El Teatro Español a Principios del Siglo XX
7.1. El Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Teatro Poético
A finales del siglo XIX se intenta renovar el teatro alejándose del modelo melodramático y retórico del Romanticismo. Aunque Galdós y Dicenta intentaron una línea más realista, sería Jacinto Benavente quien alcanzó el éxito, aunque adaptando su estilo a los gustos del público.
7.1.1. La Comedia Benaventina (Jacinto Benavente)
- Su estilo triunfa gracias a obras con temas poco conflictivos y un diálogo natural, elegante e ingenioso.
- Escenarios divididos en 4 grupos:
- Interiores burgueses (Rosas de otoño).
- Ambientes cosmopolitas (La noche del sábado).
- Escenarios provincianos (Pepa Doncel).
- Entornos rurales (Señora ama, La malquerida).
- Su obra más reconocida es Los intereses creados (1907), una fábula moderna sobre el amor y el dinero.
- Recibió el Premio Nobel en 1922, pero fue criticado por los intelectuales por su falta de profundidad.
7.1.2. La Comedia Costumbrista
- Surge del cuadro costumbrista y el “género chico”, con influencia de la zarzuela.
- Rasgos: ambientes pintorescos, personajes típicos, lenguaje coloquial y tono conservador.
Autores destacados:
- Carlos Arniches:
- Especialista en el sainete madrileño.
- Lenguaje castizo y humor deformado.
- Obras: El santo de la Isidra, La señorita de Trevélez.
- Hermanos Álvarez Quintero:
- Cuadros andaluces idealizados.
- Obras: Las de Caín, Malvaloca.
- Pedro Muñoz Seca:
- Creador del astracán (humor absurdo y exagerado).
- Obra más famosa: La venganza de don Mendo.
7.1.3. El Teatro Poético
- Teatro en verso, histórico y conservador, con escenografía cuidada y lenguaje musical.
- Ambientes exóticos y personajes idealizados.
Autores destacados:
- Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).
- Francisco Villaespesa (La leona de Castilla).
- Hermanos Machado.
- José María Pemán (El divino impaciente).
7.2. El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca
7.2.1. El Teatro Renovador: Tendencias
Durante los años 20 y 30, varios autores intentaron renovar el teatro, alejándose del comercialismo. Querían acercarlo al pueblo, pero muchos fracasaron por la falta de apoyo y de público.
Autores destacados:
- Rafael Alberti: teatro comprometido y político (Noche de guerra en el Museo del Prado).
- Pedro Salinas: obras con mezcla de realidad y fantasía (La bella durmiente).
- Alejandro Casona: teatro con fines pedagógicos y fantásticos. Obras más conocidas: La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie.
- Max Aub: teatro vanguardista y antirrealista (Crimen, Espejo de avaricia).
- Enrique Jardiel Poncela: renovador del teatro cómico, su influencia se notará más tras la Guerra Civil (Cuatro corazones con freno y marcha atrás).
7.2.2. Federico García Lorca
1. Concepción Teatral
- Rechaza el teatro tradicional y comercial.
- Aprecia formas populares como el guiñol o el vodevil.
- Cree en el teatro como arte y educación.
- Dirigió La Barraca (grupo universitario que llevaba el teatro clásico por toda España).
2. Temas
- Deseo imposible, frustración, conflicto entre realidad y deseo.
- Influencias: tragedia griega, Shakespeare, teatro popular, vanguardia.
- Frustración provocada por la muerte, el tiempo, las convenciones sociales.
3. Estilo
- Uso del verso y la prosa.
- En sus comienzos, predominaba el verso; más tarde solo en momentos intensos.
- La casa de Bernarda Alba está escrita completamente en prosa.
4. Evolución del Teatro Lorquiano
a) Los comienzos (años 20)
- El maleficio de la mariposa: obra simbolista sobre el amor imposible.
- Mariana Pineda: drama histórico.
- La zapatera prodigiosa: farsa sobre la frustración amorosa.
b) Etapa vanguardista (principios de los 30)
- Influido por su viaje a Nueva York y el surrealismo.
- Obras surrealistas o “imposibles”, como El público, con fuerte carga simbólica y crítica social (tema de la homosexualidad reprimida).
c) La plenitud (últimos años)
- Etapa más madura y popular.
- Protagonismo femenino y defensa de los oprimidos (mujeres, niños, gitanos, negros).
Obras destacadas:
- Bodas de sangre: pasión y muerte por amor (basada en un hecho real).
- Yerma: drama de la mujer estéril (con fuerte carga simbólica).
- Doña Rosita la soltera: amor frustrado por la espera.
- La casa de Bernarda Alba: enfrentamiento entre autoridad (Bernarda) y deseo/libertad (Adela). Obra cumbre del autor.
7.3. La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán
1. Contexto y Estilo
- Valle-Inclán rompió con el teatro comercial de su época, creando un teatro literario, innovador y crítico, muchas veces relegado a ser teatro para leer.
- Aunque se le vincula con la Generación del 98, su evolución fue mucho más radical y personal.
- Su trayectoria va desde un modernismo inicial a la creación de un género propio: el esperpento.
2. Etapas Teatrales
a) Etapa modernista
- Primer estilo influido por el esteticismo y el simbolismo.
b) Ciclo mítico: Comedias bárbaras
- Trilogía: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908), Cara de plata (1922).
- Ambientadas en una Galicia rural y mítica.
- Personajes dominados por instintos primarios: sexo, poder, dinero.
- Mezcla de violencia, superstición y ritmo narrativo vertiginoso.
c) Obra clave: Divinas palabras (1920)
- Tragedia rural con personajes grotescos.
- Crítica feroz a la avaricia, la lujuria y la hipocresía social.
d) Farsas
- Obras grotescas y satíricas, con personajes caricaturescos.
- Ejemplos: Farsa italiana de la enamorada del Rey, Farsa y licencia de la Reina Castiza.
3. El Esperpento
- Valle crea un nuevo género: el esperpento, que deforma la realidad para mostrar la verdad profunda y grotesca de España.
- Rasgos del esperpento:
- Contraste entre lo trágico y lo cómico.
- Lenguaje rico y variado.
- Acotaciones literarias, “animalización” y “cosificación” de personajes.
- Cambios continuos de espacio y tiempo.
Obras destacadas:
- Tirano Banderas, El ruedo ibérico, Martes de carnaval (trilogía que incluye Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán).
4. Luces de bohemia: La Obra Maestra
- Primer esperpento declarado por el propio autor.
- Protagonista: Max Estrella, poeta ciego y fracasado, inspirado en Alejandro Sawa.
- Es una crítica profunda y amarga a la sociedad española: injusta, corrupta, deformada.
- La escena XII desarrolla la teoría del esperpento: España solo puede ser representada con una estética deformante, como en los espejos cóncavos del Callejón del Gato.
- Max realiza un viaje simbólico por los márgenes de la sociedad, enfrentando miseria, opresión y desilusión.
- Obra publicada en 1920, versión definitiva en 1924. No se representó hasta décadas después: París (1963) y España (1969-70).
- Hoy se considera una de las obras más importantes y vigentes del teatro español.
La Novela Española de Posguerra
8.1. La Novela en los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista
Contexto General
- La Guerra Civil marca una ruptura con la literatura anterior.
- Tras la contienda:
- Algunos autores se exilian.
- Otros permanecen bajo la censura del régimen franquista.
- Algunos escriben obras de propaganda nacionalista.
- Resultado: empobrecimiento cultural y aislamiento intelectual.
1. Novelistas en el Exilio
Autores que abandonaron España tras la Guerra Civil. Tres temas comunes:
- Recuerdo de la guerra y la España perdida.
- Presencia de los nuevos países de acogida.
- Reflexión sobre el hombre y su destino.
Autores destacados:
- Ramón J. Sender
- Mezcla estilo periodístico y narrativo.
- Obras clave: Réquiem por un campesino español (1961), Crónica del alba.
- Estilo sobrio, narración eficaz.
- Rosa Chacel
- Estilo estético y cuidado.
- Obras: Memorias de Leticia Valle, Barrio Maravillas.
- Max Aub
- Tema: el ser humano como ente social, político y moral.
- Realismo y experimentación (ej. Juego de cartas).
- Ciclo sobre la Guerra Civil: El laberinto mágico (Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre, etc.).
- Francisco Ayala
- Crítica moral y política desde el exilio.
- Obras: Muertes de perro, El fondo del vaso.
2. La Novela de Posguerra en España
Publicación de tres novelas claves:
- La familia de Pascual Duarte (1942) – Camilo José Cela
- Mariona Rebull (1944) – Ignacio Agustí
- Nada (1945) – Carmen Laforet
Todas suponen una ruptura con la literatura oficial, reflejan una España desolada y retoman el realismo, aunque con tonos distintos.
Carmen Laforet – Nada
- Primera novela que retrata la miseria de la posguerra desde el punto de vista femenino.
- Protagonista: joven que estudia en Barcelona y vive en un ambiente sórdido y opresivo.
- Estilo sobrio, mirada introspectiva.
Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte
- Inicia el tremendismo: realismo violento, sórdido y brutal.
- Protagonista: asesino que relata su vida antes de ser ejecutado.
- Crítica social y visión pesimista del ser humano.
- Estilo directo, influencias de la picaresca y el realismo del siglo XIX.
- Premio Nobel de Literatura (1989).
8.2. La Novela de los Años Cincuenta: El Realismo Social
Contexto General
- En los años cincuenta, renace la novela española.
- Aparece una nueva generación de escritores que retoman la labor de la primera generación de posguerra (Cela, Delibes, Torrente Ballester).
- Influencia del pensamiento de Jean-Paul Sartre: literatura comprometida y con intención de denuncia.
- La intención política predomina sobre la estética.
Características de la Novela Social
- Función crítica y de denuncia de las injusticias sociales en la España de la época.
- Ambientes representados:
- Mundo urbano: La noria (Luis Romero).
- Mundo rural: La zanja (Alfonso Grosso).
- Mundo burgués: Juegos de manos (Juan Goytisolo).
- Mundo obrero: Central eléctrica (López Pacheco).
- Tratamiento formal:
- Objetivismo: el autor no opina ni interviene.
- Diálogos abundantes que caracterizan a los personajes.
- Protagonista colectivo.
- Acción breve, en espacios reducidos.
- Lenguaje sencillo y directo.
- Temas recurrentes:
- Vida cotidiana dura (Los bravos, de Jesús Fernández Santos).
- Soledad e incomunicación (Ana María Matute, Carmen Martín Gaite).
- Crítica indirecta a la cultura dominante (El Jarama, de Sánchez Ferlosio): técnica objetivista, sucesos triviales, simbolismo del hastío social.
Autores Destacados
Camilo José Cela
- Precursor de la novela social.
- La familia de Pascual Duarte (1942): existencialismo violento (tremendismo).
- La colmena (1951):
- Ambientada en el Madrid de la posguerra.
- Más de 300 personajes, protagonista colectivo.
- Desorden cronológico, estructura fragmentaria.
- Denuncia de la miseria, alienación y rutina.
- Novela abierta, con objetivismo conductista y algunas intervenciones del autor.
Miguel Delibes
- Inicia con La sombra del ciprés es alargada (1948).
- Estilo sencillo, observador, sobrio.
- El camino (1950): mundo rural castellano.
- Otros títulos: Mi idolatrado hijo Sisí, Las ratas, La hoja roja, Diario de un cazador, Diario de un emigrante.
Rafael Sánchez Ferlosio
- El Jarama (1955): ejemplo paradigmático de objetivismo.
- Crítica sutil y simbólica a la sociedad.
- Estructura simple, conversaciones banales, gran carga simbólica.
Gonzalo Torrente Ballester
- Inicia con Javier Mariño (1943), destaca más tarde.
- Novelas variadas en temas y estilo:
- Los gozos y las sombras (realismo).
- Don Juan, Off-side, La saga/fuga de J.B.