Fechas y Periodos Importantes del Siglo XIX Español
- La Guerra de la Independencia (1808-1814).
- Constitución de Cádiz, “La Pepa” (1812).
- Periodo de independencia de las primeras colonias americanas (1808-1825).
- La Restauración absolutista y reinado de Fernando VII (1813-1833).
- Reinado de Isabel II (1833-1868).
- El Sexenio Democrático (1868-1874).
- La Primera República (1873).
- Restauración borbónica (1874-1931). Reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.
Corrientes Literarias y Mentales del Siglo XIX
El siglo XIX en España se caracteriza por la sucesión de distintas corrientes ideológicas y artísticas:
- El Romanticismo, con su mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario y contrapone la realidad con el ideal.
- El Realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo.
- El Naturalismo, que trata de ver la obra como un estudio científico.
El Romanticismo
Características Generales del Romanticismo
- Individualismo o subjetivismo: Énfasis en el yo y la visión personal.
- Irracionalismo: Predominio de las emociones y lo instintivo sobre la razón.
- Defensa de la libertad: En todos los ámbitos (político, personal, artístico).
- Idealismo: Búsqueda de ideales absolutos y a menudo inalcanzables.
- Importancia del paisaje: La naturaleza como reflejo del estado de ánimo del yo poético.
- Nacionalismo: Interés por las tradiciones, leyendas y la historia propia.
- Evasión de la realidad y exotismo: Huida hacia épocas pasadas (Edad Media) o lugares lejanos.
- Espíritu rebelde y juvenil: Protagonistas que desafían las normas sociales.
Características de la Poesía Romántica
- Predominio de la belleza y las emociones sobre la razón.
- Importancia del yo, de lo íntimo. Expresión de los sentimientos y los deseos en contraposición con la realidad.
- Los temas más frecuentes son el amor (normalmente apasionado y con un final trágico) y la muerte (que supone la liberación del alma).
- Los poetas románticos también escriben en ocasiones sobre sociedad y política.
- Libertad métrica: Se usan estrofas ya conocidas como el romance, pero también se crean nuevas como la octavilla aguda, que combina versos cortos con otros más largos.
- Polimetría: Uso de distintos versos y estrofas en una misma obra.
- Predilección por los personajes marginales y contestatarios, aquellos que viven al margen de las normas que impone la sociedad, como los mendigos y los piratas.
- Dos tendencias diferenciadas: poesía lírica intimista y poesía narrativa (temas históricos y leyendas).
Características del Teatro Romántico
- Varía el número de actos (se rompen las reglas neoclásicas del siglo anterior). Se pasa de tres actos a cinco, por ejemplo.
- Libertad en la creación: Se mezcla la prosa con el verso, así como lo trágico y lo cómico.
- Lenguaje cercano: Útil para transmitir emociones e implicar al público.
- Escenografía: Se desarrollan aspectos técnicos y efectos escénicos como decorados, efectos de luces y sonido, y vestuario.
- Ruptura de la regla de las tres unidades: Se rompe con la unidad de tiempo (se producen saltos temporales), de lugar (se introducen diferentes marcos espaciales) y de acción (varias acciones simultáneas).
- Personajes arquetípicos: Héroe romántico, antihéroe, dama, personaje marginal.
- Principales temas del teatro romántico: amor, destino y fatalidad, venganza, lo sobrenatural.
Principal autor: José Zorrilla (Don Juan Tenorio como su obra de teatro más importante, de las 33 que escribió, compuesta en 21 días).
Características Lingüísticas de los Textos Jurídicos
El contenido, la estructura y el lenguaje de los textos jurídicos están sometidos a convenciones formales y expresivas que nacen de la tradición. De ahí sus características lingüísticas más destacadas: el conservadurismo y el tono arcaizante. Veamos más detalladamente sus rasgos, tanto en el nivel morfosintáctico como en el léxico-semántico.
Nivel Morfosintáctico
- Supresión habitual del artículo: Ejemplo: Habiendo recibido notificación del acuerdo de imposición de sanción por infracción…
- Tendencia a la nominalización: Uso de estructuras nominales en lugar de verbales. Ejemplo: la concesión de ayudas en lugar de conceder ayudas. También se dan frecuentes sustantivaciones. Ejemplo: el demandante, lo dispuesto.
- Presencia de arcaísmos gramaticales tales como:
- Futuro de subjuntivo: Ejemplo: A todos los que la presente vieren y entendieren…
- Locuciones prepositivas: Ejemplo: so pena de…
- Pronombres enclíticos: Ejemplo: enmiéndese, hágase…
- Uso de adjetivos especificativos para evitar ambigüedades y precisar bien el significado del sustantivo. Ejemplo: Bienes adventicios (los que adquiere el hijo estando bajo patria potestad), antifernales (en compensación de dote).
- Es casi exclusivo el uso de la tercera persona (salvo en algunas fórmulas como Resuelvo, en disposiciones que emanan de la autoridad). A veces se acude al plural oficial, que marca un cierto distanciamiento: Por la presente le comunicamos… Con la misma finalidad se usan las impersonales con SE y las pasivas reflejas: se extiende la presente acta…
- Abundancia de gerundios en determinadas fórmulas. Ejemplo: Considerando que esta actuación es constitutiva de delito y teniendo en cuenta los antecedentes…
- Uso de estructuras varias con valor explicativo: proposiciones adjetivas explicativas, aposiciones, incisos entre comas, rayas, paréntesis, enlaces explicativos…
- Sintaxis compleja, con frases largas, a veces tanto que resulta difícil la comprensión. Ejemplo: Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales.
Nivel Léxico-Semántico
- Abundancia de sustantivos abstractos: Ejemplo: capacitación, nocturnidad, eficacia…
- Uso de tecnicismos que comportan un significado peculiar: Ejemplo: bienes, personalidad (jurídica), recursos…
- Presencia de numerosos arcaísmos: ítem más, otrosí, fallo (antigua forma del verbo «hallar»), en su virtud (lat. VIRTUS = ‘facultad, poder’).
- Uso de cultismos y latinismos, que se mantienen sin modificaciones: Ejemplo: in dubio pro reo (‘presunción de inocencia’), restitutio in integrum (‘derecho a recuperar el estado original de algo’), pro indiviso (propiedad compartida sin posible división), in fraganti (en el momento de cometer el delito)…
- Presencia de definiciones, que buscan conseguir la mayor precisión posible.
- Estilo formulario: Empleo de fórmulas lingüísticas lexicalizadas. Ejemplo: De acuerdo con lo dispuesto en la ley…