Planos Simbólico, Poético y Social en La Casa de Bernarda Alba
Plano Simbólico
Los símbolos constituyen uno de los pilares de la producción dramática y lírica de Lorca. Los símbolos son aquellos elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna (sentimientos, emociones…). En la obra de Lorca un símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la luna: muerte, erotismo, fecundidad…).
Los Nombres Propios
- Bernarda Alba: Bernarda: con fuerza o empuje de oso. Alba: blanca, que puede relacionarse con su obsesión por las apariencias.
- Angustias: personaje triste, apagado, que suscita odio por su carácter.
- Magdalena: personaje con tendencia a llorar.
- Martirio: fea, jorobada, enferma, acomplejada.
- Adela: personaje con carácter noble.
- Poncia: equivalente a Poncio Pilatos, que se lavó las manos; también es el ama, la gobernanta de casa.
Los Objetos
- El bastón de Bernarda: simboliza el poder, la autoridad. Cuando Adela lo rompe, proclama su victoria sobre la autoridad materna.
- El abanico de flores y el vestido verde de Adela: son signos de su rebeldía, de oposición a Bernarda.
- El retrato de Pepe el Romano: simboliza el deseo y la frustración de las hermanas. Es de Angustias, que “lo pierde”, y Martirio lo esconde porque no puede conseguir al verdadero.
- Las flores en el pelo: son símbolo de rebeldía.
- La oveja de María Josefa: admite varias interpretaciones: signo de locura, instinto maternal de las mujeres, fertilidad…
Los Colores
El contraste entre blanco y negro es muy revelador:
- El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor, la libertad. Aparece en las paredes (que pierden intensidad), las sábanas, los encajes, las enaguas, el caballo semental, la oveja, el pelo de María Josefa y las estrellas.
- El negro simboliza tristeza, odio, represión… Aparece en el mantón de Martirio y su madre, los trajes de luto, los abanicos y la noche.
Los Decorados
Los tres actos son sencillos y sobrios en sus elementos.
- En el primer acto, destaca la blancura de la habitación. Sus “muros gruesos” evitan que las cosas puedan salir al exterior.
- En el segundo acto hay menos detalles. La habitación es blanquísima, aunque esta menor blancura tiene un valor simbólico.
- El tercer acto se sitúa en el patio interior. No hay luz, es de noche. Sobre el decorado se facilita solo la apreciación de perfecta simplicidad.
El Espacio Visible: La Casa
La casa es la casa de la ley y la rebelión, lugar central de la obra, el verdadero protagonista. Simboliza el espacio cerrado, lugar inhóspito donde han de vivir recluidas las hijas. La casa recibe denominaciones metafóricas: infierno para Angustias, presidio para Adela, convento para Poncia… Dentro de la casa están las cadenas, el calor, el odio, el silencio y el negro de luto.
El Espacio Aludido: El Exterior
Se alude al mundo exterior (pueblo, río, olivar, campo), lugares donde se manifiesta el erotismo y donde hay hombres. El sol es la vida, mientras que la luna simboliza la muerte y el erotismo. El corral (lugar del amor prohibido, de las relaciones eróticas) y la ventana (lugar de amor para novios permitidos, conversaciones entre Angustias y Pepe, y donde Martirio espera a Humanes) son lugares de encuentro con el mundo exterior.
Ejes Temáticos
El Odio y la Envidia
Estos aspectos se manifiestan por medio de insultos, insinuaciones y expresiones directas. Las hijas viven encerradas, frustradas por no encontrar el amor, y el deseo de amar las lleva a insultarse y odiarse. Angustias es odiada por sus hermanas por la boda y su gran herencia; ella también las odia. Martirio acusa a Adela porque no soporta que tenga relaciones con el hombre que desea. Magdalena y Angustias se enfrentan. También la desigualdad y la injusticia llevan a que las criadas odien a Bernarda y su rigidez.
La Injusticia Social
La crítica social predomina en el primer acto. Lorca denuncia la injusticia y las desigualdades. Plantea una jerarquía social: en lo más alto, Bernarda y su familia; después, Poncia, la criada; y por último, la mendiga. Esta jerarquía se rige por la crueldad y mezquindad del que ocupa un puesto por encima del otro. La desigualdad económica aparece en las primeras escenas y también afecta a las hijas, lo que provocará el drama, ya que Pepe elige a Angustias por su fortuna. Bernarda es incapaz de cualquier impulso de generosidad, y cada personaje trata de humillar al que está por debajo.
La Honra
Está ligado al tema de las apariencias y al tema del amor. Bernarda se mueve guiada por unos principios basados en la tradición, por considerarse de una clase social superior, que exige un comportamiento público u honra limpia. Por eso se ven alusiones al “qué dirán”. Una buena familia con honra debía cuidar que no circularan rumores sobre ningún miembro, ya que si pasaba, se perdía el respeto a la familia. Bernarda es el ejemplo más claro en este afán por aparentar. Será igualmente esto lo que lleve a Poncia a aconsejar a Adela que deje a Pepe.