Sintaxis: Estructura y Organización de las Oraciones
La sintaxis estudia cómo las palabras se agrupan y relacionan para formar sintagmas y oraciones. El sintagma es la unidad de análisis intermedia entre la palabra y la oración. Cada sintagma tiene las propiedades sintácticas de su núcleo, que puede ser modificado por modificadores y complementos.
El Sintagma Preposicional
Existe debate sobre si el sintagma preposicional es exocéntrico (sin núcleo), ya que ni la preposición ni el complemento pueden suprimirse.
Funciones Sintácticas
- Determinación: Concreta la referencia de las palabras.
- Modificación: Caracteriza entidades, sitúa en espacio/tiempo, aclara relaciones o da propiedades.
Disposición de los Elementos en los Sintagmas
Los actualizadores preceden al núcleo, mientras que modificadores y complementos lo siguen. El sintagma nominal y el adjetival suelen preceder al preposicional.
Definiciones Clave
- Oración: Unidad gramatical con estructura funcional propia, compuesta por sintagmas y/u otras oraciones.
- Cláusula: Estructura similar a la oración, dependiente de una unidad mayor.
- Sintagma: Agrupación de palabras con relaciones gramaticales, unidad intermedia entre palabra y oración.
- Elipsis: Omisión de elementos estructurales recuperables por contexto.
Relaciones en la Estructura Oracional
- Dependencia: Palabra < Sintagma < Cláusula < Oración.
- Recursividad: Reiteración indefinida de una unidad lingüística (ej: «la mesa de la cocina de mi casa»).
- Concordancia: Igualdad de número y persona entre sustantivo y adjetivo, y entre verbo y sujeto.
Tipos de Oración según la Modalidad
- Declarativas
- Interrogativas
- Imperativas
- Exclamativas
Tipos de Relación en Oraciones Compuestas
- Coordinación: Elementos sintácticamente equivalentes e independientes.
- Subordinación: Dependencia de una oración principal.
- Yuxtaposición: Oraciones relacionadas sin nexo, unidas por signos de puntuación.
Significación Actual de la Oración
- Designación: Resultado de los significados léxicos combinados.
- Significado estructural: Contenido sintáctico.
- Significado óntico: Valor de lo que la oración representa.
- Significación pragmática: Depende de la situación.
Fonética y Fonología: Sonidos y Sistema Sonoro del Lenguaje
La fonética estudia los sonidos del habla, mientras que la fonología se centra en el sistema de sonidos (fonemas) y sus reglas.
El Fonema
El fonema es la unidad mínima distintiva del sonido. Se identifican por:
- Conmutación (sustitución).
- Número de fonemas.
- Orden de los fonemas.
Unidades de Análisis
- Sílabas: Fonemas agrupados en torno a una vocal.
- Acento: Rasgo fonológico de énfasis. En español, es libre.
- Pausa: Necesaria para la respiración y condicionada por entonación y sintaxis.
- Entonación: Depende de la frecuencia de las cuerdas vocales y del acento. Diferencia oraciones afirmativas e interrogativas.
Clasificación Articulatoria de los Sonidos
Modo de Articulación
Consonantes
- Oclusivas: Cierre completo (p, t, k, b, d, g).
- Fricativas: Estrechamiento (f, θ, s, x, β, ð, ɣ).
- Africadas: Oclusión seguida de fricación (tʃ).
- Nasales: Aire sale por la nariz (m, n, ɲ).
- Líquidas:
- Laterales: Aire sale por los lados (l).
- Vibrantes: Vibración de la lengua (r, ɾ).
Vocales
- Altas: Lengua cerca del paladar (i, u).
- Medias: Posición media (e, o).
- Bajas: Lengua separada del paladar (a).
Lugar de Articulación
Vocales
- Anteriores: Lengua adelantada (i, e).
- Centrales: Posición media (a).
- Posteriores: Lengua retraída (u, o).
Consonantes
- Bilabiales: Labios juntos (p, b, m).
- Labiodentales: Dientes superiores sobre labio inferior (f).
- Dentales: Lengua entre o contra los dientes (t, d).
- Interdentales: Lengua entre los dientes (θ).
- Alveolares: Lengua en los alvéolos (s, n, l, r, ɾ).
- Palatales: Lengua contra el paladar duro (tʃ, ʝ, ɲ).
- Velares: Lengua contra el velo del paladar (k, g, x).
Asimilación y Coarticulación
La asimilación ocurre cuando un sonido adopta características de sonidos cercanos. La coarticulación es un tipo de asimilación.
- Asimilación regresiva (por lugar de articulación).
- Nasalización de vocales entre consonantes nasales (por modo de articulación).
Elementos Suprasegmentales
- Acento: Intensidad en sílabas.
- Funciones del acento:
- Contrastiva: Diferencia sílabas acentuadas de átonas.
- Distintiva: Distingue significados.
- Demarcativa: Señala límites de unidades.
- Culminativa: Indica presencia de unidad acentual.
- Focalizada: Focaliza lo relevante.
- Funciones del acento:
- Melodía: Variaciones de frecuencia de las cuerdas vocales.
- Entonación: Conjunto de acento y melodía.
- Funciones lingüísticas de la entonación:
- Distintiva: Diferencia enunciados.
- Integradora: Une palabras en unidades comunicativas.
- Delimitadora: Segmenta el discurso.
- Funciones no lingüísticas de la entonación:
- Identificadora: Información sobre el individuo.
- Expresiva: Expresión afectiva.
- Funciones lingüísticas de la entonación:
Trastornos del Lenguaje: Afasias y Alteraciones Subléxicas
Afasias
Trastorno del lenguaje por lesión cerebral focal adquirida.
- Afasia de Broca: Motora/expresiva. Lesión en área de Broca (lóbulo frontal). Deterioro morfo-fonológico, habla telegráfica.
- Afasia de Wernicke: Sensorial/receptiva. Lesión en área de Wernicke (lóbulo temporal). Deterioro sintáctico-semántico, paragramatismo, sustituciones.
- Afasia de Conducción: Lesión en haz de fibras entre áreas de Broca y Wernicke. Lenguaje espontáneo bueno, repetición alterada, parafasias fonémicas.
Trastornos Subléxicos
Afectan unidades inferiores a la palabra/morfema.
- Problemas en la articulación.
- Trastornos en el reconocimiento de unidades subléxicas.
Alteraciones en el Procesamiento Acústico-Fonético
- Agnosia auditiva: No interpretan significado de sonidos.
- Agnosia auditiva verbal pura: Alterada percepción del lenguaje oral.
- Sordera verbal pura: Déficit en procesamiento de señales acústicas rápidas.
Alteraciones en el Procesamiento Fonológico
- Sordera verbosomática: Baja comprensión de palabras, lectura/escritura intactas.
- Trastornos en la producción de unidades léxicas:
- Estadio fonológico: Problemas con la forma de las palabras.
- Parafasia semántica (A. Wernicke).
- Jergafasia semántica (A. Wernicke).
- Anomia fonológica (A. Wernicke, Broca, Conducción).
- Estadio fonémico: Problemas con la planificación del sonido.
- Parafasia fonémica (A. Conducción).
- Estadio fonético: Alteraciones en la articulación (A. Broca).
- Parafasia fonética.
- Disartria.
- Estadio fonológico: Problemas con la forma de las palabras.
- Disfunciones prosódicas:
- Disprosodia: Alteración del ritmo y melodía del habla.
Morfología: Género, Número, Persona, Tiempo, Modo, Aspecto y Voz
Género
Categoría gramatical que clasifica los sustantivos.
Motivaciones del Género
- Distinción del sexo: «gato» (macho), «María» (hembra).
- Forma de la palabra: A veces contradice la etimología («olmo», femenino en latín).
- Sustantivación: Género del sustantivo elidido («rojo», de «color rojo»).
Aspectos Semánticos del Género
- Diferenciación sexual: Heterónimos («padre»/»madre»).
- Género motivado sin desinencias («el lunes»).
- Palabras cuasi-homogéneas: Contraste de género y desinencia sin motivación semántica («libro»/»libra»).
- Nombres inanimados: Género no motivado semánticamente («el coma»/»la coma»).
- Nombres animados: Género motivado por sexo («el testigo»/»la testigo»).
Clases de Sustantivos según el Género
- Epicenos: Mismo artículo y terminación para ambos sexos («el búho macho/hembra»).
- Comunes: Misma palabra, diferenciación por determinante («el/la periodista»).
- Ambiguos: Vacilación de género («el/la mar»).
Género Marcado y No Marcado
Masculino: Generalmente no marcado. Femenino: Marcado con «-a», «-esa», «-ina».
- Asignación de género en coordinación con nombres de género opuesto.
- Asignación de género en la sustantivación.
- Masculino como genérico en pares de nombres animados.
Aspectos Sociolingüísticos de la Flexión de Género
- Asimetría funcional: Masculino con uso genérico.
- Uso peyorativo de formas femeninas.
- Sexismo: Reflejo de hechos culturales, no determinado por la estructura lingüística.
Número
Afecta a sustantivos, pronombres, verbos, artículos y adjetivos.
- Singular: Sin marca específica.
- Plural: «-s» o «-es», con excepciones.
Plural de los Numerales Cardinales
Los numerales cardinales (uno, dos, tres…) no tienen plural, excepto cuando funcionan como sustantivos («los treses»).
«Nosotros» como Plural de «Yo»
Comparten referencia al hablante (1ª persona), pero difieren semántica y formalmente del plural regular.
Persona
Representa a los participantes en la enunciación.
- 1ª Persona: Coincidencia sujeto de enunciación y sujeto del enunciado.
- 2ª Persona: Coincidencia receptor de enunciación y sujeto del enunciado.
- 3ª Persona: Sujeto del enunciado no habla, no escucha o no puede pronunciar.
En español, el pronombre personal sujeto puede omitirse.
Tiempo
Sitúa el evento respecto al momento del habla u otro punto.
Tiempo Absoluto
- Presente: Coincidencia tiempo del hablante y del evento.
- Pasado: Anterioridad.
- Futuro: Posterioridad.
Tiempo Relativo
- Pluscuamperfecto: Evento anterior a un punto pasado.
- Futuro perfecto: Acción pasada respecto a un punto futuro.
- Condicional: Evento posterior a un punto pasado.
Modo
Actitud del hablante ante los hechos.
- Imperativo: Actitud directiva.
- Indicativo: Asunción de la verdad.
- Subjuntivo: No asunción de lo expresado (duda, posibilidad, deseo).
Aspecto
Presentación de los momentos de la acción.
- Imperfecto: Acción sin principio ni fin.
- Perfecto: Acción acabada.
Voz
Relación entre orden de participantes y hecho verbal.
- Activa: El primer actante tiene la iniciativa.
- Pasiva: El primer actante no tiene la iniciativa. En español: «ser» + participio.
Formas No Personales del Verbo
Infinitivo, participio y gerundio carecen de flexión de número, persona, tiempo y, a veces, aspecto.