

La subordinada adjetiva especifica y limita el significado del antecedente.

  • Ejemplo: Los coches que no han pasado la ITV no pueden circular.
  • Significado: Solo los coches que no han pasado la ITV tienen prohibido circular.
  • Pronunciación y Escritura: Se pronuncia sin ningún tipo de pausa y se escribe sin comas.

Adjetiva Explicativa

La subordinada adjetiva añade una explicación complementaria acerca del antecedente, sin restringir su significado.

  • Ejemplo: Los coches, que no han pasado la ITV, no pueden circular.
  • Significado: Ningún coche ha pasado la ITV, y por ello, no pueden circular.
  • Pronunciación y Escritura: Se pronuncia con un descenso del tono de voz y se escribe entre comas.

Los Nexos en las Subordinadas Adjetivas

Los nexos que introducen las proposiciones subordinadas adjetivas reciben el nombre de relativos y realizan dos funciones esenciales:

  • Función de nexo subordinante (R): Introducen o relacionan la proposición subordinada con la proposición principal.
  • Función sintáctica: Desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. Para reconocerla, se debe sustituir el relativo por el antecedente y analizarlo.

Pronombre Relativo «que»

Es el nexo más utilizado para introducir la proposición subordinada adjetiva. Presenta las siguientes características:

  • Puede sustituirse por las formas el cual, la cual, los cuales, las cuales.
  • Como pronombre, desempeña en la proposición adjetiva las funciones propias de esta categoría gramatical: Sujeto, Complemento Directo (CD), Complemento Indirecto (CI), Complemento Circunstancial (CC).
  • Puede ir precedido de artículo y de preposición, que solo afectan al relativo y no a toda la subordinada.

Pronombre Relativo «el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales»

Presenta las siguientes características:

  • Puede sustituirse por la forma que.
  • Puede ir precedido de preposición.
  • Siempre va acompañado de un artículo definido que concuerda con el antecedente en género y número.
  • Como pronombre, desempeña en la proposición adjetiva las funciones propias de esta categoría gramatical.

Pronombre Relativo «quien, quienes»

Este relativo presenta las siguientes características:

  • Desempeña las funciones propias del pronombre.
  • Se refiere únicamente a personas u objetos personificados.
  • Concuerda en número con el antecedente.
  • Puede ir precedido de preposición.

Determinante Relativo «cuyo, cuya, cuyos, cuyas»

  • Tiene valor posesivo.
  • Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña, no con el antecedente.
  • Es un determinante que desempeña la función sintáctica de Complemento del Nombre (CN) al que modifica.

Adverbios Relativos «donde, cuando y como» (sin tilde)

  • Tienen un antecedente que puede indicar lugar, tiempo o modo.
  • En ocasiones, admiten la sustitución por las formas que y cual precedidas de preposición.
  • Como adverbios, desempeñan la función de Complemento Circunstancial (CC).
  • Se escriben sin tilde.

Sustantivación de Proposiciones Subordinadas Adjetivas

Así como un adjetivo puede realizar la función de un sustantivo cuando lleva antepuesto un artículo, las proposiciones subordinadas adjetivas pueden desempeñar funciones propias de un sustantivo. Para sustantivar una proposición subordinada adjetiva, basta con suprimir el antecedente relativo. Así, el artículo definido precede a la subordinada como signo de sustantivación.

Características de las Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

  • Carecen de antecedente y desempeñan una función propia de sustantivo.
  • Además del relativo que, pueden ir introducidas por los pronombres relativos quien/quienes y cuanto/cuanta/cuantos/cuantas. La ausencia del antecedente señala la sustantivación de la proposición adjetiva.

El Participio: Forma No Personal del Verbo

El participio es una forma no personal del verbo que tiene valor adjetival y verbal.

El Participio como Adjetivo

  • Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. Ej.: La noticia esperada.
  • Complementa a un sustantivo, desempeñando las funciones de Complemento del Nombre (CN), Atributo (Atr) o Predicativo (Pvo). Ej.: Me gusta el pan (N) tostado (CN).

El Participio como Verbo

  • Forma parte del núcleo verbal en las siguientes construcciones:
    • Pasivas
    • Perífrasis verbales
    • Tiempos compuestos con el verbo haber
  • Admite complementos verbales.

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Funciones

Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por un nexo que cumple dos funciones: la de nexo subordinante y la de complemento circunstancial dentro de la subordinada. Según la circunstancia que expresan, pueden ser de lugar, de modo y de tiempo.

Tipos de Subordinadas Adverbiales

Subordinadas Adverbiales de Lugar

Informan acerca del espacio o lugar en el que se realiza la acción.

  • Pueden sustituirse por un adverbio de lugar (aquí, allí, ahí, acá…) y tienen función de Complemento Circunstancial (CC).
  • El nexo es el adverbio donde, precedido o no de preposición.

Subordinadas Adverbiales de Modo

Informan sobre cómo se realiza la acción.

  • Pueden sustituirse por un adverbio o locución de modo (así, de esta manera, de esta forma…).
  • Los nexos son cómo, según, como si, conforme a

Subordinadas Adverbiales de Tiempo

Indican una circunstancia temporal.

  • Pueden sustituirse por un adverbio de tiempo (ahora, después, hoy, entonces…).
  • Los principales adverbios y locuciones conjuntivas son: cuando, según, conforme, mientras, apenas, tan pronto como, en el instante en que, en tanto que

Diferencias entre Subordinadas Adjetivas y Adverbiales

Las proposiciones subordinadas adjetivas y adverbiales son parecidas, pero se analizan de manera diferente:

Proposición Subordinada Adjetiva

  • La proposición subordinada puede conmutarse por un adjetivo.
  • El nexo tiene un antecedente que le precede y al que sustituye.
  • El nexo admite la sustitución por otros relativos (el/la/los/las que) precedidos de preposición.

Proposición Subordinada Adverbial

  • La proposición subordinada no puede conmutarse por un adjetivo, aunque sí por un adverbio.
  • El nexo carece de antecedente en la proposición que le precede.
  • El nexo no admite la sustitución por otros relativos (el/la/los/las que).

Valores de «donde», «cuando» y «como» según su Función

Como Adverbios (sin tilde)

  • Introducen proposiciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo.
  • Siempre se escriben sin tilde. Ej.: Nos encontramos donde dijo Laura.

Como Adverbios Relativos

  • Introducen proposiciones subordinadas adjetivas que funcionan como Complemento del Nombre (CN). Ej.: Esa es la casa donde viví de pequeña.

Como Adverbios Interrogativos (con tilde)

  • Introducen proposiciones subordinadas sustantivas en función de Complemento Directo (CD).
  • Siempre se escriben con tilde. Ej.: No sé dónde dejé el paraguas.

El Gerundio: Forma No Personal del Verbo

El gerundio es la forma no personal del verbo que presenta rasgos comunes con el adverbio y con el verbo.

El Gerundio como Adverbio

  • Puede conmutarse por un adverbio y desempeña las funciones propias de este. Ej.: Llegó bailando (gerundio|CC) a la sala.

El Gerundio como Verbo

  • Puede llevar complementos verbales. Ej.: Juan se entretiene leyendo historias de misterio. (El gerundio tiene valor verbal porque recibe complementos verbales: historias de misterio (CD); y desempeña en la oración la función de un Sintagma Adverbial (SAdv) como Complemento Circunstancial (CC)).
  • Pueden formar parte de una perífrasis verbal. Ej.: Ana está comiendo en casa.

Construcciones del Gerundio

Construcción Absoluta

El gerundio tiene su propio sujeto, que no coincide con el sujeto de la proposición principal. Ej.: Entrando yo aquí, llegó Pablo.

Construcción Concertada

El sujeto del gerundio coincide con algún elemento de la proposición principal. Ej.: Saliendo yo de aquí vi a Juan. (El sujeto es «yo»).

Estructuras Oracionales Bimembres: Relaciones Lógicas

Las oraciones bimembres son aquellas en las que la proposición subordinada complementa a todo el sentido de la principal. Entre ambas proposiciones se establece una relación lógica que puede ser de causa, finalidad, consecuencia, etc.

Tipos de Relación en las Estructuras Oracionales Bimembres

El tipo de relación que se establece entre las proposiciones de las estructuras oracionales bimembres puede ser causal, final, concesiva, consecutiva, condicional y comparativa.

Relación Final

Indican el objetivo, el propósito o la intención con la que se lleva a cabo lo expresado por la proposición principal. Fíjate en el siguiente ejemplo: Han ampliado el pabellón para que cupiera más gente.

La oración anterior consta de:

  • Una proposición principal: Han ampliado el pabellón. (Tiene sentido e independencia sintáctica).
  • Una proposición subordinada: para que cupiera más gente. (Depende semánticamente de la principal).
Nexos Subordinantes Finales
  • La conjunción que.
  • Las locuciones conjuntivas: para que, a fin de que, con el fin de que, con el objeto de que, con vistas a que, con la intención de que
Modo Verbal en Subordinadas Finales
  • Infinitivo: El verbo de la subordinada aparece en infinitivo cuando el sujeto de la proposición principal y el de la subordinada es el mismo. Ej.: Yo te escribí para informarte.
  • Subjuntivo: Por el contrario, el verbo de la subordinada se construye en subjuntivo cuando el sujeto de la proposición principal y el de la subordinada son distintos. Ej.: Tú nos llamaste para que nosotros acudiéramos.

Relación Causal

Indican la razón o el motivo por el que sucede lo expresado en la proposición principal. Ej.: No quisimos comer en la terraza porque hacía frío.

La oración anterior consta de:

  • Una proposición principal: No quisimos comer en la terraza.
  • Una proposición subordinada: porque hacía frío. (Indica el motivo por el cual (nosotros) no quisimos comer en la terraza).
Nexos Subordinantes Causales
  • Las conjunciones: porque, pues, como, que
  • Las locuciones conjuntivas: ya que, dado que, puesto que, gracias a que, en vista de que, por razón de que
Modo Verbal en Subordinadas Causales

Las proposiciones subordinadas con relación causal se construyen en modo indicativo. Las introducidas por la conjunción porque se construyen en subjuntivo en dos situaciones:

  • Si expresan posibilidad o duda. Ej.: No lo compres porque quizá ya lo tenga.
  • Si la partícula no precede al nexo porque. Ej.: No porque sea tarde voy a correr más.

Relación Condicional

Indican una condición para que se cumpla lo expresado en la proposición principal. Fíjate en el siguiente ejemplo: Pintaré tu habitación mañana si tengo tiempo.

La oración anterior consta de:

  • Una proposición principal, que recibe el nombre de apódosis: Pintaré tu habitación mañana.
  • Una proposición subordinada, denominada prótasis: si tengo tiempo.
Nexos Subordinantes Condicionales
  • Las conjunciones: si, como, cuando
  • Las locuciones conjuntivas: a condición de que, a menos que, siempre que, con tal de que
Modo Verbal en Subordinadas Condicionales

El verbo de las proposiciones con relación condicional se construye en indicativo o subjuntivo, según la probabilidad o improbabilidad de que se realice la acción.

  • Indicativo: El verbo de la subordinada se construye en modo indicativo cuando expresa una condición de cumplimiento posible.
  • Subjuntivo: El verbo de la subordinada se construye en modo subjuntivo cuando expresa una condición de cumplimiento imposible o improbable.
    • Se conjuga en imperfecto si la oración se refiere a un hecho presente o futuro: Ej.: Si me hicieras caso, te iría mejor.
    • Se conjuga en pluscuamperfecto si la acción se refiere al pasado: Ej.: Si me hubieras hecho caso, te habría ido mejor.

Relación Concesiva

Indican un obstáculo, un contraste, una oposición u objeción para el cumplimiento de lo enunciado en la proposición principal, sin que ello impida su cumplimiento. Ej.: Aunque Raquel no sabe inglés, viajará a Londres.

Nexos Subordinantes Concesivos
  • Las conjunciones: aunque, así
  • Las locuciones conjuntivas: aun cuando, a pesar de que, si bien, mal que
Modo Verbal en Subordinadas Concesivas

Al igual que las subordinadas condicionales, el modo verbal de las subordinadas concesivas puede variar.

  • Indicativo: La proposición subordinada se construye con indicativo si expresa una objeción real para que se cumpla lo expresado en la principal.
  • Subjuntivo: Se construye con subjuntivo si la proposición subordinada expresa una objeción o dificultad posible.

Relación Comparativa

Expresan relaciones cuantitativas o cualitativas entre elementos de las dos proposiciones (principal y subordinada). Ej.: Silvia ha recogido más naranjas que Juan (ha recogido).

Estas proposiciones presentan varias características:

  • Utilizan partículas correlativas como nexos subordinantes: más… que, tan… como, menos… que.
  • El primer término desempeña las funciones propias de su categoría gramatical.
  • El segundo término es una conjunción y funciona como nexo subordinante (R).

La relación entre las proposiciones puede ser de igualdad, superioridad o inferioridad:

Nexos de Igualdad
  • tan/tanto… como: Ej.: Gasta tanto como gana.
  • tanto/tanta… como: Ej.: Tengo tanta hambre como antes de comer.
Nexos de Superioridad
  • más… que: Ej.: Este año trabajaré más que el pasado.
Nexos de Inferioridad
  • menos… que: Ej.: María come menos que Eduardo.

Relación Consecutiva

Indican el efecto real o posible que se deriva de lo enunciado en la proposición principal. Hay dos tipos: intensivas y no intensivas.

Consecutivas Intensivas

Como las comparativas, tienen partículas correlativas y una relación cuantitativa. Ej.: Tiene tantas manías que no está bien en ningún sitio.

Nexos Subordinantes Consecutivos Intensivos
  • Las partículas correlativas: tanto… que, tan… que, tal… que
Consecutivas No Intensivas

Señalan la consecuencia de lo indicado por la proposición principal, pero no expresan el resultado de la intensidad de lo propuesto en la proposición principal. Ej.: Ya has acabado, por tanto puedes venir.

Nexos Subordinantes Consecutivos No Intensivos
  • Las conjunciones: luego, pues, así, conque
  • Las locuciones conjuntivas: por consiguiente, por (lo) tanto, así que, así pues

Glosario de Términos Adicionales

Ántrax:
Es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria.
Holografía:
Técnica fotográfica con un rayo láser para conseguir una foto con un efecto óptico tridimensional.
Atajo:
Camino más corto que el principal para llegar a un sitio.
Póstumo:
Que nace después de la muerte de su padre.
Orfandad:
Estar sin padres, ya que murieron.
Helio:
Es un gas de la tabla periódica que se utiliza en la ciencia para las resonancias magnéticas.
Herencia:
Derecho de tener en posesión algo por ley o testamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *