Textos Argumentativos
- La **argumentación** es la modalidad textual que consiste en la defensa de una opinión o un hecho, basada en la aportación de **argumentos** que otorgan validez al razonamiento.
- Las clases de argumentos son: los **datos objetivos**, de **autoridad**, de **ejemplificación**, **analógicos** o de **comparación**, **afectivos** y de **refutación** o **contraargumentos**.
- Las características de la argumentación son los rasgos semánticos y léxicos, los rasgos morfológicos y los rasgos sintácticos/textuales.
El texto argumentativo se compone de un texto breve dividido en cinco párrafos de unas 50 palabras cada uno, y usa conectores para relacionarlos.
La Introducción
En este primer párrafo se presenta el tema y se enuncia la **tesis**, es decir, la idea principal que se va a defender.
Los Argumentos
En los siguientes párrafos se defiende la tesis con argumentos. Aquí se enuncian los argumentos con datos y ejemplos.
La Conclusión
En la conclusión, finalmente, se cierra el texto argumentativo exponiendo la idea final que reafirma la tesis defendida.
La Clasificación de la Oración Compuesta
Oraciones Coordinadas
Las **oraciones coordinadas** son las oraciones compuestas formadas por dos o más oraciones sintácticamente independientes.
Sin Nexos (Yuxtaposición)
En la lengua escrita están separadas por un signo de puntuación, sin necesidad de un nexo gramatical. Esta relación sintáctica se denomina **yuxtaposición**.
Con Nexos
Se unen mediante conjunciones o locuciones conjuntivas coordinantes. Los nexos coordinantes no se analizan dentro de ninguna de las oraciones. Los tipos que hay son:
- **Copulativas**: que indican suma.
- **Disyuntivas**: que expresan elección o alternancia.
- **Adversativas**: que expresan restricción o exclusión.
Oraciones Subordinadas
Las **oraciones subordinadas** son las que dependen sintácticamente y semánticamente de otra oración, llamada la **oración principal**.
Los tipos que hay son:
- **Sustantivas**: sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, atributo, etc.
- **De Relativo**: complemento del nombre, sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, atributo, etc.
Coordinadas Copulativas
Las oraciones coordinadas **copulativas** expresan suma o adición entre los significados de las oraciones que forman la oración compuesta.
Coordinadas Disyuntivas
Las oraciones coordinadas **disyuntivas** son las que indican elección o alternancia entre dos o más oraciones que forman la oración compuesta.
Coordinadas Adversativas
Las oraciones coordinadas **adversativas** expresan restricción o exclusión entre los significados de las oraciones que forman la oración compuesta.
Las Oraciones Subordinadas Sustantivas
Las oraciones **subordinadas sustantivas** son aquellas que desempeñan las funciones sintácticas propias de un **grupo nominal**. Estas oraciones dependen siempre de un verbo de la oración principal o forman parte de un grupo nominal, adjetival o adverbial.
Nexos de las Oraciones Subordinadas Sustantivas
- La conjunción **que**. Aparecen en oraciones enunciativas con verbos en forma personal.
- La conjunción **si**. Introduce oraciones interrogativas indirectas totales.
- **Determinantes, pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos**. Encabezan oraciones interrogativas indirectas parciales y oraciones exclamativas; siempre cumplen una función dentro de la oración subordinada.
Funciones de las Oraciones Subordinadas Sustantivas
- El **sujeto**: se puede sustituir por el pronombre demostrativo ‘eso’.
- El **complemento directo**: se puede sustituir por el pronombre átono ‘lo’.
- El **término de un grupo preposicional**: constituyen el término de un grupo preposicional que puede realizar las siguientes funciones sintácticas: **complemento indirecto**, **complemento de régimen**, **complemento del nombre**, **complemento del adjetivo** y **complemento del adverbio**.
Las Oraciones Subordinadas de Relativo
Las **oraciones subordinadas de relativo** están encabezadas por un pronombre, un adverbio o un determinante relativo.
Nexos de las Oraciones Subordinadas de Relativo
- **Pronombres relativos**: que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos y cuantas.
- **Determinantes relativos**: cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto, cuanta, cuantos y cuantas.
- **Adverbios relativos**: donde, adonde, cuando, como y cuanto.
Clasificación de las Oraciones Subordinadas de Relativo
- Con **antecedente expreso**: el relativo se refiere a un elemento que aparece en la oración principal. Estas oraciones desempeñan la función de **complemento del nombre**.
- Sin **antecedente expreso**: el relativo se refiere a un elemento que no aparece en la oración principal. Estas oraciones se asimilan a los grupos nominales y desempeñan las funciones de estos. Se clasifican según su nexo en **relativas libres** y **relativas semilibres**.
Subordinadas de Relativo Especificativas y Explicativas
Las oraciones subordinadas de relativo con antecedente expreso pueden ser de dos clases, dependiendo de la forma en que modifican su antecedente:
- **Especificativas**: restringen el significado del grupo nominal del que forman parte.
- **Explicativas**: incluyen una información adicional, es decir, aportan una información sobre el grupo nominal al que se refieren.
Otros Tipos de Oraciones Subordinadas
Subordinadas Temporales
Las oraciones subordinadas **temporales** son aquellas que expresan una información de tiempo a través del significado de los nexos que las encabezan.
Subordinadas Causales
Las oraciones subordinadas **causales** indican la causa o el motivo de lo enunciado en la oración principal.
Subordinadas Finales
Las oraciones subordinadas **finales** expresan el propósito o finalidad de lo enunciado en la oración principal.
Subordinadas Ilativas
Las oraciones subordinadas **ilativas** son aquellas que expresan la consecuencia de lo dicho con anterioridad en la oración principal.
Subordinadas Consecutivas
Las oraciones subordinadas **consecutivas** indican la consecuencia derivada de una magnitud o intensidad expresada en la oración principal.
Subordinadas Concesivas
Las oraciones subordinadas **concesivas** plantean una objeción o inconveniente a lo expresado en la oración principal.
Subordinadas Condicionales
Las oraciones subordinadas **condicionales** son aquellas que indican una condición, premisa o hipótesis para que se cumpla lo enunciado en la oración principal.
Subordinadas Comparativas
Las oraciones subordinadas **comparativas** expresan una comparación entre dos términos oracionales.
Los Corrales de Comedia
Los **corrales de comedia** son patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas. El espacio se distribuía de diferentes maneras:
El Escenario
Estaba frente a la entrada, al fondo del patio. Era un escenario elevado y en su parte trasera había una o varias cortinas por las que entraban y salían a la escena los actores. En el escenario había, además, trampillas para la misma finalidad. Los balcones que estaban detrás se empleaban para la representación de algunas escenas o como decorado.
El Patio
Estaba situado frente al escenario. En los laterales había gradas portátiles y en el centro había sillas y bancos. Por detrás había una zona destinada a los **mosqueteros**, hombres que asistían de pie a la obra y cuyas reacciones eran determinantes para su éxito o fracaso.
La Cazuela
Estaba elevada por encima de la entrada al corral, se ubicaba tras la zona de mosqueteros y estaba reservada para las mujeres.
El Resto del Espacio
El resto del espacio eran los balcones, las galerías y ventanas enrejadas que eran ocupados por autoridades municipales y eclesiásticas o por nobles y personas adineradas.
Características de la Comedia Nueva
El Objetivo de Entretener
Es un teatro concebido para el gusto popular. Sirve como afirmación de los valores políticos, morales y religiosos. Entre ellos destacaban la supremacía de la monarquía como garantía de la justicia y el orden, la fe católica y el deber de defender el honor personal y familiar.
Ruptura de las Unidades Dramáticas
Frente a las preceptivas renacentistas de origen clásico que defendían la unidad de acción, tiempo y espacio, la fórmula nueva proponía su ruptura cuando lo exigía la verosimilitud de la obra. Era habitual que se diera una acción secundaria a cargo de los criados o de otros personajes.
Mezcla de Elementos Trágicos y Cómicos
La unión de asuntos serios con momentos más ligeros responde a esa misma pretensión de naturalidad. Esto permitía hacer protagonistas de obras de tono grave a personajes como el villano.
Estructura en Tres Actos
Estas obras se estructuran en tres actos, que funcionan, respectivamente, como planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
Escritura en Verso
Las piezas se escriben en verso de diferente tipo en función de la categoría social del personaje que hable y de la situación. Es lo que se denomina **decoro poético**, que obliga a adecuar el uso de la lengua y las actitudes del personaje a su clase social.
Tema de la Honra
Constantemente aparece el sentimiento de la **honra** y de la necesidad de tener una imagen que compagine con los valores del momento.
Personajes
- El **galán y la dama**: se trata de dos jóvenes bellos, enamorados y generosos.
- El **rey**: era la cima de la jerarquía social; habitualmente era el encargado de restablecer el orden y la justicia.
- El **noble poderoso**: era llevado por la pasión, abusaba de su poder, quebraba la paz social y recibía la venganza del pueblo.
- El **hidalgo o villano rico**: es el padre, esposo y hermano que ha de cuidar y defender el honor familiar.
- El **gracioso**: este papel lo desempeña el criado del protagonista. Se trata de una creación de Lope de Vega que reunía las características de los personajes populares del teatro anterior; aporta un punto de vista **cómico** y sirve como confidente de su señor.
Obras de Lope de Vega
El Perro del Hortelano
En esta comedia, el tema es amoroso: la condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, a su vez enamorado de Marcela, que era la criada de la condesa. El **código del honor** impide a Diana dar salida a sus sentimientos hacia un hombre de clase social inferior.
Fuente Ovejuna
Se ambienta en la época de los **Reyes Católicos**, en la villa de **Fuenteovejuna**. El señor de la villa, el comendador, se siente atraído por **Laurencia**, la hija del alcalde, y la prometida de **Frondoso**. En la boda de Laurencia y Frondoso, el comendador interrumpe, llevándose a Laurencia y apresando al novio. El pueblo se reúne para saber qué hacer y aparece Laurencia maltratada pidiendo venganza; el pueblo mata a **Fernán Gómez**.
El tema principal es la **justicia frente al abuso del poder**.
El Caballero de Olmedo
Lope se basa en un caso real y en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de **Alonso Manrique**. En su destino está descrita de forma inevitable su temprana muerte. Lope de Vega va diseminando a lo largo de la obra alusiones a este final fatal. Está impregnada de melancolía la actuación de Alonso y su amor por **doña Inés**, que era la dama de la obra.
Este caballero llega a salvar a su rival en amores de morir corneado durante las fiestas; acaba siendo asesinado una noche en el camino entre Olmedo y Medina.
Los asuntos que sobresalen de estas piezas son el **amor**, la **muerte** y el **misterio**.
Calderón de la Barca
La Vida es Sueño
En esta **tragedia filosófica**, el príncipe **Segismundo** aparece prisionero en una torre en la que le ha encerrado su padre. Debido a que el rey confía también en la libertad, decide probar a su hijo y lo pone en el trono.
Desde donde todo parece haber sido un sueño, Segismundo acusa a su padre por tiranizar su libertad. Este es liberado por una rebelión popular. En esta ocasión, sabrá dominar su pasión y con ello logrará triunfar sobre un destino adverso.
El tema de esta obra es la oposición entre el **destino** y el **libre albedrío**, siendo este último el vencedor.
Tirso de Molina
El Burlador de Sevilla
Existían antecedentes históricos y literarios de la figura del seductor, y la originalidad de Tirso consiste en haber reunido en la obra estos dos motivos literarios. Con esto, forja el inmortal y desafiante **Don Juan**, el mito de un personaje de rica descendencia artística.
Características del Romanticismo
Subjetividad e Idealismo
Se exaltan el **yo**, la **sensibilidad individual** y los **sentimientos apasionados**. El idealismo lleva consigo un deseo infatigable de alcanzar lo sublime en todos los terrenos vitales (como la belleza, la libertad, el amor, etc.). Este deseo acaba estrellándose contra una realidad insatisfactoria y da lugar al **desasosiego**.
Rebeldía y Deseo de Evasión
La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de **rebeldía**, simbolizada por personajes alejados de las normas, como el pirata.
Esta insatisfacción provoca un deseo de **evasión** hacia lugares **exóticos e imaginarios**, o hacia una legendaria **Edad Media**. El **desengaño** también puede llevar a considerar la muerte como forma definitiva de evasión.
La Libertad
Frente a los límites que las convenciones imponen, se defiende la plena **libertad individual** en todos los ámbitos: morales, políticos y artísticos.
Naturaleza
Los elementos de una intensa **naturaleza** se emplean para tratar de expresar el **desasosiego anímico** del autor.
Nacionalismo
La afirmación de la **identidad individual** se corresponde con la búsqueda de una **identidad colectiva**.
El Realismo
Verosimilitud
Analiza la realidad con el fin de representar de forma **creíble y objetiva** el ambiente social, las relaciones personales y la psicología de los personajes, todo esto escrito con un **minucioso detalle**.
Contemporaneidad
Las acciones se ambientan en la realidad contemporánea del escritor y de los lectores. El novelista observa a fondo esta realidad y ofrece a su público de clase media un relato en el que reconocer a la **sociedad burguesa** que se está consolidando.
Temas Psicológicos y Sociales
Son frecuentes en las **novelas de aprendizaje**. También son frecuentes los temas que se refieren a las **relaciones sociales** y los nuevos valores de la sociedad burguesa.
Narrador Omnisciente
Con frecuencia, el **narrador omnisciente** revela más o menos directamente sus opiniones sobre los acontecimientos que relata. Esto convierte las novelas en vehículos de **crítica social**.
Protagonista Complejo
Los **protagonistas complejos**, individuos de personalidad compleja generalmente de clase media, van forjando su carácter a medida que se enfrentan a su entorno. En algunas novelas en las que la carga de crítica social es más intensa, los protagonistas son colectivos.
Tiempo Lineal
El **tiempo de la novela** transcurre linealmente y suele ser presentado como un caudal que hay que saber aprovechar.
Espacio Detallado
El **espacio** se describe con detalle e influye de forma determinante en el carácter de los individuos. Predominan los **espacios urbanos** sobre los rurales.
Autores
- Leopoldo Alas Clarín
- Juan Valera
- José María de Pereda
El Naturalismo
El **Naturalismo** es un movimiento inaugurado por el francés **Émile Zola** y se desarrolla a partir del Realismo, influido por corrientes científicas como la **teoría mendeliana de la herencia**, el **positivismo** y el **darwinismo**. La novela naturalista se convierte en un método de **análisis científico** del comportamiento del hombre: cada personalidad está marcada por su **herencia genética** y por las **condiciones sociales** del medio en el que vive. Estas novelas exponen al detalle realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta. En estos escenarios predominan el **instinto**, la **pobreza**, las **enfermedades mentales**, los **vicios** y la **fuerza bruta**.
En España, la influencia del Naturalismo se limita al empleo de algunas de sus técnicas narrativas.
Autores
- Vicente Blasco Ibáñez
- Emilia Pardo Bazán