Examen 1: Luis de Góngora y el Barroco Literario
Cuestionario Breve (0,5 puntos cada una)
¿Cuáles son las principales características estéticas del Barroco en la literatura?
El Barroco rechazó el equilibrio y la sencillez renacentista. En esta época, se tratan temas pesimistas; el desengaño se representa de diversos modos en el arte barroco, tales como el paso del tiempo (que no respeta la juventud ni la belleza), el miedo a la muerte y la crítica a las verdades renacentistas.
Define culteranismo y conceptismo y nombra un autor representativo de cada corriente.
El culteranismo es una corriente literaria del Barroco que se caracteriza por dar prioridad a la forma en busca de la brillantez formal. Su autor representativo es Luis de Góngora.
El conceptismo es una corriente literaria que se centra en la agudeza del pensamiento y en la profundidad del contenido. Su autor representativo es Francisco de Quevedo.
Nombra tres innovaciones planteadas en el Arte Nuevo de hacer Comedias.
Las innovaciones son: la ruptura de la ley de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), la mezcla de lo trágico y lo cómico, y la división de las obras en tres actos.
Análisis de Soneto de Luis de Góngora
Lee el siguiente soneto de Luis de Góngora y responde a las siguientes preguntas:
¿Qué tema principal aborda el soneto de Góngora? (0,5 puntos)
El tema principal es cómo el paso del tiempo afecta a la belleza.
Explica el concepto de «carpe diem» que se refleja en el soneto (0,5 puntos).
El concepto de «carpe diem» en este soneto se refleja en la invitación a disfrutar la belleza juvenil antes de que el tiempo la marchite y se pierda.
El Teatro Barroco: Características y Autores Clave (1 punto)
Escribe una redacción breve (8-10 líneas) en la que expliques las características más importantes del teatro barroco. Puedes mencionar a autores representativos como Lope de Vega o Calderón de la Barca y comentar brevemente sus aportaciones.
El teatro barroco servía como entretenimiento para la población y como medio de educación para la sociedad, ya que estaba estrechamente relacionado con la cultura. Además, se utilizaba para perpetuar el modelo político de los Austrias, el Estado y las órdenes religiosas, beneficiando así sus propósitos políticos y económicos.
En el teatro barroco, Lope de Vega configuró la «Comedia Nueva», una forma de hacer teatro que rompía con las reglas clásicas. Sus obras lograban unir el espectáculo con la calidad literaria. Las comedias se representaban en los corrales de comedias, espacios destinados al público urbano, mientras que el coliseo estaba reservado para un público más elitista.
Los corrales de comedias estaban formados por un patio cerrado por tres casas y sin techo. Las obras se dividían en tres actos y, entre ellos, se representaban piezas menores: la obra comenzaba con la loa, entre cada acto se intercalaban el entremés y la jácara, y para finalizar la obra se presentaba el fin de fiesta. La duración de cada representación era de dos a cuatro horas, y los temas más comunes eran los enredos amorosos y la honra.
Examen 2: Francisco de Quevedo y la Poesía Barroca
Cuestionario Breve (0,5 puntos cada una)
Explica el concepto de «carpe diem» en la poesía barroca y cómo se relaciona con la fugacidad de la vida.
El «carpe diem» en la poesía barroca implica disfrutar el momento presente, incluso en medio del pesimismo característico de la época. Se relaciona con la fugacidad de la vida porque insta a aprovechar la juventud y sus placeres antes de que el tiempo transcurra y llegue la muerte.
¿Por qué se considera «Comedia Nueva» a la propuesta por Lope de Vega?
Porque representa la forma innovadora de hacer teatro de Lope de Vega, sin seguir las reglas clásicas de las comedias.
¿Qué es el «cultismo» en la poesía barroca y qué autor se asocia con su uso?
El «cultismo» es el uso de un lenguaje formal y erudito dentro del culteranismo para embellecer la expresión. El autor que se asocia principalmente con su uso es Luis de Góngora.
Análisis de Poema de Quevedo (0,5 puntos cada una)
Lee el siguiente poema y responde a las preguntas:
Identifica el tema principal del poema.
El tema principal es el amor eterno.
Explica el significado del verso «serán ceniza, mas tendrá sentido».
El cuerpo, al ser incinerado, se convierte en ceniza; sin embargo, más allá de la disolución física, el alma persiste en su capacidad de amar y sentir.
Señala dos recursos literarios del poema y coméntalos brevemente.
- Paradoja: «polvo serán, mas polvo enamorado». (Se contrapone la idea de la muerte y la disolución física con la persistencia del amor).
- Hipérbaton: «sombra que me llevare el blanco día». (Alteración del orden sintáctico habitual para enfatizar o embellecer).
¿Qué rasgos del Barroco se reflejan en este poema?
Se refleja el pesimismo barroco ante el poder de la muerte.
Diferencias Poéticas: Góngora vs. Quevedo (1 punto)
Escribe una redacción de unas 10 líneas en la que comentes las diferencias entre la poesía de Góngora y la de Quevedo, teniendo en cuenta su estilo, lenguaje y temas.
La poesía de Góngora se adscribe al culteranismo, lo que implica que se centraba en el cuidado extremo de la forma en busca de la brillantez formal, mediante el uso de cultismos, hipérbatos y metáforas complejas.
En cambio, la poesía de Quevedo, representante del conceptismo, centraba su atención en el contenido, jugando con el significado y las ideas a través del uso de antítesis, paradojas, ironías y dilogías.
En las obras de Góngora, los temas son variados. Por el contrario, en las obras de Quevedo, especialmente en su poesía metafísica, el tema recurrente es la preocupación por el paso del tiempo, abordado con un tono serio y pesimista. En su poesía amorosa, el tema es el amor petrarquista, a menudo entrelazado con la presencia ineludible de la muerte.