Introducción: Un Artículo de Opinión sobre Inmigración
El texto, perteneciente al ámbito periodístico, es un artículo de opinión en el que la autora expresa su punto de vista sobre un tema actual y de especial relevancia para nuestra sociedad: la inmigración. Es un texto básicamente argumentativo, que plantea desde la primera línea la necesidad de contar con los inmigrantes para un desarrollo socioeconómico.
La autora defiende el fenómeno de la inmigración para el buen funcionamiento económico, laboral y cultural de España.
Funciones del Lenguaje en el Texto
Función Apelativa: La Búsqueda de Complicidad
La autora busca la complicidad de sus lectores, destacando así la función apelativa. Establece proximidad con el lector mediante el uso de deícticos personales, especialmente a través de verbos en primera persona del plural, interpretables como un plural inclusivo, ya que el problema que aborda afecta a la colectividad social. Ejemplos de esto son:
- “serviríamos” (l. 5)
- “podríamos ir citando” (l. 11)
- “queremos… podemos desempeñar” (l. 14)
- “hablamos”, “conozcamos” (l. 18)
- “preguntemos”
También se emplea el pronombre personal “nosotros” (l. 14) y su forma apocopada “nos” (l. 14).
Además, el titular “España se pararía sin inmigrantes” nos invita a la lectura, al sentirnos aludidos como parte integrante del país, de forma similar a cuando se mencionan “los ingresos de la Seguridad Social”.
Otra marca de esta función es el empleo de estructuras coloquiales que buscan la atención del receptor, como las expresiones “súper” (l. 4) y “manteca colorá” (l. 8).
Finalmente, esta función se refuerza con las numerosas perífrasis de obligación que recorren el primer párrafo, tales como “deberían reducir” (l. 1), “deberían incluir” (l. 3) y “tendrían que cerrar” (l. 6).
Función Expresiva: El Punto de Vista de la Autora
La periodista presenta la situación beneficiosa de los inmigrantes para la sociedad española desde su particular punto de vista, lo que evidencia la función expresiva de la lengua.
Aunque no aparece la primera persona del singular, sí se manifiesta a través de los distintos plurales, como ya se ha señalado. No obstante, se observan ciertas marcas que impersonalizan el texto, como el empleo del pronombre indefinido “alguien” (l. 18) o el uso del “se” (ej. “se ponen… se otean”, l. 24-25), así como el infinitivo en ejemplos como:
- “mencionar”
- “subir”
- “recordar”
- “cerrar”
- “arreglar”
El texto está claramente modalizado por el empleo de adjetivos valorativos como “imposible”, “astronómicos”, “atestados”, “frágiles”, “atávico”, entre otros.
La opinión de la autora también se refleja en numerosos sustantivos valorativos (ej. “error”, “prole”, “miedo”, “problema”, “reformilla”, “desafíos”, etc.) y verbos con un claro matiz subjetivo (ej. “pudriría”, “temblarían”, “invaden”, “disputan”, etc.), a menudo cargados de negatividad.
Modalidad Oracional y Deixis Temporal
La modalidad oracional predominante es la enunciativa, que confiere un tono de realidad incuestionable al asunto tratado. Este tono se refuerza con el uso casi exclusivo de verbos condicionales en el primer párrafo, y su presencia en el segundo y tercer párrafos. En el segundo párrafo, además, se utiliza con significado de recomendación (ej. “Conviene…”, repetido varias veces).
Asimismo, es significativa la deixis temporal a través del adverbio “ahora” (l. 16), que confiere actualidad al texto (junto con el uso de verbos en presente).
Función Poética: Recursos Retóricos para la Expresividad
También se puede identificar la función poética, ya que la autora emplea intencionadamente diversas figuras retóricas para lograr una mayor expresividad:
- Intensificación acumulativa con las enumeraciones:
- “marroquíes, ecuatorianos, rumanos, bolivianos…” (l. 12-13)
- “palabras, colores, sabores, músicas, experiencias nuevas y sorprendentes” (l. 15-16)
- Uso de la elipsis (también como elemento de cohesión):
- [diríamos] “Adiós al boom inmobiliario”
- [sería] “Imposible subir una bombona de butano”
- “En los bares, [no habría] ni tostada “de manteca colorá” ni café” (jugando de nuevo con la acumulación de acciones presentadas nominalmente que connotan cotidianidad).
- La hipérbole: “Sin inmigrantes, España se pararía” (l. 1), que además es una personificación, al igual que “Los ingresos de la Seguridad Social temblarían” (l. 9).
Función Metalingüística: Marcas Tipográficas
Las marcas tipográficas son características de la función metalingüística. Destaca el uso de:
- Comillas en “de manteca colorá” y “de las de aquí de toda la vida” (l. 10) para introducir expresiones coloquiales.
- Cursiva en “boom” (l. 6) para un anglicismo, o en “colorá” (l. 8) para una deformación popular.
- Puntos suspensivos como expresión de enumeración (l. 12, 16).
Conclusión: Dominio Lingüístico de la Autora
El tratamiento del tema, el vocabulario y la sintaxis del texto demuestran que estamos ante una autora culta, con un gran dominio de la comunicación. La riqueza léxica, el uso consciente de distintos registros y la complejidad sintáctica, con períodos oracionales relativamente largos, son propios de un autor con un excelente dominio del lenguaje.