Fundamentos del Lenguaje y la Gramática Española
El Lenguaje
Clasificación del Lenguaje
- Lenguaje Humano (c.h.):
- Verbal: Oral, Escrita
- No Verbal: Los sentidos, Pantomímica
- Lenguaje No Humano (c.nh.):
- Animal, Vegetal, Meteorológico
Funciones del Lenguaje
- Emisor (Emotiva): Centrada en el emisor.
- Receptor (Apelativa): Centrada en el receptor.
- Mensaje (Poética): Centrada en la forma del mensaje.
- Código (Metalingüística): Centrada en el código.
- Canal (Fática): Centrada en el canal.
- Referente (Representativa): Centrada en el contexto.
Características del Lenguaje
- Lingüística: Gramática de una lengua (estructura y función).
- Social: Permite la interacción.
- Universal: Presente en todas las culturas.
- Innato y Aprendido: Capacidad innata que se desarrolla con el aprendizaje.
- Doblemente Articulado: Se compone de monemas y fonemas.
- Convencional: Basado en acuerdos sociales.
- Biplánico: Posee un plano de la expresión y un plano del contenido.
Lengua y Habla
- Lengua: Social, psíquica, abstracta, perdurable.
- Habla: Individual, psicofísica, concreta, efímera.
Variedades Lingüísticas
- Dialecto: Variedad regional.
- Sociolecto: Variedad social.
- Superestándar: Científica, literaria.
- Estándar: Culta, coloquial.
- Subestándar: Popular, vulgar.
- Idiolecto: Variedad individual.
- Cronolecto: Variedad por el tiempo o edad.
La Sílaba
- Átona: Sin acento de intensidad (-).
- Tónica: Con acento de intensidad (+).
Fenómenos Vocálicos
- Diptongo: Unión de dos vocales en una misma sílaba.
- Creciente: Vocal cerrada + vocal abierta (vc + va).
- Decreciente: Vocal abierta + vocal cerrada (va + vc).
- Homogéneo: Vocal cerrada + vocal cerrada (vc + vc).
- Hiato: Separación de dos vocales en sílabas diferentes.
- Simple: Vocal abierta + vocal abierta (va + va).
- Acentual: Vocal abierta + vocal cerrada tónica (va + vc con tilde), o vocal cerrada tónica + vocal abierta (vc con tilde + va). Ejemplo: día.
El Acento
- Prosódico: Acento de intensidad sin tilde.
- Ortográfico: Acento de intensidad con tilde.
- General: Aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula.
- Robúrica o Disolvente: En hiato acentual.
- Diacrítica: Para diferenciar palabras con la misma forma pero distinta función (ej. pronombres, afirmación). Nota: mas no lleva tilde cuando puede ser sustituido por pero.
- Enfática: En interrogativos y exclamativos (ej. ¿qué?).
Morfología
- Morfema Lexical (Raíz): Parte invariable de la palabra que contiene su significado principal.
- Morfema Gramatical: Aporta información gramatical.
- Derivativos: Prefijo, sufijo, infijo.
- Flexivos:
- Simple: Género y número (en sustantivos, adjetivos).
- Amalgama: Persona, tiempo y modo (en verbos).
Proceso Formativo de Palabras
- Por Derivación: Prefijo + lexema, sufijo + lexema.
- Por Composición: Unión de dos o más lexemas.
- Perfecta: Raíz + raíz (ej. cortauñas).
- Imperfecta: Palabras completas (ej. guerra civil, político-social).
- Por Parasíntesis:
- Composición Parasintética: Lexema A + lexema B + sufijo.
- Derivación Parasintética: Prefijo + lexema + sufijo.
- Por Acortamiento:
- Aférisis: Eliminación de fonemas al inicio (ej. Fernando → Nando).
- Apócope: Eliminación de fonemas al final (ej. colegio → cole).
- Onomatopeyas: Palabras que imitan sonidos.
- Siglas: Formadas por las iniciales de varias palabras.
- Acronimia: Formación de palabras a partir de siglas o fragmentos de palabras.
Categorías Gramaticales Variables
El Sustantivo
- Morfológicamente: Variable (género, número).
- Semánticamente: Nombra seres, objetos, ideas.
- Lexicológicamente: Inventario ilimitado.
- Sintácticamente: Funciona como núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, aposición.
Clasificación del Sustantivo
- Propios: Nombran a un ser u objeto específico (sujeto, objeto).
- Comunes: Nombran de forma general (animal, objeto).
- Individuales: Un solo ser.
- Colectivos: Grupo de seres.
- Abstractos: Sentimientos, ideas (no perceptibles).
- Concretos: Perceptibles por los sentidos.
- Simples: Poseen una raíz (ej. uña).
- Compuestos: Dos o más raíces (ej. cortaúñas).
- Primitivos: No proceden de otras palabras (ej. maíz).
- Derivados:
- Gentilicios: Indican origen (ej. peruano).
- Patronímicos: Apellidos derivados de nombres (ej. Ibáñez).
- Colectivos: Grupo de seres (ej. alameda).
- Diminutivos: Indican tamaño pequeño (ej. mujercita).
- Aumentativos: Indican tamaño grande (ej. mujerona).
- Despectivos: Indican desprecio (ej. mujerzuela).
- Abstractos: Cualidades, estados (ej. blancura).
- De Oficio: Indican profesión (ej. verdulero).
- Contables: Se pueden contar (ej. pan).
- No Contables: No se pueden contar (ej. aire).
- Locución Sustantiva: Frases u oraciones que funcionan como sustantivos (ej. Ciudad Sagrada).
Géneros del Sustantivo
- Doble Forma: Masculino o femenino agregando sufijos a la raíz (ej. actor – actriz).
- Epiceno: El género se indica con el adjetivo macho o hembra (ej. el cóndor macho – el cóndor hembra).
- Heterónimo: Oposición de género con palabras diferentes (ej. toro – vaca, hombre – mujer).
- Común de Dos: El género es indicado por el artículo (ej. el turista – la turista).
- Una Sola Forma: Un solo género (ej. el lápiz, la taza).
- Ambiguo o Bigénero: El cambio de género no implica variación de significado (ej. el mar – la mar, el azúcar – la azúcar).
- Distinguendo: Tienen un significado diferente según se combinen con determinantes (artículos) de distinto género.
- El papa (autoridad eclesiástica) / la papa (tubérculo)
- El cometa (astro) / la cometa (armazón)
Plural del Sustantivo
- Plural con «s»: Terminan en vocal, excepto í o ú con tilde (ej. oso(s)).
- Plural con «es»: Terminan en vocal í o ú con tilde (ej. ají(es)).
- Excepciones: champús, menús, canesús, pirulís.
El Adjetivo
- Morfológicamente: Palabra variable (ej. bonito/bonita, bonitos/bonitas).
- Semánticamente: Indica una cualidad (ej. niño bueno).
- Lexicológicamente: Inventario abierto, se pueden crear nuevas palabras que indiquen cualidades.
- Sintácticamente: Funciona como modificador directo (M.D.) del sustantivo y como atributo.
- Los alumnos estudiosos ganaron una beca. (M.D.)
- Los alumnos son estudiosos. (Atributo)
Clases de Adjetivos
- Adjetivos Calificativos: Expresan características o propiedades del nombre.
- Explicativos: Explican o resaltan una cualidad inherente. Cuando tienen intención poética, se les llama epítetos (ej. roja sangre).
- Especificativos: Restringen el significado del sustantivo, van detrás de él (ej. animales hambrientos).
- Adjetivos Determinativos: Restringen la significación del sustantivo.
- Demostrativos: Señalan la ubicación del sustantivo en relación con el hablante.
- Cerca del hablante: este, esta, esto, estas.
- Cerca del oyente: ese, esa, esos, esas.
- Lejos de ambos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
- Posesivos: Indican pertenencia o posesión.
- Para un solo poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos, suyas.
- Apocopados: mi, tu, su, mis, tus, sus.
- Para varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras; suyo, suya, suyos, suyas.
- Numerales: Indican cantidad u orden en relación con el sustantivo.
- Cardinales: Número exacto (uno, dos, tres, etc.).
- Ordinales: Sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.).
- Partitivos: Fracción (medio, octava, doceava, etc.).
- Múltiplos: Multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.).
- Distributivos: Repartición (sendos, cada, ambos). Sendos significa «uno para cada uno».
- Indefinidos: Modifican al sustantivo de forma vaga o imprecisa.
- Identificativos: mismo, otro, demás (femeninos y plurales).
- Cuantitativos: poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos, cierto (femeninos y plurales).
- Intensivos: tanto, tal (femeninos y plurales).
- Existenciales: algún, ningún, cualquier (femeninos).
- Demostrativos: Señalan la ubicación del sustantivo en relación con el hablante.
Grados del Adjetivo
Los adjetivos calificativos expresan grados de intensidad de la propiedad denotada.
- Grado Positivo (Cero): Expresa la cualidad en su forma más simple, sin comparación. Ejemplos: Mi ropa nueva se desapareció en el paseo. La sopa caliente estuvo sabrosa.
- Grado Comparativo: Compara la cualidad.
- Igualdad: Mi ropa es tan nueva como la tuya. La sopa está tan caliente como tu té.
- Superioridad: Mi ropa es más nueva que la tuya. La sopa está más caliente que tu té.
- Inferioridad: Mi ropa es menos nueva que la tuya. La sopa está menos caliente que tu té.
- Grado Superlativo: Exagera o señala la cualidad de forma superior.
- Relativo: Expresa la cualidad en forma superior, pero con un límite semántico (con la preposición «de»). Ejemplos: Mi ropa es la más nueva de la galería. La sopa es el plato más caliente de la mesa.
- Absoluto: Expresa la cualidad en su grado máximo.
- Perifrástico (con adverbios): Mi ropa es muy nueva. La sopa está demasiado caliente.
- Sintético (terminaciones -ísimo, -érrimo): Mi ropa es novísima. La sopa está calentísima.
Apócope
Es la pérdida de fonemas que sufren ciertos adjetivos cuando preceden al sustantivo:
- alguno → algún
- bueno → buen
- cualquiera → cualquier
- tercero → tercer (ej. cualquier alumno)
Los Determinantes
Son palabras que especifican y marcan el género y el número del sustantivo. Estos son:
- Artículo
- Demostrativo
- Posesivo
- Indefinido
- Numeral
(Considerados también como adjetivos determinativos)
Ejemplos: el día, ese lugar, mi examen, algún problema, dos veces, primer lugar, medio pan, doble porción, cada hora.
El Artículo
- Morfológicamente: Es variable. Tiene accidentes de género y número que concuerdan con el sustantivo.
- Semánticamente: No tiene significado propio, solo presenta al sustantivo como conocido o desconocido.
- Lexicológicamente: Inventario cerrado (solo existen 9 artículos).
- Sintácticamente: Funciona como modificador directo (M.D.).
Clases de Artículos
- Definido: el, la, los, las.
- Indefinido: un, una, unos, unas.
- Neutro: «Lo» acompaña a:
- Un adjetivo: Lo bonito fue conocerte.
- Un adverbio: Volverá lo antes posible.
- Un sintagma preposicional: Lo de hoy.
Contracción del Artículo
- a + el = al
- de + el = del
El Artículo y la Cacofonía
Los sustantivos femeninos que empiezan con «a» o «ha» tónica (con o sin tilde) llevan el artículo «el» para evitar la cacofonía (sonido desagradable al unir dos vocales iguales).
- el agua
- el área
- el hacha
- el hada
El Pronombre
Definición
El pronombre es una clase de palabra que se emplea para sustituir a un sustantivo y evitar la repetición.
Características
- Morfológicamente: Variable (género, número y persona). Ejemplo: yo – nosotros, tú – ustedes, él/ella – ellos/ellas.
- Semánticamente: Significado ocasional (depende del contexto). Ejemplo: «Este es mi libro.» («este» reemplaza a libro). «Esa es mi chompa.» («esa» reemplaza a chompa).
- Lexicológicamente: Limitado en número.
- Sintácticamente: Funciona como núcleo del sujeto (N.S.), objeto directo (O.D.) y objeto indirecto (O.I.).
- N.S.: Gabriela viajó a Francia. → Ella viajó a Francia.
- O.D.: David compró chocolates. → David los compró.
- O.I.: César preparó la cena para Anita. → César le preparó la cena.
Clases de Pronombres
- Personales
- Demostrativos
- Posesivos
- Numerales
- Indefinidos
- Relativos
- Enfáticos (Interrogativos y Exclamativos)
Pronombres Personales
Señalan a las tres personas que intervienen en la conversación.
- Subjetivos (Tónicos): yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, ellas.
- Objetivos (Átonos): me, te, se, nos, os, la, los, lo, las, le, les.
- Terminales (Tónicos): mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo.
Pronombres Demostrativos
Indican proximidad o lejanía con respecto al hablante.
- Proximidad: Este, Esta, Esto, Estos, Estas.
- Distancia Media: Ese, Esa, Eso, Esos, Esas.
- Lejanía: Aquel, Aquella, Aquello, Aquellos, Aquellas.
Ejemplos: Estos son mis amigos. Aquella es mi mochila.
Pronombres Posesivos
Indican a quién pertenece aquello designado por el sustantivo al que se refieren.
- 1ª Persona: Mío, Mía, Míos, Mías; Nuestro, Nuestra, Nuestros, Nuestras.
- 2ª Persona: Tuyo, Tuya, Tuyos, Tuyas; Vuestro, Vuestra, Vuestros, Vuestras.
- 3ª Persona: Suyo, Suya, Suyos, Suyas.
Ejemplo: La manzana grande es mía.
Pronombres Numerales
Expresan cantidad exacta u orden.
- Cardinales: uno, dos, tres, cuatro…
- Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto…
- Partitivos: medio, mitad, tercio, cuarto…
- Multiplicativos: doble, triple, cuádruple, quíntuple…
Diferencia con adjetivos numerales:
- Adjetivos numerales: Siempre acompañan a un nombre. (Quiero dos cafés.)
- Pronombres numerales: Sustituyen al sustantivo. (Quiero dos.)
Pronombres Indefinidos
Expresan una cantidad imprecisa o la identidad del sustantivo al que se refieren.
Diferencia con determinantes indefinidos:
- Determinantes indefinidos: Siempre llevan un nombre al que se refieren. (Muchos chicos fueron al cine.)
- Pronombres indefinidos: Aparecen solos, ya que sustituyen al nombre. (Muchos fueron al cine.)
Pronombres Relativos
Se refieren a un sustantivo (antecedente) que aparece en la oración principal.
- que, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
Ejemplo: Me gustó la casa que estaba al lado de la playa. (casa es el antecedente)
Pronombres Enfáticos
Presentan las mismas formas que los determinantes interrogativos y exclamativos.
- Interrogativos: qué, cuál, cuáles, cuánto, -a, -os, -as, quién, quiénes.
- Exclamativos: qué, cuál, cuáles, cuánto, -a, -os, -as, quién, quiénes.
Diferencia con determinantes interrogativos/exclamativos:
- Pronombres: Sustituyen a un nombre. (¿Qué prefieres? ¡Quién pudiera ir!)
- Determinantes: Siempre acompañan a un nombre. (¿Qué comida prefieres? ¡Qué calor hace!)
Pronombres Proclíticos y Enclíticos
Pronombres átonos que siempre deben aparecer con un verbo.
- Proclíticos: Van antes del verbo. (Mañana te buscaremos para ir.)
- Enclíticos: Van después del verbo, unidos a él. (Luisa, no se lo cuentes, por favor.)
El Verbo
Definición
Es la palabra más importante de la oración.
Características
- Morfológicamente: Palabra variable (persona, número, tiempo, modo y aspecto). Ejemplo: Él cantó ayer. Yo canto bonito. Nosotros cantaremos hasta el amanecer.
- Semánticamente: Expresa acción, estado, proceso, existencia, fenómeno o sentimiento.
- Acción: El atleta corre incansablemente.
- Estado: Tu enamorada está muy feliz.
- Proceso: Los niños crecen rápidamente.
- Existencia: Sophia vive en Bellavista.
- Fenómeno: Llovió esta semana en Huaraz.
- Sentimiento: Marlon ama a esa chica.
- Lexicológicamente: Inventario abierto (ilimitado en número).
- Sintácticamente: Funciona como núcleo del predicado (N.P.) en la oración. Los congresistas debaten el proyecto de ley.
Accidentes Gramaticales del Verbo
- Modo
- Tiempo
- Número
- Persona
- Aspecto
- Modo: Indica el punto de vista del hablante con relación a la acción verbal.
- Indicativo: Expresa la forma objetiva de la acción verbal. (Descubrieron que el sol es de color blanco.)
- Subjuntivo: Expresa la forma subjetiva del emisor (deseo, duda). (Desearía que vivieras conmigo.)
- Imperativo: Expresa una orden, mandato, ruego o pedido. (Come todo lo que se te sirve.)
- Tiempo: Contexto temporal en el que se realiza la acción verbal.
- Presente: La acción del verbo está en proceso. (Escribo todos los días en mi diario.)
- Pretérito (Pasado): La acción del verbo ya se realizó. (Estudiaste en la competencia.)
- Futuro: La acción del verbo aún no se ha realizado o es una posibilidad. (Soñaré todos los días contigo.)
- Aspecto: Señala si la acción que expresan los verbos ha concluido o no.
- Perfecto: Indica la acción acabada. (Cantó en el aniversario del colegio.)
- Imperfecto: Señala que la acción se está dando o está en curso de realización. (Cantará en el aniversario del colegio.)
- Número: Señala la cantidad de personas que realizan la acción verbal.
- Singular: Una sola persona realiza la acción. (Canté – Yo)
- Plural: Dos o más personas realizan la acción. (Cantamos – Nosotros)
- Persona: Se refiere a las tres personas que realizan la acción verbal.
- Primera Persona (1ªP): La persona que habla. (Vendí un celular.)
- Segunda Persona (2ªP): La persona a quien se le habla. (Mencionaste mi nombre.)
- Tercera Persona (3ªP): La persona que está ausente en la comunicación. (Viajarán a Italia.)
Clasificación de los Verbos
- Criterio Sintáctico:
- Verbos Personales: Presentan un sujeto gramatical (expreso o tácito). Pueden conjugarse en las tres personas. (Ella viajará a México.)
- Verbos Impersonales: No admiten un sujeto gramatical. Se conjugan en 3ª persona. Generalmente, son verbos referidos a fenómenos naturales. (Llovió mucho en la noche.)
- Criterio Semántico:
- Verbos Copulativos: Sirven de nexo entre el sujeto y un atributo. Carecen de significado real. (Ser, estar, parecer, permanecer, yacer, soler, resultar, continuar, etc.) (Yo estoy feliz.)
- Verbos No Copulativos (Predicativos): Pueden constituir un predicado con sentido completo. Presentan significación real. (Cantar, soñar, bailar, salir, escuchar, etc.) (Yo soñaré.)
- Verbos Transitivos: Requieren de un objeto directo (OD) para completar su significado. (Compré dulces. ¿Qué es lo que compré yo?)
- Verbos Intransitivos: No requieren de un objeto directo. (Viajaré a Japón.)
- Verbos Pronominales: Requieren obligatoriamente de un pronombre átono (me, te, se, nos).
- Reflexivos: La acción retorna al sujeto. (Yo me corrijo. A mí mismo.)
- Recíprocos: Expresan una acción mutua entre los sujetos. (Julio y yo nos abrazamos. Mutuamente.)
- Cuasirreflejos: Aparentemente la acción retorna al sujeto, pero los pronombres no cumplen función de OD ni OI. (Ya me voy.)
- Criterio Morfológico:
- Verbos Regulares: El lexema o raíz no presenta ninguna alteración durante su conjugación. (Camin-ó, Camin-aré)
- Verbos Irregulares: La raíz o lexema cambia o se altera al conjugarse. (Duerm-o, Dorm-iremos)
Formas No Personales del Verbo (Verboides)
Carecen de accidentes gramaticales.
- Infinitivo: Terminaciones -ar, -er, -ir (Amar, Correr, Vivir).
- Participio: Terminaciones -ado, -ido, -to, -so, -cho (Amado, Roto, Hecho).
- Gerundio: Terminaciones -ando, -iendo, -yendo (Jugando, Comiendo, Construyendo).
- Dobles participios: Algunos verbos tienen dos participios (uno regular y otro irregular).
- imprimir (imprimido/impreso)
- freír (freído/frito)
- proveer (proveído/provisto)
El Adverbio
Definición
El adverbio es una palabra que puede indicar diversas circunstancias: tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación, duda, etc.
Características
- Semánticamente: Expresa diversas circunstancias.
- Morfológicamente: Invariable (no presenta accidentes gramaticales). Ejemplo: «El campesino sí entregó el alimento hoy.» / «Las campesinas sí entregarán los alimentos hoy.»
- Lexicológicamente: Inventario abierto o ilimitado (se pueden crear nuevos adverbios mediante derivación: adjetivo + sufijo «-mente»). Ejemplo: curiosa (adj.) + mente = curiosamente (adv.).
- Sintácticamente: Funciona como complemento del verbo, del adjetivo y de otro adverbio. Dentro del predicado funciona como CIRCUNSTANCIAL.
- José cantó bien. (bien modifica al verbo)
- José cantó muy bien. (muy modifica al adverbio)
- José cantó muy rápido. (muy modifica al adjetivo)
Clases de Adverbios
- Adverbios Simples: Aquellos que se componen de una sola palabra. Ejemplos: hoy, aquí, allí, etc.
- Adverbios Compuestos: Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras.
- Locuciones Adverbiales: Aunque haya varias palabras, la locución tiene un sentido único y significado estable. Ejemplos: En un abrir y cerrar de ojos (rápidamente), a ciegas (ciegamente), al pie de la letra (igual, exactamente), en mi vida (nunca), sin duda (quizás), en verdad (verdaderamente), a hurtadillas (furtivamente), a tontas y a locas (sin orden ni concierto), en un pispás (en muy poco tiempo), más o menos (aproximadamente).
- Adverbios terminados en -mente: Se forman a partir de un adjetivo + el sufijo «-mente». Ejemplos: ágil + mente = ágilmente, amable + mente = amablemente, feliz + mente = felizmente, útil + mente = útilmente.
Clasificación Semántica de los Adverbios
- Tiempo: Indica el tiempo en que ocurrió la acción. Responde a la pregunta «¿Cuándo?». Ejemplos: ahora, luego, mañana, hoy, ayer, después, pronto, tarde, siempre, antes, anoche, mientras, etc.
- Lugar: Indica dónde se llevó a cabo la acción. Responde a la pregunta «¿Dónde?». Ejemplos: aquí, allí, allá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
- Modo: Indica el modo en que la acción del verbo ha sido llevada a cabo y responde a la pregunta «¿Cómo?». Ejemplos: bien, mal, así, despacio, deprisa, gratis, tranquilamente, fácilmente, amablemente, etc.
- Cantidad: Modifican otros adverbios o adjetivos. Responde a la pregunta «¿Cuánto?». Ejemplos: Más, menos, poco, bastante, mucho, muy, demasiado, apenas, casi, medio, nada, algo.
- Afirmación: Se usan para responder a una pregunta de forma afirmativa. Ejemplos: sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc.
- Negación: Se usan para responder a una pregunta de forma negativa. Ejemplos: no, jamás, nunca, tampoco.
- Duda: Se usan para indicar un sentido de duda o vacilación sobre la acción de la frase. Ejemplos: quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc.
Notas Importantes sobre Adverbios
- El adverbio no presenta género ni número.
- INCORRECTO: La vecina es media molestosa. CORRECTO: La vecina es medio molestosa.
- INCORRECTO: Los muchachos parecen bastantes emocionados. CORRECTO: Los muchachos parecen bastante emocionados.
- INCORRECTO: Lo perdonó por pura tonta. CORRECTO: Lo perdonó por puro tonta.
- INCORRECTO: Están medias enojadas. CORRECTO: Están medio enojadas.
- INCORRECTO: Llegaron demasiados cansados. CORRECTO: Llegaron demasiado cansados.
- Algunos adverbios funcionan como adjetivos cuando acompañan a sustantivos y tienen género y número. Ejemplos: Demasiadas mujeres compiten por el puesto. Hoy conocí a mi media naranja.
La Preposición
Definición
La preposición es una palabra invariable que sirve para enlazar palabras o sintagmas, de modo que una dependa de la otra.
Características
- Semánticamente: Carece de significado propio. Solo adquiere una significación en un contexto u ocasión. Ejemplos: El pantalón de cuadros (material), El libro de literatura (materia), Los padres de Luciana (pertenencia).
- Lexicológicamente: Inventario cerrado. Solo existen 23 preposiciones en el español.
- Morfológicamente: Invariable (no posee accidentes gramaticales). Ejemplo: El fantasma de mi casa no nos deja dormir.
- Sintácticamente: Funciona como un nexo o enlace. Ejemplo: Ingeniería de sistemas.
Preposiciones
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía.
Locuciones Preposicionales
debajo de, en medio de, detrás de, encima de, delante de, a través de, de acuerdo con, alrededor de, junto a, en vez de, lejos de, enfrente de, antes de, rumbo a, cerca de, acerca de.
Preposiciones Contractas
Son las preposiciones formadas por la unión de una preposición simple y un artículo.
- a + el = al
- de + el = del
Notas Importantes sobre Preposiciones
- En el año 2013 la Real Academia Española (RAE) incorporó las preposiciones: durante, mediante, versus y vía.
- Las preposiciones «so» y «cabe» están en desuso en el español actual.
La Conjunción
Definición
La conjunción es una categoría que carece de significado por sí mismo, aunque sí puede expresar una idea sobre el tipo de relación que establece.
Características
- Semánticamente: Carece de significado propio, pero puede expresar una idea sobre la relación que establece. Ejemplo: Idea de unión: chocolates y caramelos. Ejemplo: Idea de opción: ¿Quieres té o café?
- Lexicológicamente: Inventario cerrado. No admite la incorporación de nuevas palabras.
- Morfológicamente: Invariable (no posee accidentes gramaticales).
- Sintácticamente: Es un nexo coordinante, es decir, relaciona dos o más palabras o grupos de palabras del mismo nivel sintáctico. También puede subordinar verbos a otro. Ejemplo: Pedro y su novia se casarán (coordinante). Ejemplo: Pepe volvió porque lo llamaron (subordinante).
Clases de Conjunciones
- Por su estructura:
- Simples: Presentan un solo lexema. Ejemplos: Pero, si, entonces, mas, luego, etc.
- Compuestas: Están compuestas por más de un lexema. Ejemplos: Por lo tanto, en consecuencia, desde luego que, es decir, sin embargo, por tanto, con tal que, a pesar de que, etc.
- Por su función:
- Coordinantes: Unen elementos del mismo valor. Ejemplo: Felipe y Johana viajaron a Cuzco.
- Subordinantes: Encabezan proposiciones subordinadas. Ejemplo: Patty salió de la fiesta porque se sentía enferma.
Conjunciones Coordinantes
- Copulativas: Indican unión. y, e, ni, que. Ejemplo: Ella baila que baila.
- Disyuntivas: Indican opción. o, u. Ejemplo: ¿Quieres té o café?
- Adversativas: Indican dificultad u oposición. pero, mas, sino, sin embargo, sino que, no obstante. Ejemplo: Intento ganar, mas no puedo. Me gusta, pero no tengo dinero.
- Ilativas: Indican consecuencia. luego, pues, entonces, con que, así que, por lo tanto, en consecuencia. Ejemplo: Te portaste mal, entonces no saldrás. Te castigué, pues no hiciste lo que te dije.
- Explicativas: Reitera o aclara. es decir, o sea, vale decir. Ejemplo: Hay mucho tráfico, o sea que llegaré tarde a la cita.
- Distributivas: Indican distribución. Ora… ora. Bien… bien. Ya… ya. Ejemplo: Esta tarde ya salía el sol, ya se escondía.
Conjunciones Subordinantes
- Causal: Indica causa. Porque, pues, como. Ejemplos: Vine porque me lo pidieron. No iré, pues tengo que estudiar. Será castigado, puesto que no atendió.
- Condicional: Indica condición. Si, siempre que, con tal que. Ejemplos: Si me quieres, lo harás. Como vayas, te mato. Lo haré siempre que pueda.
- Concesiva: Indica concesión. Aunque, así, a pesar de que. Ejemplos: No iré, aunque me ruegues. No te haré caso, así llores.
- Consecutiva: Indica consecuencia. Que precedida por «tanto», «tan», «tal». Ejemplos: Nos agradó tanto el discurso que nos convenció. Es tal su cariño que no permitiría daño alguno.
- Final: Indica finalidad. Para que. Ejemplo: Juan vino a Lima para que ayude a su padre. Estudia para que apruebes este curso.
Sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la función de las palabras dentro de la oración. Su unidad es el sintagma. Se encarga de estudiar la oración y sus elementos, principalmente el sujeto y el predicado.
La Oración
Unidad mínima de comunicación con sentido propio e independencia sintáctica.
- Clasificación según la actitud del hablante:
- Enunciativa
- Exclamativa
- Imperativa
- Interrogativa
- Desiderativa
- Dubitativa
- Clasificación según su estructura:
- Simple: Presenta un solo verbo principal. Ejemplo: Luis vendrá a la fiesta.
- Compuesta: Presenta dos o más verbos conjugados (proposiciones). Ejemplo: Luis toca el cajón y Pepe baila festejo.
- Clasificación según la estructura en sujeto y predicado:
- Unimembre: Carece de sujeto y predicado.
- Sin verbo: ¡Auxilio!, ¡Hola!
- Con verbo impersonal: Hace mucho calor, Se vende auto.
- Bimembre: Presenta sujeto y predicado. Ejemplo: Sandra y Marina viajaron al Cuzco.
- Unimembre: Carece de sujeto y predicado.
El Sujeto
El sujeto es la parte de la oración que realiza la acción o de quien se dice algo.
- Núcleo del Sujeto: Sustantivo o pronombre. Ejemplo: Juan viajó a Piura. Ellos caminaron toda la noche.
- Modificadores del Sujeto:
- Modificador Directo (M.D.): Se une directamente al núcleo. Usualmente un artículo o adjetivo. Ejemplo: La casa vieja fue vendida. «La» (artículo) y «vieja» (adjetivo) son MD.
- Modificador Indirecto (M.I.): Se une al núcleo mediante un nexo (preposición). Ejemplo: La pelota de colores se reventó ayer. «de colores» es MI (preposición «de»).
- Aposición: Frase o palabra que explica o especifica al núcleo. Ejemplo: Paolo Guerrero, el Depredador, anotó un gol. «el Depredador» es aposición.
El Predicado
El predicado es la parte de la oración que expresa la acción realizada por el sujeto o los estados en los que este se encuentra. Está formado por un verbo y sus complementos.
- Núcleo del Predicado: Verbo. Ejemplo: Mariana viajó por toda Europa.
- Complementos del Predicado:
- Objeto Directo (O.D.): Recibe directamente la acción del verbo.
- Reconocimiento: Preguntar «¿Qué + verbo + sujeto?». Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
- Objeto Indirecto (O.I.): Recibe indirectamente la acción del verbo, beneficiándolo o perjudicándolo.
- Reconocimiento: Preguntar «¿A quién + verbo?» o «¿Para quién + verbo?». Se puede sustituir por los pronombres le, les.
- Complemento Agente (C. Agente): Presente en oraciones pasivas; indica quién realiza la acción. Ejemplo: El tiempo es medido por el cronómetro.
- Atributo: Acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y expresa cualidades o estados del sujeto. Ejemplo: Mi primo está contento.
- Complemento Circunstancial (C.C.): Indica las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal.
- Lugar (CCL): ¿Dónde? Ejemplo: Ha estacionado la moto allí.
- Tiempo (CCT): ¿Cuándo? Ejemplo: Iremos a la piscina el lunes.
- Modo (CCM): ¿Cómo? Ejemplo: No me gusta que conteste así.
- Causa (CCC): ¿Por qué? Ejemplo: No trabajamos por una huelga.
- Finalidad (CCF): ¿Para qué? Ejemplo: Compró quesos para cenar.
- Compañía (CCCo): ¿Con quién? Ejemplo: Salió a comer con sus amigos.
- Instrumento (CCI): ¿Con qué? Ejemplo: Cortó el jamón con un cuchillo de sierra.
- Material (CCM): ¿Con qué material? Ejemplo: Hizo una escultura con hierro fundido.
- Cantidad (CCCa): ¿Cuánto? Ejemplo: Aquel año trabajamos mucho.
- Objeto Directo (O.D.): Recibe directamente la acción del verbo.
Uso de las Mayúsculas y Minúsculas
Uso de las Mayúsculas
Las letras mayúsculas se escriben con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de las minúsculas.
- Aspectos Generales:
- Las mayúsculas se acogen a las reglas de tildación. Ejemplo: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.
- En los dígrafos, solo se escribe con mayúscula la letra inicial. Ejemplo: Guerra del Pacífico.
- La i y la j mayúsculas se escriben sin el punto que las caracteriza cuando son minúsculas. Ejemplo: Iván Jiménez.
- Casos en que se usa Mayúscula Inicial:
- Nombres y apellidos de personas: Javier, Sonia.
- Nombres de mascotas: Fido, Michi.
- Apelativos o sobrenombres: «El Caballero de los Mares».
- Nombres de lugares, países, ciudades y mares: Roma, España, París.
- Nombres de planetas, astros, constelaciones, signos del zodiaco: Saturno, Sol, Osa Mayor.
- Nombres de fechas cívicas y religiosas: Inti Raymi, Semana Santa.
- Nombres de épocas históricas y movimientos culturales: Prehistoria, Edad Media, El Impresionismo. (Nota: los adjetivos especificativos se escriben con minúscula. Ej: Revolución francesa, Imperio romano).
- Nombres de instituciones y marcas comerciales: Metro, Cencosud, Biblioteca Nacional, Ministerio de Agricultura.
- Atributos divinos y seres del ámbito religioso: El Mesías, Virgen María, Todopoderoso, Virgen de Chapi.
- Abreviaturas de tratamientos de respeto: Sr., Sra., Srta., Dr., Dra., Ud.
- La primera letra de los títulos de las obras de creación: Cien años de soledad, La decisión de Sophie, El nacimiento de Venus (excepto si incluye un nombre propio).
- Siglas / Acrónimos:
- Letras iniciales que no se pronuncian como palabra: ONU, OMS, UNMSM, FIFA, FPF, DNI.
- Letras que sí se pueden leer como palabra (acrónimos con más de 4 letras): Sedapal, Edelnor, Unicef (van en minúscula).
- Los números romanos: Alfonso VI, Siglo XXI.
- Divinidades y libros sagrados: Zeus, Apolo, El Corán, La Biblia.
- Al empezar un escrito: Me gusta cantar.
- Después de dos puntos (:) (solo si precede a cita textual o es encabezado de saludo): El profesor dijo: «Tendrás que mejorar tu redacción».
- Después de un punto: La rana es verde. El perro de Juan es marrón y blanco.
- Luego del saludo de un mensaje o correo: Estimada profesora: Le escribo para consultarle sobre el examen…
Uso de las Minúsculas
- Nombres comunes, incluyendo días de la semana, meses del año, estaciones, nombres de idiomas y las monedas: Hoy es lunes, Este verano, En agosto.
- Después de los signos de exclamación e interrogación cuando constituyen solo una parte del enunciado: ¿Cómo me irá este día?, ¿Dónde vives?, ¿a qué dedicas el tiempo libre?, ¿qué edad tienes?
- Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos: La ciudad de La Libertad, El río Rímac, La cordillera de los Andes, El océano Pacífico.
- Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (debe escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes): El papa, la ministra, el abogado.
- Los puntos cardinales (excepto si forman parte de un nombre propio. Ej: Plaza Norte, Cruz del Sur): Dany y Wilber se fueron rumbo al norte. Aquel viento del noroeste destrozó las cosechas.
Sustantivos, Adjetivos y Verbos (Resumen)
- Sustantivos: Nombran.
- Adjetivos: Califican.
- Verbos: Indican acción.
Signos de Puntuación
Introducción
Los signos de puntuación son signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión. Reemplazan las pausas que usamos al hablar.
El Punto
- Definición: El punto es el signo de puntuación que se emplea al final de las oraciones, párrafos y textos.
- Clases:
- Punto y seguido: Señala el final de la oración dentro de un mismo párrafo.
- Punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
- Punto final: Señala el final de un texto.
La Coma
La coma es un signo de puntuación que señala una pausa breve al interior de una oración.
- Tipos de Coma:
- Enumerativa: Separa elementos análogos de una serie. Ejemplo: Pepito compró manzanas, plátanos, mandarinas y naranjas.
- Jerárquica: Se antepone una coma al enlace «y» cuando existe la presencia de dicho conector en uno de los elementos. Ejemplo: Andrea prefiere ver Tom y Jerry, y Los Simpsons.
- De Incisos: Introduce elementos incidentales o accesorios.
- Incidental: Introduce elementos incidentales o accesorios. Ejemplo: Viajaremos, si Dios quiere, en marzo.
- Explicativa: Introduce elementos explicativos. Ejemplo: Sebastián, el alumno que usa lentes, llegó tarde a clases.
- Apositiva: Frase que puede reemplazar al sujeto. Ejemplo: Miguel Grau, el Caballero de los mares, falleció en 1879.
- Elíptica: Se usa en los casos en que se omite el verbo, porque ya se mencionó anteriormente o se sobreentiende. Ejemplo: Japón exporta automóviles; Corea, electrodomésticos. (Se omite el verbo «exporta» en la segunda parte de la oración). Ejemplo: Año nuevo, vida nueva. (Se omite el verbo «es»)
- Vocativa: El vocativo es el elemento extraoracional que designa a la persona o al ser a quien dirigimos el mensaje. Para no confundirlo con el sujeto, debe ir entre comas. Ejemplo: Susy, no cantes. Ejemplo: Preste atención, alumno.
- Adversativa: Es aquella coma que se escribe delante de las conjunciones adversativas (pero, mas, sino, aunque, etc.). Ejemplo: Salí temprano de mi casa, pero llegué tarde a clases.
- De Movimiento del Circunstancial (Hiperbática): Altera el orden normal de una oración (Sujeto + Verbo + Complemento) al colocar al circunstancial al inicio o al medio de la oración. Ejemplo: En el mercado, Sofía encontró verduras frescas. Ejemplo: Con su mejor amigo, Diego viajó al extranjero.
El Punto y Coma
Indica una pausa mayor a la coma y menor al punto. Presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo.
- Usos:
- Enumeración Compleja: José, el vendedor de la esquina; Luis, el loco; y Julito, el más guapo del barrio, lanzan piropos a las chicas del barrio.
- Para Separar Proposiciones: Cecilia viajó a Cajamarca; su mamá, a Chiclayo.
Ejemplo General: Me siento mal y tengo fiebre; debo ir al hospital.
Los Dos Puntos
- Para Enumerar: Dos postres son mis favoritos: el arroz con leche y la mazamorra. (No se usan dos puntos entre un verbo y su complemento obligatorio).
- Para Introducir una Cita Textual en Estilo Directo: Ramiro Gastón dijo: «Mañana será el mejor día de mi vida». (No debe colocarse dos puntos en una cita en estilo indirecto: Ramiro Gastón dijo que mañana será el mejor día de su vida).
- Para Presentar una Causa, Consecuencia, Reiteración o Aclaración: El asalto a la residencia fue bastante fácil: los vigilantes eran parte de la banda.
Uso de Grafías
Uso de la G
- Verbos en infinitivo terminados en -ger, -gir y -giar (emerger, corregir, contagiar).
- Sustantivos terminados en -gión, -gio y -gía (religión, legión, colegio, genealogía).
- Palabras con el sonido -gen (general, genial, antígeno). Excepciones: jengibre, berenjena.
- Palabras con prefijo geo- (geografía, geometría).
- Palabras con sufijos -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gésimo, -gético (angélico, heptagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, trigésimo, apologético).
Uso de la J
- Sustantivos/adjetivos terminados en -jero, -jera y -jería (extranjero, agujero, granjera, conserjería, relojería). Excepción: Ligero.
- Palabras terminadas en -aje y -eje (equipaje, lenguaje, personaje).
- Verbos conjugados con sonido je, ji, si los infinitivos no llevan ni g ni j (distrajimos, dijimos, dedujimos).
- Verbos conjugados cuyo infinitivo lleva j (cruje, trabaja).
Uso de S, C y Z
- Se escriben con S:
- Los gentilicios que indican lugar de origen (Dinamarca: danés, Costa Rica: costarricense).
- Las terminaciones -ésimo, -ésima (pésimo, trigésima, centésima). Excepto: décimo, décima.
- Las terminaciones -ísimo, -ísima (alto: altísimo, lindo: lindísimo).
- Las palabras terminadas en -sible y cuando provengan de una palabra terminada en -sión (comprensible, comprensión).
- Se escriben con C:
- Los verbos terminados en -ciar, -cer o -cir (vaciar, conocer, bendecir).
- Las palabras terminadas en z al pasarlas al plural con el morfema -es, cambian la z por la c (cruz → cruces).
- La terminación -ción, cuando esta procede de una palabra que termina en -tor, -dor, pero nunca -sor (expositor → exposición).
- Se escriben con Z:
- Las inflexiones de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ecer o -ucir. La z va delante de la c (producir → produzco).
- Los adjetivos y sustantivos agudos terminados en -oz (voz, atroz, veloz).
- Cuando utilizamos los aumentativos -azo, -aza al final de una palabra que denota golpe o gran tamaño (manotazo, manaza).
Uso de la X
- Regla N° 1: Las palabras que empiezan con la sílaba ex seguida del grupo pr (exprimir, expresar).
- Regla N° 2: Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl (explicar, explotar).
- Regla N° 3: Las palabras que empiezan con el prefijo ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado) (extremo, exministro).
- Regla N° 4: Las palabras que empiezan con el prefijo extra- (fuera de) (extraordinario, extraterrestre).
Geografía General y del Perú
Geografía como Ciencia
- Hecateo de Mileto: Padre de la Geografía.
- Eratóstenes: Padre de la Geodesia.
- Ptolomeo: Teoría Geocéntrica.
Objeto de estudio: Espacio geográfico.
Principios de la Geografía
- Localización: Friedrich Ratzel.
- Descripción: Paul Vidal de la Blache.
- Comparación: Karl von Ritter.
- Causalidad: Alexander von Humboldt.
- Actividad (Evolución): Jean Brunhes.
- Conexión o Relación: Jean Brunhes.
Corrientes o Escuelas
- Determinismo: Federico Ratzel (la naturaleza influye en nosotros).
- Posibilismo: Paul Vidal de la Blache (nosotros contrarrestamos a la naturaleza).
La Tierra y sus Movimientos
Forma de la Tierra
- Geoide.
Movimiento de Rotación
- Sucesión de días y noches.
- Forma de la Tierra.
- Movimiento aparente de los astros.
- Definición de los 4 puntos cardinales.
- Desviación de los cuerpos hacia el este.
- Diferencia horaria.
- Desviación de vientos y corrientes marinas (Efecto Coriolis).
- Actividad del campo magnético.
- Fuerza centrífuga.
Movimiento de Traslación
- Perihelio: Punto más cercano al Sol.
- Afelio o Apohelio: Punto más lejano al Sol.
- Sucesión de los años.
- Aparente cambio del tamaño del Sol.
- Producción de las zonas térmicas.
- Día artificial.
- Sol de medianoche.
- Solsticios y equinoccios.
- Estaciones.
- Equinoccios: Rayos solares sobre el ecuador.
- Solsticios: Trópico de Cáncer (N) y Trópico de Capricornio (S).
Geodesia
- Líneas Imaginarias:
- Radios.
- Eje terrestre: Más importante.
- Círculos Imaginarios (Paralelos):
- Círculo Máximo, Paralelo Base, Línea Ecuatorial o Línea Equinoccial: Divide en 2 hemisferios, establece los grados de latitud.
- Círculos Menores o Paralelos Menores:
- Trópicos: Cáncer y Capricornio.
- Círculos Polares (Sol de medianoche): Ártico (N) y Antártico (S).
- Semicírculos (Meridianos):
- Meridiano Base o Greenwich: Establece la hora internacional, grados de longitud, occidente y oriente.
- Meridiano 180 o Antimeridiano: Presenta curva, cambio de fecha y día.
Coordenada Geográfica: Intersección de meridianos y paralelos.
Procesos Geológicos
Teorías
- Deriva Continental.
- Tectónica de Placas.
Placas Tectónicas
- Continentales: Grandes, menos densas.
- Oceánicas: Pequeñas y más densas.
- Placa Sudamericana + Placa de Nazca = Cordillera de los Andes.
- Placa Euroasiática + Placa Indoaustraliana = Cordillera del Himalaya.
Geosfera: Capa de la Tierra donde abunda el hierro.
Configuración Geográfica del Perú
Relieve Costero
Mayor amplitud en Punta de Capones (Piura) y Hito N°1 de la Concordia (Arequipa).
- Valles Costeros (Aluviales Transversales): Zona más fértil.
- Rímac: Más poblado.
- Jequetepeque: Arrocero / Represa Gallito Ciego.
- Chicama: Caña de azúcar.
- Pampas (Depósito de material aluvial): Falta de agua.
- Olmos (Lambayeque): Más extensa del Perú.
- Chavimochic.
- Tablazos: Proceso de levantamiento epirogénico, zona de extracción de hidrocarburos.
- Máncora: Más alto, antiguo y extenso.
- Tablada de Lurín: Más poblado.
- Zorritos (Tumbes).
- Depresiones: Proceso de hundimiento, zona de extracción de sales y fosfato.
- Bayóvar (Piura): Más baja del Perú (fosfato).
- Albuferas o Humedales: Concentración de sales.
- Pantanos de Villa: Ecosistema.
- Estribaciones Andinas:
- Morro Solar.
- San Cosme.
- San Cristóbal.
- Lomas: Vegetación estacionaria (flor de amancaes) en invierno.
- Lachay: Única loma protegida, Reserva Nacional.
- Atiquipa: Más extensa.
- Desiertos:
- Sechura (Piura): Más extenso del Perú.
- Duna: Pur Pur (Trujillo).
- Médano: Pacasmayo.
Relieve Andino
Entre el Nudo de Pasco y Vilcanota.
- Valles Interandinos: Zonas productivas y pobladas, agricultura extensiva.
- Mantaro (Junín): Más poblado, despensa del Perú.
- Urubamba (Cusco): Valle Sagrado de los Incas.
- Mesetas: Ichu, Auquénidos.
- Collao (Puno): Más extensa del Perú.
- Bombón (Junín): Segunda más extensa.
- Pampas Galeras (Ayacucho): Vicuñas (auquénidos).
- Castrovirreyna (Huancavelica): Laguna de Choclococha.
- Huayllay (Pasco): Bosque de Piedra.
- Cañones: Producto de erosión fluvial, centrales hidroeléctricas y represas.
- Cotahuasi (Arequipa): Río Ocoña.
- Colca (Arequipa): Más turístico.
- Pato (Áncash): Río Santa.
- Infiernillo: Río Rímac.
- Pasos o Abras: Erosión glacial, zona más baja entre cordilleras, carreteras.
- Ticlio o Anticona (Lima – La Oroya): Más alto, Carretera Central, Ferrocarril Central.
- Porculla (Piura) (Jaén – Olmos): Más bajo, Oleoducto Norperuano.
- Nevados: Cumbres más altas.
- Yerupajá (Huánuco): Cordillera de Huayhuash.
- Huascarán (Áncash): Cordillera Blanca.
- Alpamayo (Áncash): Más hermoso del mundo.
- Volcanes:
- Misti (Arequipa).
- Coropuna (Arequipa).
- Sabancaya (Arequipa).
- Ubinas (Moquegua).
Relieve de la Selva
- Selva Alta (Rupa Rupa):
- Valles Longitudinales: Zona productiva y poblada.
- Chanchamayo (Junín): Cafetalero.
- Pongos: Erosión fluvial, centrales hidroeléctricas y represas.
- Pongo de Manseriche: Marañón + Apurímac, más extenso del Perú.
- Rentema: Marañón.
- Grutas o Cavernas: Erosión kárstica.
- Cueva de las Lechuzas (Huánuco).
- Valles Longitudinales: Zona productiva y poblada.
- Selva Baja (Omagua):
- Filos: Zona más alta.
- Altos: Agricultura permanente (ciudades).
- Restingas: Inundable por temporadas.
- Tahuampas o Aguajales: Inundable todo el año.
- Meandros: Curvas de los ríos.
- Cocha o Tipishcas: Lagunas en forma de herradura o media luna.
La Atmósfera
Composición
- Nitrógeno.
- Oxígeno.
- Argón.
- CO2: Principal gas de efecto invernadero (GEI).
- CFC: Destruye la capa de ozono.
- Vapor de agua: GEI.
- Protocolo de Montreal: Para reducir los CFC.
Capas de la Atmósfera
- Troposfera: Esfera de cambio, capa del sonido, mayor masa de aire.
- Estratosfera: Esfera de capas, capa de ozono, capa de calma.
- Mesosfera: Esfera media, capa más fría, vapor de sodio.
- Termosfera: Esfera de calor, mayor temperatura, capa de telecomunicaciones.
- Exosfera: Anillos de Van Allen.
Climas del Perú
Elementos del Clima
- Radiación Solar: Heliógrafo.
- Temperatura: Termómetro.
- Humedad: Higrómetro.
- Presión Atmosférica: Barómetro.
- Vientos: Anemómetro.
- Vientos Planetarios:
- Alisios.
- Contralisios.
- Circumpolares.
- Vientos Regionales:
- Brisa marina: Día.
- Brisa terral: Noche.
- Ciclón: Indica malos tiempos.
- Anticiclón: No generan desastres.
- Vientos Planetarios:
- Nubes: Nefoscopio (cumulonimbo, nimboestrato).
- Precipitaciones: Pluviómetro (garúa o llovizna, chubasco – en selva y sierra).
Factores del Clima
- Movimiento de rotación.
- Inclinación del eje.
- Movimiento de traslación.
- Forma de la Tierra.
Vertientes Hidrográficas del Perú
- Vertiente del Pacífico (Andes – Océano Pacífico): Ríos torrentosos, irregulares, fuerte pendiente.
- Cañón más profundo: Ocoña.
- Único navegable: Tumbes.
- Más caudaloso: Santa.
- Forma el valle más poblado, con más centrales hidroeléctricas: Rímac.
- Más arreico: Ica.
- Más contaminado: Osmore.
- Más occidental: Chira.
- Reservorio más grande: Poechos.
- Más austral: Caplina.
- Vertiente del Amazonas (Nudo de Pasco y Vilcanota): Ríos largos, recorrido lento, torrentosos, regulares, fuente de recursos ictiológicos, navegables, con centrales hidroeléctricas.
- Río más largo del Perú, más meándrico, navegable: Ucayali.
- Más caudaloso: Amazonas.
- De mayor producción hidroeléctrica, contaminado, valle interandino más extenso: Mantaro (A. Mayolo).
- Mayor número de pongos, más interdepartamental, pongo más largo, mayor potencial hidroeléctrico: Marañón.
- Valle más extenso: Huallaga.
- Más cafetalero: Perené.
- Más boreal: Putumayo.
- Más oriental: Heath.
- Vertiente del Titicaca (Cordillera Vilcanota y Carabaya): Ríos irregulares, cortos de longitud.
- Ramis: Más largo, más caudaloso, más contaminado.
- Coata: Mayor uso poblacional.
- Desaguadero: Único efluente.
- Huancané.
- Ilave.
- Suches.
Ecosistemas, Economía y Demografía
Ecosistemas del Perú y el Mundo
Biomas Cálidos
- Bosques Tropicales: Más cálido y lluvioso, precipitaciones, mayor biodiversidad de flora y fauna del mundo.
- Sabana: Precipitaciones estacionales, invierno, grandes mamíferos, matorrales, baobab (África), palmeras (América).
- Desiertos Secos: Árido, seco, poca cama, plantas xerófitas (cactus, nopales), camellos, ratas canguros, serpientes.
Biomas Templados
- Pradera o Estepas: Zona amplia del interior del continente, gramíneas perennes, ganadería intensiva, zona llana sin árboles, bisontes.
- Bosque Templado: Más poblado del mundo, seco, árbol más alto del mundo.
Biomas Fríos
- Taiga (Bosques Boreales): Coníferas, osos pardos y visón, zona alta, musgos y líquenes.
- Tundras: Permafrost (suelo permanentemente congelado), predomina musgo y líquenes, esquimales, son las más afectadas por el calentamiento global, glaciares y osos polares.
Ecorregiones del Perú (Según Antonio Brack Egg)
- Mar Frío (Corriente Peruana o de Humboldt): Aguas frías, color verdoso, abundante en peces (anchovetas), fenómeno de afloramiento.
- Mar Tropical (Corriente del Niño): Aguas cálidas, color azulado, pocos peces, forma manglares, influye en la costa norte.
- Desierto del Pacífico: De 0 a 1000 msnm, zona llana con ciertas ondulaciones, lomas y estribaciones andinas, gramadales, tilansiales y amancaes, zona árida, desiertos, valles transversales (Lima Metropolitana), nubes estratos.
- Bosque Seco Ecuatorial: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, animales de origen amazónico (algarrobo y ceibal), Cerro de Amotape (Tumbes y Piura).
- Bosque Tropical Amazónico: Tumbes, zona de caucho, animales de origen amazónico, única zona en la costa con monos en estado natural.
- Serranía Esteparia: 100 a 3800 msnm, cordillera occidental de los Andes, relieve quebrado, hongos, valles interandinos y cañones.
- El Páramo: Piura y Cajamarca, bosque de neblinas, tapir de montaña y musaraña.
- Puna o Alto de los Andes: Ecorregión más alta (más de 3800 msnm), mesetas, ichu, ganadería de auquénidos, puya raimondi, distancias, bufetes, lagos, nevados, volcanes.
- Selva Alta (Rupa Rupa): Cordillera Oriental, lluviosa y nubosa, gallito de las rocas (tunqui), pongos, valles longitudinales, agropecuaria y poblada.
- Selva Baja (Omagua): Cálida, llana y húmeda, mayor biodiversidad, más extensa del Perú, filos, altos, restingas, tahuampas.
- Sabana de Palmeras: Pampas del río Heath (Madre de Dios), palmeras, aguajales, ciervo del pantano, tucán gigante, lobo de crin, matorrales.
Desarrollo Sostenible
Satisfacer necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
- Objetivos: Agenda 21 (1992, Asamblea General de las Naciones Unidas), 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030 (Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, etc.).
Biodiversidad
Variedad de flora y fauna. Zona tropical de baja latitud genera mayor biodiversidad.
Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Espacios terrestres o marítimos reconocidos, establecidos y protegidos por el Estado.
- Uso Indirecto (Zona Intangible – No Tocar):
- Parques Nacionales (PN): Áreas extensas, protegen las grandes unidades ecológicas.
- Santuarios Nacionales (SN): Áreas pequeñas, protegen hábitats específicos.
- Santuarios Históricos (SH): Protegen hechos históricos. No se aprovechan los recursos, sí el turismo y estudio científico, no manipulación.
- Uso Directo (Zona Tangible – Con Aprovechamiento Sostenible):
- Reservas Nacionales (RN): Protegen ecosistemas de manera sostenible.
- Refugios de Vida Silvestre: Ej. Pantanos de Villa. Permite cazar (con control), aprovechar los recursos, turismo y estudio científico.
Ejemplos de Áreas Naturales Protegidas en Perú
- Santuarios Históricos (SH):
- SH Bosque de Pómac (Lambayeque): Cultura Sicán.
- SH Machu Picchu (Cusco): Restos arqueológicos.
- SH Chacamarca (Junín): Cultura Pum Push, Batalla de Junín.
- SH Pampas de Ayacucho: Cultura Wari, Batalla de Ayacucho.
- Parques Nacionales (PN):
- PN Tingo María (Huánuco): Bella Durmiente y Cueva de las Lechuzas.
- PN Río Abiseo (San Martín): Mono choro de cola amarilla, complejo arqueológico Gran Pajatén.
- Santuarios Nacionales (SN):
- SN Huayllay (Pasco): Bosque de Piedras más grande de Sudamérica.
- SN Laguna de Mejía (Arequipa): Hábitat de aves migratorias.
- SN Calipuy (La Libertad): Protege denso rodal de la Puya Raimondi (Titanka).
- Reservas Nacionales (RN):
- RN Lachay (Lima): Única loma protegida, flor de amancaes.
- RN Paracas (Ica): Protege ecosistema marino.
- RN Pampa Galeras (Ayacucho): Protege la mayor comunidad de vicuñas.
Economía en el Perú
Minería
Motor económico del país, mayores conflictos sociales, ingreso de divisas.
- Metal de mayor extracción: Cobre.
- Oro (Aurífera): Yanacocha (Cajamarca), mina de oro más grande del Perú. Pierina, Alto Chicama.
- Cobre (Cuprífera): Antamina, Toquepala.
- Plata: Cerro de Pasco.
- Zinc: Antamina.
- Gas Natural: Camisea.
- Petróleo: Mayor estación en la selva nororiental, Cuenca Amazónica de Loreto.
- Litio: Puno (reserva).
Pesca
- Artesanal: Hasta 50 millas, pequeñas embarcaciones, pocos peces, no inversión y tecnología, consumo directo, abastecimiento en mercado interno.
- Industrial: Desde 40 millas, grandes embarcaciones, abundantes peces, inversión y tecnología, consumo indirecto, abastece las industrias pesqueras (harina, aceite, conserva de anchoveta).
Ganadería
- Extensiva: Realizada en la Sierra, cría al aire libre, pasto natural, poca calidad animal, cruce de razas, no hay inversión ni tecnología, consumo directo, abastece el mercado interno.
- Intensiva: Realizada en la Costa, crianza en establos, comida balanceada, mejor calidad animal de raza, inversión y tecnología, consumo indirecto, abastece la industria (lácteos, cuero).
Agricultura
- Extensiva: Realizada en la Sierra y Selva Baja, valles interandinos, tierra de secano (depende de la lluvia), poca productividad, no hay inversión ni tecnología, productos tradicionales, consumo directo, policultivos.
- Intensiva: Realizada en la Costa y Selva Alta, valles costeros y pampas, tierra de regadío, mayor producción, inversión en tecnología, productos no tradicionales (arándanos, papaya), consumo indirecto, agroexportación, monocultivo.
Turismo
- Ingreso de divisas.
- 3 000 000 de turistas.
- MINCETUR: Promover el turismo en el país.
Demografía
Demografía del Perú
- Climas templados: No hay población.
- Llanuras: Recursos naturales.
- Doctrina Malthusiana (Thomas Malthus): Población aumenta de manera geométrica y los recursos aumentan de manera aritmética.
Indicadores Demográficos
- Población Absoluta: Número total de habitantes en un determinado territorio.
- Más población: Asia.
- Menos población: Oceanía.
- Países más poblados: India, China y Estados Unidos.
- Menos poblado: Vaticano (Santa Sede).
- Población Relativa (Densidad Poblacional): Número de habitantes por kilómetro cuadrado.
- Tasa de Natalidad: Número de nacimientos durante 1 año por cada 1000 personas.
- Tasa de Mortalidad: Número de fallecimientos durante 1 año por cada 1000 personas.
- Tasa de Crecimiento: Aumento real de la población.
- Tasa de Fecundidad: Número de hijos como promedio que puede tener una mujer en su periodo fértil.
- Esperanza de Vida: Número de años como promedio que puede vivir un recién nacido.
- Pirámide Poblacional: Según el sexo y edad.
- Censos: Características cuantitativas de la población.
Población en el Perú
- Departamentos más poblados: Lima, Piura, La Libertad.
- Departamentos menos poblados: Madre de Dios, Moquegua, Tumbes.
- Distritos más poblados: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate.
- Mayor densidad: Callao.
- Menor densidad: Madre de Dios.
Migraciones
- Inmigración: Proceso de entrar a un nuevo país para vivir.
- Emigración: Proceso de salir del país de origen para vivir en otro.
Organismos Autónomos Constitucionales del Perú
- Contraloría General de la República: Supervisa y legaliza la ejecución del presupuesto de la República, fiscaliza la ejecución del presupuesto de las regiones y municipalidades.
- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Preserva la estabilidad monetaria, emite billetes y monedas, administra las reservas nacionales.
- Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS): Preserva los intereses de los depósitos asegurados y afiliados a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), previene y detecta el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
- Junta Nacional de Justicia (JNJ): Nombra, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a jueces y fiscales.
- Ministerio Público (Fiscalía de la Nación): Promueve la acción judicial en defensa de la legalidad, conduce desde el inicio la investigación del delito.
- Defensoría del Pueblo: Defiende los derechos constitucionales y fundamentales de las personas y comunidades.
- Tribunal Constitucional (TC): Conoce en instancia única las acciones de inconstitucionalidad, máximo intérprete de la Constitución.
Organismos del Sistema Electoral
- Jurado Nacional de Elecciones (JNE): Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización del proceso electoral, administra justicia en materia electoral, proclama a los candidatos elegidos.
- Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE): Elabora y diseña las cédulas de sufragio, organiza todo el proceso electoral, brinda información permanente sobre el cómputo.
- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC): Inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios y defunciones, prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
Demografía Mundial y Geografía de los Continentes
Demografía Mundial
- América: 35 países, segundo continente más extenso, va del Círculo Polar Ártico al Círculo Polar Antártico. Canadá es el país más extenso de América. Groenlandia es la isla más grande del mundo, localizada en América del Norte y pertenece al Reino de Dinamarca.
América del Norte
- Orografía: Rocosas o Rocallosas (cordillera más extensa y alta de América del Norte), Monte McKinley (punto más alto de América del Norte), Montes Apalaches (zona oriental de América del Norte).
- Hidrografía: Río Misisipi (EE. UU.) (más extenso e importante de América del Norte), Río San Lorenzo (llamado colector de los Grandes Lagos, Catarata del Niágara), Río Colorado (erosiona las Rocallosas y forma el Gran Cañón), Lago Superior (más extenso, segundo lago más extenso del mundo, lago de agua dulce).
América del Sur
- Orografía: Cordillera de los Andes o Sistema Orográfico Andino (más larga o extensa del mundo: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina), Aconcagua (Argentina) (más alto de América), Huascarán (Perú) (nevado tropical más alto del mundo), Alpamayo (Perú) (nevado más hermoso del mundo), Ojo del Salado (Chile) (volcán más alto del mundo).
- Hidrografía: Río Amazonas (más grande del Perú), Río de la Plata (estuario más grande del mundo), Río Orinoco (Catarata El Ángel), Lago Maracaibo (Venezuela) (más extenso de América del Sur), Titicaca (Perú-Bolivia) (lago navegable más extenso del mundo).
- Países: Surinam (país más pequeño), Bolivia y Paraguay (países mediterráneos).
- Canal de Panamá: Conecta el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Europa
- 50 países (43 europeos, 7 euroasiáticos).
- Orografía: Apeninos (Italia) (Volcán Vesubio – ciudad Pompeya, Volcán Etna – isla Sicilia), Cáucaso (Rusia) (Cordillera más alta de Europa, separa el Mar Negro y el Mar Caspio, Monte Elbrús – punto más alto de Europa), Alpes (cordillera occidental más importante).
- Hidrografía: Río Volga (Rusia) (más extenso de Europa y desemboca en el Mar Caspio), Río Danubio (más internacional del mundo), Río Támesis (Reino Unido, pasa por la ciudad de Londres).
- Datos: Islas Británicas (más extensa de Europa), Península de Conflicto entre Rusia y Ucrania (recursos hidrocarburos), Península Escandinava (Noruega y Suecia), Canal de la Mancha (separa el Reino Unido con Francia), Estrecho de Gibraltar (separa Europa – España con África – Marruecos).
Asia
- Más extenso del mundo y más poblado.
- Orografía: El Himalaya (cordillera más alta del mundo), Monte Everest (Nepal) (más alto del mundo), Meseta del Tíbet (China) (más alta y extensa del mundo).
- Hidrografía: Río Yangtsé-Kiang (China) (más extenso de Asia, forma el valle más fértil y poblado del mundo), Río Hoang-Ho (llamado «Dolor de los Chinos»), Río Ganges (India) (río sagrado, forma el delta más grande del mundo).
- Datos: Península Arábiga (zona petrolera), Desierto de Gobi (Mongolia) (desierto de rocas más grande del mundo), Mar Caspio (más extenso del mundo, agua salada), Mar Muerto (agua más salada del mundo, depresión más profunda del mundo).
África
- Cuna de la humanidad, con mayor número de países (54).
- Menor esperanza de vida (Sierra Leona: 50 años).
- Mayor tasa de mortalidad infantil.
- Orografía: Monte Atlas (Marruecos y Argelia) (cordillera más extensa de África), Kilimanjaro (punto más alto de África).
- Hidrografía: Río Nilo (más extenso de África, el segundo más extenso del mundo), Río Congo (más caudaloso de África y segundo más caudaloso del mundo), Lago Victoria (más extenso de África).
- Datos: Sudáfrica (único país con 3 capitales), Madagascar (isla más grande de África), Estrecho de Gibraltar (separa Europa y África), Canal de Suez (Egipto) (conecta el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo).
Oceanía
- Puncak Jaya (punto más alto de Oceanía).
- Río Murray (más extenso de Australasia).
- Australia, Nueva Zelanda.
- Melanesia: Islas negras (Papúa Nueva Guinea).
- Polinesia: Muchas islas.
- Micronesia: Islas pequeñas (Islas Marianas).