Conceptos Clave de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y Novela Picaresca

El Quijote: Temas Centrales

  • El tema caballeresco y su objetivo de parodia. Con él, Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
  • El amor está enfocado en el amor cortés, mediante la relación de vasallaje y espiritualización. Se manifiesta no solo en el amor del protagonista por Dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.
  • El tema literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época. Reflexiones sobre la comedia, que muestran el desacuerdo de Cervantes con las ideas dramáticas de Lope, o en los juicios sobre la novela o poesía.
  • La lucha existencial entre las ideas del hombre y la realidad.
  • El prestigio de las armas o de las letras, debate temático vivo en todo el Renacimiento.
  • El humor, que nace de la faceta ingeniosa o de la paródica y burlesca.

Temas de la Literatura Barroca

Los temas principales son el desengaño y la angustia, surgidos de la certeza de que la vida humana, la belleza o el poder están destinados a desaparecer y solo cabe esperar la ruina y la muerte. A partir de esta actitud surge la reflexión moral: ¿Qué hacer ante la fugacidad de la vida?

Poesía Barroca

El ansia de originalidad y el enfrentamiento personal entre Góngora y Quevedo llevaron a la separación del estilo barroco en dos tendencias principales: la conceptista de Quevedo y la culterana de Góngora. Se han definido del siguiente modo:

  • Conceptismo: Se preocupó más por el contenido y recurrió a figuras retóricas del pensamiento como antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales y agudezas de ingenio.
  • Culteranismo: Persiguió la belleza y la expresión de la forma, por lo que ocultó los contenidos y recurrió a la importancia de los valores sensoriales, a metáforas sensibles, hipérbatos, perífrasis, cultismos y alusiones mitológicas.

Ambos movimientos parten de la concepción barroca del arte y se encuentran unidos por la dificultad y el concepto, que consiste en relacionar cosas muy dispares.

Temas de la Poesía Barroca

Pueden distinguirse dos apartados principales:

  1. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología, con su lógica evolución.
  2. Los temas moralizantes, que reflexionan sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales, y contemplan la existencia como sueño, engaño y falsedad.

Evolución de los Temas Renacentistas en el Barroco

Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:

  • El amor adquirió un sentido trascendente. Conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes petrarquistas de «luz, llama, ardor…», pero no como algo efímero, sino como sentimiento eterno que debía perdurar más allá de la muerte.
  • La naturaleza se transformó en objeto moralizador: la pérdida de su belleza simbolizó la fugacidad de la condición humana.
  • La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: como asunto noble que podía convertirse en belleza, o como juego retórico que podía convertirse en parodia.

Temas Propios del Barroco

Los temas propios del Barroco fueron fruto de la desilusión y el pesimismo:

  • El tiempo y su fugacidad, la brevedad de la vida y la presencia de la muerte, fueron eficaces motores creativos.
  • El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte, de la doble concepción de la existencia como realidad y apariencia.
  • El espejo se convirtió en símbolo del desengaño, en signo de la sabiduría que contemplaba la vida como engaño y falsedad.
  • El problema de España: resumió el ambiente político y se presentó desde la gravedad crítica o desde la sátira corrosiva.

Estilo de la Poesía Barroca

La poesía culta barroca continuó con los metros heredados del Renacimiento y la poesía italianizante, y mantuvo sus logros. Los poetas formaron dos grupos muy distintos:

  1. Los que rompieron el equilibrio clásico entre el contenido y la expresión, es decir, los culteranos, los conceptistas y los que, como Lope de Vega, armonizaron ambas tendencias.
  2. Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección propio del clasicismo renacentista.

Suelen distinguirse, por lo tanto, tres tendencias en la poesía barroca: culterana, conceptista y clasicista.

Características del Renacimiento

La Transformación Social

Se revitalizan nuevas corrientes ideológicas y se crea un ideal de ser humano distinto al medieval. El modelo renacentista es el cortesano, hombre diestro en armas y letras. El nacimiento y expansión del Renacimiento tiene su origen en una nueva organización social que se manifiesta en los siguientes factores:

  • Nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía y los ciudadanos participan en las tareas de gobierno.
  • Se producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen indicios de precapitalismo.
  • Se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano.
  • Surgen grandes inventos (el papel, la brújula, la imprenta…) y son constantes los progresos técnicos (el molino de viento, etc.).

Las Nuevas Ideas Filosóficas

La persona se sitúa en el centro del universo, y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior. Con ello se abandona el teocentrismo y la idea del mundo como «valle de lágrimas»; la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.

La Admiración por los Clásicos

Las ciudades italianas convierten las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Frente a la originalidad, cobra importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio. De esa admiración e imitación, y de la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas como el medio más natural de expresión. Además, el latín se convierte en el idioma de la cultura; se escriben las obras de investigación.

Los Principios del Humanismo

Con el Renacimiento se concede importancia a los estudios humanísticos, que comprenden gramática, retórica, poética, historia y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica. El humanista se basa en estos principios:

  • Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
  • Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
  • Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
  • Valoración entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

El Renacimiento en España

El Renacimiento aparece en España con características propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas.

Rasgos Peculiares

Dos factores, políticos y culturales, contribuyen a que el Renacimiento español tenga una personalidad propia:

  • El reinado de Carlos I de España y V de Alemania (nieto de los Reyes Católicos) es un símbolo de esplendor, plenitud política y prosperidad económica, y permite una apertura a las corrientes europeas.
  • El reinado de Felipe II (hijo de Carlos I) sigue el espíritu de la Contrarreforma y, para evitar el contagio con las ideas protestantes, la Inquisición ejerce censura.

Etapas del Renacimiento Español

Las peculiares circunstancias de nuestro país generan en el Renacimiento español dos etapas bien definidas:

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I: Comprende la primera mitad del siglo XVI, un período de recepción de las directrices europeas. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II: Comprende la segunda mitad del siglo XVI, donde se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del período anterior. La fórmula italiana se funde con la tradición nacional. Su máximo representante es fray Luis de León.

La Novela Picaresca

La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del Género

En la aparición del género influyen diversas circunstancias:

  1. El ambiente social de la época, con cambios demográficos y movilidad de individuos que, sin trabajo estable, llenan las ciudades y viven de la mendicidad y del pillaje.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre» que sufren los judíos o sus descendientes, lo que rompe la convivencia y favorece la crítica.
  3. La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
  4. La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías.

El Pícaro y la Picaresca

Rasgos Esenciales del Pícaro

  1. Muestra una actitud antiheroica, carente de ideales, y vive a base de trucos y trampas.
  2. Presenta con ironía un origen genealógico bajo, que lo condiciona y predetermina.
  3. Trabaja como criado de muchos amos.
  4. Actúa por hambre.
  5. Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social.
  6. Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
  7. Pasa rápidamente de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

Estructura de la Novela Picaresca

La novela picaresca, por su parte, se configura sobre una estructura con los siguientes caracteres:

  1. La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.
  2. La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo.
  3. La acción es una narración itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar.
  4. Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
  5. Sigue una evolución temporal típica de una narración ab ovo, desde la niñez a la madurez.
  6. Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *