El Periódico: Medio de Comunicación
El periódico es un medio de comunicación escrito que informa y crea opinión sobre acontecimientos de actualidad y de interés general.
Estructura del Periódico
Secciones Fijas:
- Nacional
- Internacional
- Economía
- Local
- Sociedad
- Opinión
- Deportes
- Espectáculos
- Cultura
- Meteorología
- Televisión
Secciones Variables:
- Educación
- Salud
- Motor
- Ciencia
La portada: En ella se presentan las noticias más relevantes.
La contraportada: Suele incluir un artículo de opinión, una entrevista o un reportaje de interés.
Jerarquización de la Información
- Orden y espacio: Las informaciones más relevantes aparecen antes y ocupan mayor extensión.
- Ubicación: Las noticias de las páginas impares y las que aparecen en la parte superior suelen considerarse más relevantes.
- Número de columnas y tamaño del titular: Un titular que ocupa más columnas de texto o que es de un tamaño mayor llama más la atención del lector.
El Periódico en Papel y el Digital
- Periódico en papel: Necesita cada vez más recursos gráficos para resultar atractivo a los lectores y poder competir con los medios audiovisuales.
- Versión digital:
- Instantáneo: La información se actualiza constantemente.
- Interactivo: Los lectores pueden participar en foros para opinar.
- Hipertextual: Se incluyen enlaces, vínculos y etiquetas.
- Multimedia: Ofrece recursos verbales y audiovisuales (vídeos, fotos).
Aspectos Gramaticales: Tipos de Oraciones
Oraciones Activas y Pasivas
Las oraciones activas: Son aquellas en las que el sujeto, llamado sujeto agente, realiza la acción expresada por un verbo en voz activa. (Ejemplo: Los clientes felicitaron al cocinero).
Las oraciones pasivas: Son aquellas en las que el sujeto, llamado sujeto paciente, recibe la acción expresada por un verbo en voz pasiva. (Ejemplo: El cocinero fue felicitado por los clientes).
Tipos de Oraciones Pasivas:
- Pasiva Perifrástica: Se construye con el verbo ser + participio de un verbo transitivo. (Ejemplo: El cocinero fue felicitado).
- Pasiva Refleja: Se construye con la forma se + verbo en voz activa (en 3ª persona) que concuerda en número y persona con el sujeto paciente. (Ejemplo: Se venden pisos).
Oraciones Impersonales
Son aquellas que carecen de sujeto.
Clases:
- Verbos referidos a fenómenos atmosféricos: Verbos como llover, nevar, amanecer, etc., usados en tercera persona del singular. (Ejemplo: Llueve mucho).
- Verbo haber: Usado de forma impersonal en tercera persona del singular. (Ejemplo: Hay pan, Hubo problemas).
- Verbos ser, estar y hacer: Usados en tercera persona del singular para referirse al tiempo atmosférico o cronológico. (Ejemplo: Es tarde, Hace frío, Está nublado).
Oraciones Copulativas y Atributo
Las oraciones copulativas: Son las que tienen un predicado formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo.
Verbos semicopulativos: Son verbos plenos (con significado propio) que en ciertos contextos modifican su significado original y funcionan como un verbo copulativo, por lo que llevan atributo. (Ejemplos: Se quedó tranquilo, Anda preocupado).
El atributo: Es una palabra o grupo de palabras que nombra una cualidad, propiedad o estado del sujeto, concordando con él en género y número. Puede ser:
- Sustantivo: Puede llevar determinantes y complementos. (Ejemplo: Mi hermano es médico).
- Pronombre: (Ejemplo: Mi pupitre es aquel).
- Adjetivo: Puede ir acompañado de adverbios. (Ejemplo: La casa está muy limpia).
- Otros: Grupo preposicional (Soy de Madrid), Adverbio (Estoy bien).
El Complemento Predicativo
Es una clase especial de complemento, similar al atributo, pero que acompaña a un verbo pleno (no copulativo). Completa tanto al verbo como a un sustantivo (sujeto o complemento directo) con el que concuerda en género y número si es un adjetivo.
Puede ser:
- Adjetivo: (Ejemplo: Vinieron a la boda muy arreglados [concuerda con el sujeto elidido ‘ellos/as’]). (Ejemplo: Encontré abierta la puerta [concuerda con el CD ‘la puerta’]).
- Sustantivo o Grupo Nominal: (Ejemplo: Lo nombraron viceconsejero [se refiere al CD ‘Lo’]).
- Otros: Grupo preposicional (Trabaja de camarero), Adverbio (Te veo fatal).
Géneros Literarios y Periodísticos
Subgéneros Líricos
Son los conjuntos en los que clasificamos las obras líricas en función del sentimiento predominante, el tono y la intención.
La Sátira
Es un subgénero lírico en el que el poeta critica a una persona o costumbre, describiéndola en tono de burla con ingenio, ironía y humor.
- Su intención es didáctica y crítica.
- Utiliza recursos como la hipérbole y los juegos de palabras.
La Elegía
Es un subgénero lírico en el que el poeta expresa el lamento por la pérdida de alguien o algo muy querido, con dolor y nostalgia.
- También puede tratar sobre la naturaleza de la muerte y la fugacidad de la vida.
La Oda
Es un subgénero lírico que expresa una alabanza a alguien o algo, transmitiendo sentimientos de admiración, celebración y alegría.
La Égloga
Es un subgénero lírico en el que el poeta transmite un sentimiento, a menudo amoroso, a través del diálogo de pastores en un entorno natural idealizado.
Géneros Periodísticos de Opinión
Ofrecen un punto de vista personal sobre los acontecimientos, los interpretan y los valoran con la intención de que el receptor desarrolle su propia opinión con actitud crítica.
- Tienen libertad creativa.
- Emplean un lenguaje subjetivo y, a veces, frases hechas.
- Las modalidades textuales más frecuentes son la exposición y la argumentación.
Principales Géneros de Opinión:
- El editorial: Analiza hechos de actualidad desde el punto de vista del periódico. Aparece en una sección fija y sin firma (representa la opinión del medio).
- El artículo: El autor expresa su punto de vista sobre un tema. Una variedad del artículo de opinión es la columna.
- La crítica: El autor informa y valora un acontecimiento de carácter cultural (cine, teatro, música, literatura, etc.).
- La carta al director: Los lectores expresan su opinión sobre algún tema de actualidad o una queja de carácter personal.
La Columna
Es un texto de opinión similar al artículo, que consiste en un comentario firmado sobre algún asunto de actualidad.
Sus principales características son:
- Aparece en un lugar fijo del periódico o revista.
- Tiene una extensión relativamente fija, a menudo ocupando el espacio de una columna (de ahí su nombre).
- El autor suele ser un periodista o escritor de prestigio que colabora con regularidad con el medio.
- Suele tratar asuntos actuales que afectan al autor o que considera de interés para el lector.
- Utiliza un estilo personal, a menudo combinando lenguaje literario con expresiones coloquiales.
- Usa frecuentemente la primera persona para dejar constancia de la opinión del autor.
- Se emplean palabras y expresiones valorativas (subjetividad).
- Es frecuente la utilización de recursos literarios como hipérboles, metáforas, comparaciones y enumeraciones.
La Caricatura
Es un dibujo humorístico que exagera los rasgos y características atribuidos a un individuo o colectivo para producir humor, crítica o un efecto grotesco. Tiene fines similares a la sátira literaria.