Fundamentos de la Sintaxis Española
Los Sintagmas: Estructura y Función
Sintagma Nominal
Estructura: determinante + núcleo (obligatorio) + modificador.
Sintagma Verbal
Estructura: núcleo (obligatorio) + complementos (atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, etc.).
Sintagma Preposicional
Estructura: enlace (la preposición) + término.
Sintagma Adjetival y Adverbial
Estructura: núcleo + modificador (antepuesto o pospuesto).
Funciones Sintácticas de la Oración
Sujeto
- Características: Es el elemento que obligatoriamente concuerda en número y persona con el verbo.
- Ejemplo: Me encanta esta ciudad → Me encantan estas ciudades.
Atributo
- Aparece con los verbos copulativos (ser, estar y parecer) y concuerda en género y número con el sujeto.
- Ejemplo: Mi hijo es estudioso. (Se puede sustituir por lo es).
Complemento Directo (CD)
- Es incompatible con verbos copulativos y con oraciones pasivas.
- Ejemplos: He comprado una casa; Vimos a la niña en París. (La niña ha sido vista en París).
Complemento Indirecto (CI)
- Es conmutable por los pronombres le / les y puede ser un pronombre personal o un sintagma preposicional introducido por “a”.
- Ejemplo: Envió un cheque a su madre.
Predicativo
- Es un adjetivo (o un sintagma adjetival) que concuerda en género y número con el sujeto o con el complemento directo.
- Ejemplo: La nombraron directora (¿Cómo?). No confundir con el complemento circunstancial de modo, ya que este no concuerda con el sujeto ni con el CD.
Suplemento
- Es un sintagma preposicional exigido por el verbo. Es frecuente que aparezca con verbos pronominales (arrepentirse de, olvidarse de, atenerse a…).
- Ejemplo: Se acordó de su madre.
Complemento Agente
- Es un sintagma preposicional introducido por la preposición “por” y es exclusivo de la voz pasiva.
- Ejemplo: Fueron sancionados por los inspectores de Hacienda.
Elementos Periféricos
- Son complementos opcionales que expresan la actitud del hablante. Van separados con comas.
- Ejemplo: Desgraciadamente, el equipo no se clasificó. Modifican a la oración en su conjunto.
Clasificación de la Oración
A) Por la estructura del predicado:
- Atributivas.
- Predicativas:
- Activas:
- Transitivas: Reflexivas / Recíprocas.
- Intransitivas: Pronominales.
- Pasivas.
- Activas:
B) Por la relación sujeto-predicado:
- Impersonales o unimembres.
- No impersonales o bimembres.
C) Por su modalidad:
- Enunciativas.
- Interrogativas.
- Exclamativas.
- Exhortativas.
- Desiderativas.
- Dubitativas.
La Oración Compuesta
Coordinación
Copulativas
Nexos: y, e, ni.
Distributivas
Nexos: bien… bien, ya… ya, ora… ora.
Adversativas
Nexos: pero, sino, sin embargo, mas.
Disyuntivas
Expresan alternativas. Nexos: o, u, o bien.
Explicativas
Nexos: es decir, o sea, esto es.
Yuxtaposición
Ausencia de nexo relacionante.
Subordinación
Oraciones Subordinadas Sustantivas
- De sujeto: que, el hecho de que, el que/la que/los que/las que. Ejemplo: Me preocupa que no encuentres trabajo.
- De complemento directo: que, si, cuándo, cómo, dónde, cuál/-es, por qué, qué, quién…. Ejemplo: Queremos que vuelvas pronto.
- De atributo: que, el que/la que/los que/las que. Ejemplo: El objetivo es que aprendáis inglés.
- De un término de un sintagma preposicional: que, quien. Ejemplo: Estábamos seguros de que lo conseguirías.
Oraciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo
- Pronombres relativos: que, quien.
- Adverbios relativos: como, cuando, donde.
- Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
Oraciones Subordinadas Adverbiales
- Modo: como, de modo que, según, de manera que… Ejemplo: Prepara la ensalada como te explicó Eva.
- Lugar: donde, de donde, por donde. Ejemplo: Dejé los libros donde los había encontrado.
- Tiempo: cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que. Ejemplo: Cuando vuelvas a Galicia, llámame.
- Causales: porque, ya que, puesto que, pues, etc. Ejemplo: No ha venido porque se quedó dormido.
- Consecutivas: por consiguiente, por tanto, así que, tan…que, etc. Ejemplo: Hace sol, así que iremos a la playa.
- Condicionales: si, en el caso de (que), a condición de (que), en el supuesto de (que). Ejemplo: Si bebes, no conduzcas.
- Finales: para (que), a (que), que, a fin de que, con el objetivo de (que). Ejemplo: Nos llamó para que fuésemos a su casa.
- Concesivas: aunque, a pesar de (que), si bien, etc. Ejemplo: No me salió bien, aunque había estudiado bastante.
- Comparativas:
- Igualdad: tan, tanto, tanta, tantos, tantas […] como.
- Superioridad: más-mejor-mayor […] que.
- Inferioridad: menos-peor-menor […] que.
La Conjunción
Es un nexo, no tiene función sintáctica.
- Oraciones subordinadas sustantivas: Quiero que vengas.
- Copulativo: Dale que dale; Erre que erre…
- Disyuntivo: Quiera que no… lo haré.
- Distributivo: Que te toque a ti, que me toque a mí…
- Adversativo: No corre, que vuela.
- Concesivo: La niña, que debía estar allí, también se fue.
- Causal: No esperes, que no iré.
- Comparativo: Tiene más paciencia que un santo.
- Consecutivo: Es tan simpático que te mueres de risa.
- Final: Da la vuelta, que te veamos bien.
- Constituyente de perífrasis: Tenemos que estudiar; Hay que ser más prudente.
Usos y Valores del Pronombre «Se»
1. Pronombre personal, variante de le
- Sustituye a le, les.
- Funciona como complemento indirecto (CI).
- Ejemplo: Yo di el libro a Juan = Yo se lo di (a Juan).
2. Pronombre reflexivo
- Aparece en las oraciones reflexivas.
- Funciona como complemento directo (CD) (si no hay otro CD en la oración) / CI.
- Ejemplo: María se peina (a sí misma) – María se peina (CD) – María se peina el pelo (CI).
3. Pronombre recíproco
- Funciona como CD (si no hay otro CD en la oración) / CI.
- Ejemplo: María y Ana se miran (la una a la otra) – María y Ana se miran (CD) – María y Ana se miran las manos (CI).
4. Morfema verbal (Se pronominal)
- Verbos pronominales.
- Es un indicador o morfema de significado.
- Indica 3ª persona: Él se va (Yo me voy, tú te vas,… nosotros nos vamos…).
- Ejemplos: Ellos se ríen – María se arrepiente.
5. Se enfático / Dativo de interés / Dativo ético
- No tiene función sintáctica.
- El sujeto realiza la acción en su propio interés.
- Ejemplos: Él se comió la tarta – Ellas se estudian ese tema.
6. Morfema de pasiva refleja / Marca de pasiva refleja
- Esta estructura activa tiene un valor pasivo.
- Es un indicador o morfema de significado.
- El sujeto concuerda con el verbo.
- Ejemplos: Se venden pisos = Los pisos son vendidos. (Sujeto: pisos) – Se esperan los resultados = Los resultados son esperados. (Sujeto: los resultados).
7. Se impersonal
- Es un indicador de impersonalidad.
- No tiene función sintáctica.
- No tiene sujeto.
- Ejemplos: Se les avisó del problema – Se ve a los alumnos en el aula.
Tipos de Textos
Textos Periodísticos
Mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación social (prensa escrita, radio, televisión o internet) cuya finalidad es difundir y explicar información de interés para una colectividad.
1. Géneros informativos:
Exposición objetiva de hechos contrastados. Se organizan en:
Noticia
Expone de forma objetiva un acontecimiento que puede llegar a un gran número de lectores. Estructura fija: titular, entradilla o lead y cuerpo de la noticia.
Reportaje
Un relato de acontecimientos que pueden suscitar el interés del público. Requiere investigación y desarrollo exhaustivo.
Entrevista
Reproducción de las opiniones de personas de interés informativo. Estructurada a partir de las preguntas del entrevistador y las respuestas del entrevistado.
2. Géneros de opinión:
Editorial
Aparece siempre en la misma página del periódico. En él se comenta y se valora un acontecimiento importante de la actualidad, de acuerdo con la ideología del periódico.
Artículo de opinión
Un periodista o un colaborador del periódico expone de forma subjetiva su opinión acerca de cualquier asunto: política, religión, cultura…
Columna
Comentario con lugar fijo en el periódico, normalmente firmado por un colaborador asiduo del medio.
3. Géneros mixtos:
Aparecen tanto informaciones objetivas como valoraciones personales.
Crónica
Expone información detallada, pero incluye valoraciones subjetivas.
Características lingüísticas de los textos periodísticos:
- Abundancia en el uso de extranjerismos.
- Uso de siglas.
- Reproducción de citas textuales.
Textos Publicitarios
Comunicación persuasiva que pretende conseguir de sus destinatarios el consumo de un producto.
Variedades de la Lengua Española
1. Variedades Geográficas o Diatópicas
Evolución histórica:
- Ocupación romana de la Península Ibérica (218 a.C.): Se hablaban una serie de lenguas que influyeron en la evolución del latín, actuando como sustrato.
- La lengua que hablaba la gente que llegó a la Península era latín vulgar. Los diferentes invasores de la Península (visigodos, árabes) dejaron su rastro en la lengua con préstamos lingüísticos.
Evolución lingüística actual:
- Dialectos históricos: Dialectos del latín que no han llegado a ser lenguas por cuestiones políticas, geográficas y culturales: aragonés y asturleonés.
- Lenguas que se hablan en las denominadas por la Constitución “nacionalidades históricas”: catalán, gallego y vasco o euskera.
- Castellano o español: Es la lengua oficial de España.
- Dialectos del castellano en España: Variantes del castellano como el extremeño, el murciano, el canario y el andaluz.
El español en el mundo:
- El español de América (250 millones de hablantes).
- Rasgos fónicos: seseo, yeísmo, aspiración de la -s implosiva, aspiración de la h inicial, confusión entre -l y -r implosivas.
- Rasgos gramaticales: voseo, adverbialización del adjetivo, preferencia por el pretérito perfecto simple, uso especial de adverbios, preposiciones y conjunciones.
- Rasgos léxicos: vocablos españoles arcaicos, voces de Andalucía y Canarias.
- Restos del judeoespañol: La lengua de los judíos expulsados de España en 1492.
- En Filipinas: El castellano fue lengua oficial hasta 1986.
- En África: Se habla en Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental.
- En Estados Unidos: Es una lengua en expansión.
2. Variedades Históricas o Diacrónicas
Etapas de la evolución del castellano:
El español actual proviene del castellano medieval, dialecto del latín.
El español medieval (siglo XIII)
Se fijan las grafías y la sintaxis, se enriquece el léxico y el rey Alfonso X utiliza el castellano para los documentos públicos. El castellano amplía su extensión con la Reconquista y con la unión de Castilla y Aragón.
El español clásico (siglo XVI)
Antonio de Nebrija escribió la primera Gramática castellana.
Tercera etapa (siglo XVIII)
Creación de la Real Academia Española y las publicaciones del Diccionario de Autoridades, de la Ortografía y de la Gramática.
El español actual
El desarrollo tecnológico genera los anglicismos.
3. Variedades Socioculturales o Diastráticas
Jerga y Argot:
Jerga
Uso específico de la lengua que realizan individuos que pertenecen a una profesión con un vocabulario especializado. Se caracteriza por el uso de tecnicismos y la ausencia de sinonimia/polisemia.
Argot
Uso de la lengua como medio de ocultación o como medio de manifestación de pertenencia a un grupo.
4. Variedad Diafásica: Registros Lingüísticos
Uso del lenguaje en función de su situación comunicativa.
Factores que definen el registro:
- Canal (oral o escrito).
- Confianza entre los interlocutores (formal o informal).
- Dominio de la comunicación (cotidiano o específico).
- Posibilidad o no de planificar.
- Actitud del hablante.
Registro formal y registro coloquial:
Registro formal
Se caracteriza por la falta de confianza entre los interlocutores (normas de cortesía, esquemas formalizados, textos planificados, rigor en el uso de la lengua, predominio de la función representativa…).
Registro coloquial o informal
Se caracteriza por una mayor confianza entre los interlocutores, un menor nivel de elaboración textual y el predominio de las funciones apelativa y expresiva.