Comunicación Digital y Análisis Gramatical: Claves y Conceptos

Comunicación en Internet

El Internet es un conjunto de redes de comunicación que conecta de forma directa ordenadores y otros dispositivos digitales de todo el mundo.

Elementos de la Comunicación en Internet

  • Emisor y receptor: Pueden intercambiarse los papeles, ya que todos los usuarios de internet pueden ser creadores de mensajes.
  • Canal: Cualquier dispositivo por el cual se pueda acceder a internet.
  • Mensajes: Se pueden crear todo tipo de mensajes.
  • Código: Lenguaje multimedia que integra texto, imágenes, vídeos, sonidos…

Características del Texto Web

  • El texto no es lineal, ya que dispone de columnas con distinta longitud.
  • Los textos aparecen combinados con imágenes en movimiento, elementos interactivos, sonidos que dan acceso a otros textos mediante hipervínculos.
  • Textos diferentes como publicidad, enlaces…
  • Los lectores a veces pasan a ser autores del texto, ya que se pueden incluir opiniones.

Modalidades de Comunicación en Internet

  • Correo Electrónico: Versión electrónica de la carta.
    • Envío y recepción inmediatos.
    • Permite que un emisor se comunique con varios receptores a la vez.
    • Empleo de lenguaje multimedia.
  • Chat: Diálogo entre dos o más personas a través de mensajes de texto, escritura espontánea y con grado de planificación menor que otros géneros escritos, también giros y expresiones propios del lenguaje oral.
  • Redes sociales: Medio de comunicación social que se basa en encontrar a personas/grupos para comunicarse. La relación entre las personas puede ser íntima (amigos, familiares) o distante como empresas o desconocidos, pero no obstante también fingida porque el perfil puede ser falso.

Otros Conceptos Lingüísticos

  • Locución: Grupo de palabras con significado propio y realiza la misma función que una preposición, una conjunción, un adjetivo.
  • Frase hecha: Oración o sintagma verbal que tiene unos elementos fijos y se usa siempre con un significado figurado.
  • Abreviatura: Representación gráfica de una palabra en la que se han eliminado algunas sílabas o letras.
  • Sigla: Voz formada por las iniciales de los términos que constituyen el nombre de un organismo, una institución, un objeto (ATS – Asistente Técnico Sanitario, NASA – Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, FMI – Fondo Monetario Internacional).

Clasificación de las Oraciones Simples

  • Naturaleza del sujeto: oraciones activas y pasivas.
  • Naturaleza del verbo o del predicado: oraciones predicativas y copulativas; transitivas e intransitivas; reflexivas y recíprocas.
  • Modalidad del enunciado: oraciones aseverativas, interrogativas, exclamativas, imperativas y desiderativas.

Oraciones Predicativas y Copulativas

  • Oraciones predicativas: Son las que tienen predicado verbal, se construyen con verbos que expresan una acción o un proceso que afecta al sujeto. Ej.: Mis primos van de vacaciones.
  • Oraciones copulativas: Son las que tienen predicado nominal, es decir, se construyen con los verbos copulativos ser, estar y parecer. Ej: Ella es nuestra mejor amiga.

Oraciones Activas y Pasivas

  • Oraciones activas: El sujeto lleva a cabo o experimenta la acción, se construyen con una forma verbal en voz activa. Ej.: Tú corres todas las mañanas.
  • Oraciones pasivas: El sujeto (sujeto paciente: recibe la acción del verbo) no ejecuta sino que recibe la acción designada por el predicado, se construyen con una forma verbal en voz pasiva: verbo ser + participio (será construido) o con el pronombre se y un verbo en la tercera persona (se construirá). Ej.: El hotel se abrirá en Junio.

Oraciones Pasivas Perifrásticas y Reflejas

  • Oraciones pasivas perifrásticas: Se construyen de una forma verbal en voz pasiva. Ej.: La sentencia fue recurrida por el acusado.
  • Oraciones pasivas reflejas: Se construyen con el pronombre se y una forma verbal de tercera persona en voz activa. Ej.: Las restricciones se acabarán el 9 de Mayo.

Oraciones Impersonales

Son aquellas que no admiten un sujeto expreso; verbo hacer: verbo independiente, verbo ser: tiempos cronológicos, verbo hacer, tiempo atmosférico, pronombre se (marca impersonal), para comprobarlo utilizamos la prueba de la concordancia.

Oraciones Transitivas e Intransitivas

  • Oraciones transitivas: Son aquellas que llevan un complemento directo. Ej.: Los clientes buscaban al encargado.
  • Oraciones intransitivas: Son oraciones no copulativas ni pasivas que no llevan complemento directo. Ej.: Ellos conversaron durante horas en aquella cafetería.

Publicidad

La publicidad es la divulgación de anuncios y noticias sobre productos o servicios para atraer a compradores, espectadores o usuarios. Tiene una finalidad persuasiva, y contiene una gran influencia social con una amplia presencia en todos los medios de comunicación.

Tipos de Publicidad

Hay dos tipos de publicidad: publicidad comercial (orientada al consumo) y la propaganda (quiere orientar el comportamiento del ciudadano).

Elementos de la Publicidad

Elementos verbales: los anuncios contienen eslóganes. Si son impresos suelen ir con signos paralingüísticos (logotipo, colores,…). Elementos no verbales: como los signos icónicos (imágenes estáticas o en movimiento) y los signos sonoros (músicas y efectos sonoros en los anuncios de radio y televisión).

Procedimientos de la Publicidad

Los procedimientos de la publicidad más frecuentes son: exaltación de los valores del producto, promesa de un valor añadido que el receptor obtendrá con el producto, argumentación afectiva que apela a las emociones, apoyo en tópicos y sentimientos básicos del ser humano y manipulación del código lingüístico.

Lenguaje Publicitario

Ponderación (intención de destacar lo bueno del producto: palabras positivas, uso del comparativo de superioridad, hipérboles, no se usan palabras negativas), concisión (para que el mensaje se transmita de forma rápida, clara y lenguaje literario tiene que ser conciso o sea que se elimina todo lo no esencial), originalidad (se usa con frecuencia recursos expresivos propios del lenguaje literario: rimas juegos de palabras, …), innovación léxica (se añaden extranjerismos, acrónimos, tecnicismos, neologismos, …), apelación al receptor (se usa la interrogación, la segunda persona, o palabras para acercarse al lector) y capacidad connotativa (las palabras se eligen según lo que quieras comunicar).

Oraciones Reflexivas, Seudorreflejas y Recíprocas

Oraciones Reflexivas

Las oraciones reflexivas son oraciones con verbo pronominal en las que la acción del verbal recae sobre el mismo ser que la realiza. Se comprueba viendo si el pronombre y el verbo están los dos en la misma persona o diciendo si se lo han hecho a sí mismos.

Clases de Oraciones Reflexivas

Hay dos clases de oraciones reflexivas: las reflexivas directas (el pronombre actúa como C.D.) EJ: Ana se peina muy bien. y las reflexivas indirectas (el pronombre actúa como C.I.) EJ: Me lavaré las manos antes de la comida.

Oraciones Seudorreflejas

Oraciones seudorreflejas: oraciones sin valor reflexivo cuyo verbo se construye con un pronombre átono que concuerda con él Ej.: Se han visto tres películas/Te has comido las palomitas

Oraciones Recíprocas

Oraciones recíprocas: son oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se presentan como sujeto de la oración. Se comprueba diciendo si la acción la han hecho mutuamente.

Clases de Oraciones Recíprocas

Hay dos clases de oraciones recíprocas: las recíprocas directas (pronombre actúa como C.D.) EJ: las dos chicas se vigilaban a lo lejos. y las recíprocas indirectas (el pronombre actúa como C.I.) Ej.: Álvaro y yo nos dimos un abrazo.

Modalidad Oracional

Modalidad: es la expresión de la actitud del hablante ante el enunciado que emite.

Clases de Oraciones según la Modalidad

Aseverativas (afirmación: marta ha venido), interrogativas (¿alguna cosa más?), exclamativas (¡qué historia!), imperativas (orden: a casa once en casa), desiderativas (deseo: ojalá), dubitativas (duda: Tal vez quedemos) y de probabilidad (David estará ya en casa)

CD– lo, la, los, las — CI– le, les, se

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *