Conceptos Fundamentales de Gramática Española: Sustantivos, Adjetivos y Verbos

Sustantivos: Clasificación y Ejemplos

Los sustantivos son palabras que designan personas, animales, cosas, ideas o conceptos. Se clasifican en:

Sustantivos Abstractos

Designan entidades que no se perciben por los sentidos (amor, altura, contradicción). Con frecuencia, denotan cualidades personales (bondad, virtud, honradez). Los sustantivos abstractos se clasifican en:

  • Abstractos de Fenómeno: Expresan acciones, estados o efectos.
    Ejemplo: escritura, limpieza, juego.
  • Abstractos de Cualidad: Nombran propiedades o cualidades de seres u objetos.
    Ejemplo: inteligencia, belleza, suavidad.
  • Abstractos de Número o Cuantitativos: Expresan de manera precisa o imprecisa cantidades.
    Ejemplo: cantidad, total, unidad.

Sustantivos Concretos

Designan seres perceptibles por los sentidos (mesa, niño, reloj). Se subdividen en:

  • Sustantivos Comunes: Se refieren a todas las personas, animales o cosas de la misma clase, sin particularizar su significado (hombre, caballo, casa). Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos.
  • Sustantivos Propios: Particularizan o individualizan las diferentes versiones de una misma clase, especie o género (Pedro, Guatemala, Departamento de Español e Italiano). Se aplican a un solo ser (persona, animal o cosa).

Sustantivos Individuales y Colectivos

  • Sustantivos Individuales: En su forma singular, nombran a un solo ser (pluma, árbol, rosa).
  • Sustantivos Colectivos: En su forma singular, nombran a un conjunto de seres (plumaje, bosque, rosal).

El Adjetivo: Grados y Tipos

El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad o determinarlo. Puede presentarse en diferentes grados:

  • Positivo: Expresa una cualidad tal cual, sin compararla ni cuantificarla.
    Ej.: Luis es extravagante.
  • Comparativo: Compara las cualidades de dos personas, animales o cosas. El grado comparativo puede ser de tres tipos:
    • De superioridad: más + adjetivo + que (Ej.: más bueno que, aunque es preferible mejor que).
    • De igualdad: tan + adjetivo + como (Ej.: tan bueno como).
    • De inferioridad: menos + adjetivo + que (Ej.: menos bueno que).
  • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado más alto. Puede ser de dos tipos:
    • Relativo: Expresa la cualidad en su más alto grado, pero en relación con otras personas, animales o cosas.
      Ej.: Ana es la más reflexiva de la clase.
    • Absoluto: Expresa la cualidad en su más alto grado, sin relacionar con otras personas, animales o cosas. Se forma con:
      • a) muy + adjetivo: Este castillo es muy viejo.
      • b) adjetivo + -ísimo/-ísima: Esa película es divertidísima.

Diferencia entre Adjetivo en Grado Superlativo Absoluto y Relativo

Es importante distinguir entre ambos:

  • En el superlativo relativo se expresa la cualidad en relación con otros objetos, acciones o personas. Se forma de la siguiente manera: el/la/los/las/lo más/menos + adjetivo.
    Por ejemplo: Ella es la más bella.
  • En el superlativo absoluto se expresa la cualidad sin relación con otros objetos, acciones o personas. Se forma añadiendo los sufijos: -ísimo o -bilísimo (para adjetivos terminados en -ble).
    Por ejemplo: Es un libro buenísimo. (Absoluto) / Es un libro legible.Es un libro legibilísimo. (Absoluto)

Fenómenos de Leísmo, Laísmo y Loísmo

Estos fenómenos son variaciones en el uso de los pronombres personales de objeto directo e indirecto, comunes en ciertos dialectos del español.

El Laísmo

Es el uso de los pronombres personales «la» y «las» en función de objeto indirecto para referentes del género femenino en lugar de las formas estándar «le» y «les». En ciertos dialectos el laísmo es un fenómeno extendido.

El Leísmo

Es la sustitución del pronombre personal lo/la por le en la posición de complemento directo y en los verbos que tradicionalmente rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos).

  • (Forma leísta) Juan le ha visto.
  • (Forma estándar) Juan lo ha visto.

El Loísmo

Es una peculiaridad de ciertos dialectos que consiste en la sustitución del pronombre personal «le» (que representa generalmente al objeto indirecto) por «lo» (que se reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo).

Complementos Verbales Esenciales

Los verbos pueden ir acompañados de diferentes complementos que amplían su significado:

  • Complemento Directo (CD): Responde a la pregunta ¿qué? o ¿a quién? (si es persona o cosa personificada) recibe directamente la acción del verbo. Puede ser un sustantivo, pronombre, grupo nominal o sintagma preposicional (precedido por «a» si es persona). Se sustituye por lo, la, los, las.
  • Complemento Indirecto (CI): Responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién? recibe el daño o provecho de la acción verbal. Es un sintagma preposicional encabezado por «a» o «para». Se sustituye por le, les (o se si va seguido de un CD pronominal).
  • Complemento Circunstancial (CC): Expresa circunstancias de tiempo, modo, lugar, instrumento, compañía, cantidad, etc. Puede ser un adverbio, sintagma nominal o sintagma preposicional.

Tipos de Predicado

  • Predicado Nominal: Formado por un verbo copulativo (o semicopulativo) y un atributo. El sujeto se relaciona semánticamente de forma directa con el atributo, que es lo que se dice de él; el verbo apenas tiene significado: solo sirve de enlace (o cópula) entre el sujeto y el atributo. A veces, este tipo de predicados pueden llevar otros complementos.
  • Predicado Verbal: Formado por un verbo no copulativo (que cumple la función de núcleo del predicado) y sus posibles complementos.

Las Formas No Personales del Verbo

También denominadas no flexivas, nominales o verboides, son el infinitivo, el gerundio y el participio. Se llaman no personales porque no poseen el significado gramatical de persona, ni de número ni de modo. Solo se oponen entre sí por el rasgo de aspecto o de tiempo. Las formas no personales del verbo son susceptibles de llevar sujeto implícito o explícito y complementos análogos a los que el verbo recibe en la oración.

Los tiempos compuestos de los verbos y la voz pasiva se construyen en español mediante verbos auxiliares (haber y ser) y el participio del verbo que se conjuga. Estos verbos auxiliares están gramaticalizados, es decir, han perdido su significado original y han pasado a ser morfemas de la forma verbal que les sigue (el auténtico verbo).

Los Morfemas del Verbo

Son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales. Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal (Ej.: Cant-ábamos, beb-eremos, sacud-o). Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

El Modo Verbal

Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal:

  • Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor.
    Ej.: Ojalá venga Raúl.
  • Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato.
    Ej.: Ven, Raúl.
  • Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos.
    Ej.: Raúl llegó.

La Voz Verbal

  • Voz Activa: Es la forma normal, en la que el sujeto realiza la acción del verbo.
    Ej.: El médico opera a mi primo hoy.
  • Voz Pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no realiza la acción sino que la recibe.
    Ej.: Mi primo será operado hoy por el médico.

Los Adyacentes

Los adyacentes son elementos que complementan a un núcleo. Atendiendo a las clases de palabras o elementos que ocupen este hueco funcional podemos distinguir:

  • Adyacencia Nominal: Complementa a un sustantivo (Ej.: Arroz con leche, Casa de madera).
  • Adyacencia Adjetiva: Complementa a un adjetivo (Ej.: Hombre alto).
  • Adyacencia Adverbial: Complementa a un adverbio (Ej.: enteramente feliz).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *