Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española

Estilos Literarios del Barroco

Conceptismo

Conceptismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos.

Culteranismo

Culteranismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros cultismos. Floreció a finales del siglo XVI y principios del XVII, y su máximo representante fue Luis de Góngora.

Tópicos Literarios Clásicos

Amor Platónico

Amor Platónico: Se refiere al amor inalcanzable, aquel que por diversas circunstancias no puede materializarse. En él puede haber un elemento sexual que se manifiesta de forma mental, imaginativa o idealística, y no de forma física.

Carpe Diem

Carpe Diem: Tópico literario en el que se anima a aprovechar el momento presente sin esperar el futuro.

Bucolismo Pastoril

Bucolismo Pastoril: Presenta un ideal de vida que canta la belleza de la vida en el campo, el espacio de los pastores, la ingenuidad de sus costumbres, la vida cotidiana tranquila y simple en contacto con la naturaleza. También se ocupa de los amores, alegrías y penas de los pastores, que contrastan con los sobresaltos y las preocupaciones de la vida urbana.

Formas Poéticas Tradicionales

Algunas de las formas poéticas más relevantes en la tradición literaria española incluyen:

  • Soneto: Composición poética de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante.
  • Lira: Estrofa de cinco versos, heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
  • Silva: Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante libre o sin rima.
  • Octava Real: Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
  • Estancia: Estrofa de número variable de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante y esquema fijo que se repite.
  • Tercetos Encadenados: Serie de tercetos (estrofas de tres versos) en los que el segundo verso de cada terceto rima con el primero y el tercero del siguiente (ABA BCB CDC…).
  • Sexta Rima: Estrofa de seis versos endecasílabos con rima consonante (ABABCC).

Géneros y Composiciones Poéticas Populares

Villancicos

Villancicos: Es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

Romance

Romance: Es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana, compuesto usando la combinación métrica homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares).

Romancillo

Romancillo: Romance formado por versos de arte menor, generalmente hexasílabos o heptasílabos.

Letrillas

Letrillas: Composición poética constituida por estrofas de versos octosílabos o hexasílabos que pueden rimar en asonancia o consonancia, a menudo compuesta por redondillas o quintillas, que presenta la forma de un villancico o romance acompañado de un estribillo.

Tópicos Literarios Latinos

Algunos de los tópicos literarios más recurrentes, expresados en latín, son:

  • Beatus ille («dichoso aquel…»): Elogia la vida sencilla en el campo, lejos de la nociva sociedad urbana.
  • Carpe diem («goza de este día»): Invita a gozar intensamente de la juventud, edad feliz y hermosa, pero fugaz, recordándonos que nuestra existencia se ve abocada irremisiblemente a la vejez y a la muerte.
  • Quotidie morimur («morimos cada día»): Reflexiona sobre el avance inexorable del tiempo.

Comentarios de Textos Poéticos

Comentario sobre un Soneto de Garcilaso de la Vega

Introducción

Se trata de uno de los 38 sonetos de la obra de Garcilaso de la Vega, poeta de la primera mitad del Renacimiento español. Se cree que el poema fue compuesto al poco de morir Isabel Freyre.

Tema

El tema de la composición, como es habitual en la poesía de Garcilaso de la Vega, es el amor. Un amor doloroso para el poeta, pues en el presente la realidad ha cambiado, lo cual hace que el recuerdo de aquel amor le resulte hoy tormentoso. Frente al triste presente, destaca el pasado como el momento de felicidad.

Comentario sobre un Poema con Tópico Carpe Diem

El tema de este poema es el Carpe Diem («vive la vida, disfruta el momento»). El poeta aconseja a una joven bella que aproveche su juventud antes de que sea tarde y se haga mayor. Este consejo, que el poeta dirige a la joven animándola a disfrutar de su juventud, se aprecia claramente en los tercetos.

Esta composición poética es un soneto que consta de dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante. Cada verso tiene 11 sílabas (endecasílabo). El esquema métrico es ABBA ABBA CDE DCE.

Comentario sobre «Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección» (San Juan de la Cruz)

Tema

Unión mística de alma y Dios. De hecho, podría servirnos de clara exposición temática el subtítulo con que el poema suele publicarse en la tradición, tanto manuscrita como impresa: «Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual».

Estructura Externa

Cada una de las ocho estrofas que componen el poema es una lira, estrofa desarrollada en el Renacimiento italiano y que, posteriormente, Garcilaso aclimató en la versificación castellana al escribir su Canción V, «A la flor de Gnido». Los cinco versos que posee toda lira (7a, 11B, 7a, 7b, 11B con rima consonante) nos recuerdan la inclinación del gusto renacentista por el endecasílabo, en general, y por su combinación con el heptasílabo, en particular.

Comentario Adicional sobre Poesía Mística y Figuras Retóricas

El tema del poema es la unión mística con Dios, y también el amor que el poeta siente hacia él.

Anáfora: repetición de la misma palabra al inicio del verso. Aquí, además, coincide con exclamaciones, una figura muy abundante en todo el poema que ayuda a expresar el asombro del Alma al tener contacto con Dios.

Apreciamos un predominio de antítesis: «Tiernamente hieres», «Cauterio suave», «regalada llaga». El poema se sigue recreando en la turbación que siente el Alma, pero que es un goce para ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *