Conceptos Fundamentales de la Lengua Española y su Enseñanza

Un poco de historia

El objeto de la **Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL)** no siempre ha sido el mismo; depende de las orientaciones metodológicas y los momentos históricos. Ejemplos de los cambios en la enseñanza de la lengua:

  • Conocer el **código** y la **estructura** de la lengua.
  • Fijar la **norma**, la **ortografía** y la **gramática** de la lengua.
  • Dominar la **morfosintaxis** y saber hacer **análisis sintácticos**.
  • Aprender a **hablar y a escribir correctamente**.
  • Mejorar las **capacidades o competencias comunicativas**.

La enseñanza de la lengua en España se había basado en un **enfoque tradicional**, fundamentado en una serie de elementos:

  • Estudio de una **gramática de tipo normativo**.
  • Predominio absoluto de la **lengua escrita** sobre la **lengua hablada**.
  • Empleo de **textos literarios clásicos y consagrados** como modelos de lengua.
  • Estudio de la **literatura española** como manifestación de una cultura nacional.
  • Conocimiento memorístico de todos los **paradigmas formales** de la lengua.

Tras la **Ley General de Educación de 1970**, se introduce en España una adaptación del **estructuralismo** a la enseñanza de la lengua. La norma es postergada en la didáctica. A los libros de texto se traslada la teoría y terminología estructural y, más tarde, la generativa. Los dictados caen en desuso en favor de las fichas, que más tarde serán abandonadas. Por otro lado, la Ley de 1970 hablaba de una **enseñanza individualizada**. Las corrientes reformadoras que se pusieron en práctica en los 80 y que culminaron en la **LOGSE de 1990** van a seguir planteamientos diversos, no siempre coincidentes. La introducción de la **lingüística**, de la **comunicación** y el **método comunicativo** pondrán el acento en el **uso del idioma** y en el desarrollo de la **competencia comunicativa**. En el plano didáctico, hay un menosprecio del análisis gramatical frente al análisis textual.

El verbo

Los **verbos** son aquellas palabras capaces de construir una oración por sí solas o con la ayuda de un sustantivo. Por su significado, los verbos sirven para expresar **acciones**, **estados**, **procesos** o **eventos** y situarlos en el tiempo. En lo referente a la forma, el verbo es una palabra morfológicamente compleja. Entre las formas verbales, se suele distinguir entre **formas simples** (que constan de una sola palabra) y **formas compuestas** (si están formadas por dos palabras). La **conjugación verbal** es el resultado de combinar la **raíz** de un verbo con todas las **terminaciones** que puede llevar. Hay tres modelos de conjugación que corresponden a las tres conjugaciones: **1ª** (de verbos cuyo infinitivo acaba en –ar), **2ª** (de verbos cuyo infinitivo acaba en –er) y **3ª** (en –ir). Las 2ª y 3ª conjugaciones ya no están activas, solo la primera.

Formación y composición de los verbos

El verbo se compone de **raíz** y **desinencias**. En cuanto al **número**, la mayoría de las formas verbales pueden expresar singular o plural. En cuanto a la **persona**, las formas verbales expresan 1ª, 2ª o 3ª persona. En cuanto al **modo**, las formas verbales expresan la actitud del hablante: cuando el hablante piensa la acción verbal como real, cierta u objetiva, usa el modo **indicativo**; cuando el hablante piensa que la acción verbal es posible, deseable, negativa o incierta, la expresa con el **subjuntivo**; cuando el hablante concibe la acción como una orden o mandato, usa el **imperativo**. En cuanto al **tiempo**, las formas verbales pueden expresar tiempo **pasado**, **presente** o **futuro**. Y en cuanto al **aspecto**, puede expresar que una acción está acabada o inacabada: puede ser **imperfecto** o **perfecto**.

La voz del verbo

Mediante la **voz**, las formas verbales expresan la relación entre el sujeto y el verbo, indicando si el sujeto realiza la acción indicada (**voz activa**) o si la padece (**voz pasiva**). Ejemplos:

  • Los perros encontraron a una persona (**voz activa**).
  • Una persona fue encontrada por los perros (**voz pasiva**).

Todos los verbos se conjugan en la **voz activa**, pero solo algunos se conjugan en la **pasiva**. La **voz pasiva** en español se construye con el verbo **ser** como auxiliar más el verbo léxico en **participio**. Algunas gramáticas postulan la existencia de una **voz media**, entre la activa y la pasiva, en español, igual que la había en latín y griego.

El lenguaje humano

El origen del **lenguaje humano** continúa siendo un enigma. Existen varias hipótesis, pero ninguna está comprobada. Analicemos las hipótesis:

  • La **hipótesis divina** del origen del lenguaje defiende que, para explicar el gran salto cualitativo entre seres humanos y el resto de animales, es necesaria la presencia de un ser divino que otorgara al hombre el privilegio del lenguaje.
  • Existe la hipótesis de que hubo una primera y única lengua de la que todas las demás derivaron, y se conoce como **monogénesis**. La **poligénesis** es el nombre que recibe la teoría contraria.
  • La **teoría alienígena** postula que seres del exterior eligieron al hombre para desarrollar su cerebro y su lenguaje, tal como ocurre con los monos cuando son adiestrados en laboratorios, que en muy poco tiempo experimentan un gran salto cualitativo en su inteligencia y mecánica.
  • Las **hipótesis evolucionistas** dicen que el habla apareció por la necesidad de comunicarse.

Dentro de las teorías evolucionistas existen leves variaciones:

  • La **teoría onomatopéyica**.
  • La **teoría de la repetición**.

Existe una **teoría social** según la cual el lenguaje solo puede haber surgido de alguna clase de presión colectiva a la que los ancestros de la humanidad estuvieron sometidos. Como todas estas teorías son indemostrables, la **ciencia del lenguaje** ha recurrido a la **paleoneurología**, la **paleontología** y la **genética** como únicos recursos científicos para intentar profundizar en la cuestión del origen del lenguaje. El **área de Broca** es la encargada de la planificación sintáctica, y el **área de Wernicke** es la encargada de la descodificación de los mensajes. Por último, el **gen FoxP2** parece decisivo para explicar la disposición genética del hombre al lenguaje.

Principios metodológicos generales

Son los siguientes principios:

  • **Aprendizaje significativo**.
  • **Perspectiva globalizadora**.
  • El **principio de la actividad**.
  • La **mediación de las personas adultas**.
  • Los **aspectos afectivos y de relación**.
  • La **organización adecuada del ambiente**, colaboración y coordinación con familias.
  • Carácter **preventivo y compensador de desigualdades**.
  • La **individualización**.
  • La **atención a las nuevas tecnologías**.

Currículo de las Áreas.

El currículo en Educación Infantil

En cuanto al área de **Los lenguajes: comunicación y representación** del primer ciclo, en la introducción aparece la idea de que la escuela debe favorecer el desarrollo de la **lengua oral** y de la **lengua escrita** en un ambiente favorable. Seguidamente aparecen las fases o **etapas lingüísticas** más importantes de estas edades. El currículo señala que la **etapa lingüística** aparece al año aproximadamente, con la aparición de la **palabra-frase**. A partir de los dos años empieza la **función simbólica**, de modo que el alumno ya entiende que cada cosa tiene su nombre, aumentando su **vocabulario** de forma progresiva hasta los tres años, en los que emplea **oraciones coordinadas y subordinadas** y es capaz de expresar deseos, ideas, experiencias, etc., y se incide en el desarrollo del **lenguaje escrito**.

En cuanto a los contenidos, el currículo de la primera etapa de **Educación Infantil** los divide en bloques:

  • **Bloque 1. Lenguaje verbal**.
  • **Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación**.
  • **Bloque 3. Lenguaje plástico**.
  • **Bloque 4. Lenguaje musical**.
  • **Bloque 5. Lenguaje corporal**.

Por tanto, los contenidos del Bloque 1 son los más relacionados con la **Didáctica de la Lengua**:

  • **Escuchar, hablar y conversar**.
  • **Aproximación a la lengua escrita**.
  • **Acercamiento a la literatura**.

En el **segundo ciclo de Educación Infantil**, en la introducción al mismo, se mencionan los aspectos educativos que deben tenerse en cuenta. Se habla de nuevo de la importancia de la **expresión oral**. Se fomenta la incorporación de formas de expresión oral como la **asamblea**, el **debate**, etc. Se insiste en trabajar la **comunicación**. Sigue primando el **lenguaje oral**, que es la herramienta de comunicación y representación más utilizada y el instrumento por excelencia del aprendizaje. Pero, por otro lado, ya se le da más relevancia a la **enseñanza de la lengua escrita**. Se afirma en el currículo que la enseñanza de la lengua escrita es un proceso de **construcción personal del conocimiento**.

En este punto, el currículo menciona el **método constructivista**, sin apostar decididamente por él como sistema de enseñanza único, pero sí recomendándolo. Por último, referente al área de **Didáctica de la Lengua**, en esta introducción se recomiendan los **actos de lectura** en clase. Para ello es decisivo que se lean muchos tipos diferentes de textos: **narrativos**, **descriptivos**, **instructivos**, etc. En los últimos párrafos de la introducción se mencionan las **competencias básicas** involucradas o que se trabajan en el área “**Los lenguajes: representación y comunicación**”. Los contenidos que afectan a nuestra área son:

  • **Escuchar, hablar y conversar**.
  • **Aproximación a la lengua escrita**.
  • **Aproximación a la literatura**.

Lenguaje y pensamiento

Uno de los temas más polémicos de la **antropología lingüística** es la relación que existe entre **lenguaje y pensamiento**, y si nuestra lengua materna condiciona nuestra visión de la realidad. Para el **empirismo estructuralista**, el lenguaje determina el pensamiento; es decir, que según el lenguaje que tiene una comunidad, así será su pensamiento y su conocimiento de la realidad. Por el contrario, para **Chomsky**, de carácter **innatista**, el lenguaje y el pensamiento se desarrollan paralelamente, pero independientemente. Se basa en que, aunque haya palabras y conceptos originarios de un idioma, todos son traducibles a los demás mediante **perífrasis**. Además, el **generativismo** ha demostrado que no hay lenguas superiores a otras, ya que la **capacidad lingüística** es la misma en todos los seres humanos; depende únicamente de la **lengua materna** que se aprende. Para **Piaget**, el pensamiento se genera en la acción y en la experiencia, de ahí la importancia de los **prerrequisitos cognitivos** para el desarrollo del lenguaje. Para **Vigotsky**, el lenguaje y el pensamiento tienen raíces diferentes y se desarrollan con independencia hasta que se produce una fusión entre ambos, dándose a partir de entonces una estrecha **interdependencia**. En conclusión, puede decirse que lengua y pensamiento no son la misma cosa, pero sí existe una estrecha **dependencia** entre ellos, al menos en la instrucción.

El lenguaje, ¿es innato o aprendido?

Esta es una pregunta para la cual no existe una respuesta definida. Según **Skinner**, el lenguaje es considerado una conducta más, y su adquisición se debe a la **imitación**, los **estímulos** y el **contexto**. De este modo, el lenguaje puede ser **reforzado**. **Chomsky** propone la **hipótesis innatista**: todos los humanos poseen un circuito neuronal innato dedicado exclusivamente a la adquisición del lenguaje, una especie de **sintaxis** o **gramática universal**. Para apoyar esta idea, hay que advertir que todos los niños socializados, sea cual sea su procedencia, adquieren los componentes del lenguaje prácticamente en el mismo orden. **Steven Pinker**, en El instinto del lenguaje, trata de demostrar con convincentes ejemplos que el lenguaje es una clase de **instinto** del que está equipado el cerebro humano y que, en cuanto se activa socialmente, se desarrolla. No se trata, por tanto, de mera repetición, porque cuando un niño dice Póneme el zapato o S’a rompío no está imitando, sino que sigue una **regla gramatical general** que debe estar ya en su cerebro. Para **Piaget**, lo específicamente humano no es el lenguaje, como para Chomsky, sino una **capacidad cognitiva de representación de la realidad**, un **sistema simbólico** que el niño construye a lo largo del **stadium sensoriomotor**. Para **Vigotski**, el lenguaje tiene desde el principio una **función social** y solo después se convierte en un **lenguaje interno** que proporciona los medios fundamentales al pensamiento y al conocimiento del niño.

Mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje oral

  • **Imitación**. La importancia de la imitación fue desarrollada por **Skinner**. A través de la imitación, el niño aprende el lenguaje que oye. La capacidad de imitación se empieza a desarrollar desde el nacimiento; sin embargo, es a partir de los 6-7 meses cuando el niño es capaz de imitar conductas complejas como los gestos. Entre los 2 y los 7 años, la imitación ya no es desencadenada por la percepción, sino por las **representaciones imaginadas o simbólicas**. De todos modos, observando los **errores lingüísticos** de los niños, así como su **creatividad lingüística**, queda claro que no es el único factor, aunque sí es muy importante.
  • **La interacción comunicativa**. Dentro de este mecanismo encontramos dos formas básicas:
    • El **feed-back correctivo** supone simultáneamente la adaptación, interacción y corrección constante de los errores lingüísticos del niño. De este modo, el adulto puede hacer una **corrección fonética**, una **extensión semántica** o bien una **expansión sintáctica**.
    • El **baby talk** es la adaptación del lenguaje adulto cuando se comunica con niños pequeños. Entonces, el lenguaje adquiere una serie de características como hablar más despacio, subir el tono de voz, utilizar mucho el gesto, empleo de diminutivos, etc.
  • **El juego** es un recurso imprescindible para la adquisición del lenguaje. A través del juego, el niño disfruta manipulando ese juguete infinito que es el lenguaje.

Factores generales para el desarrollo del lenguaje

Todos los niños poseen al nacer la capacidad de desarrollar el lenguaje por el hecho de tener un **cerebro humano especializado**, excepto aquellos que a causa de alguna patología tengan alterada dicha facultad. Pero esta no se desarrolla por sí sola, sino que necesita la intervención de al menos dos factores esenciales:

  • Que haya un desarrollo o madurez adecuados del **sistema nervioso sensorial y motor** en el **sistema fonoarticulatorio** y los centros del cerebro correspondientes.
  • Que exista un **medio rico de estimulación** para la comunicación.

Para ello es importante el ambiente, especialmente el de la **familia**. Siguiendo a **Chomsky**, no es necesario hacer nada especial para conseguir que todos los niños aprendan una lengua o más de una; en casos de familias bilingües, existe un **dispositivo innato** y solo hay que activarlo en sociedad. El primer grupo social que conoce y donde se desenvuelve el individuo es la **familia**, que se encarga de activar y desarrollar la primera señal de lenguaje. **Montserrat Bigas** afirma que, al observar la conducta de los adultos, se descubren las pautas y el desarrollo del habla.

La comprensión oral

La **comprensión oral** es una de las cuatro **destrezas** o **macrohabilidades lingüísticas** que educativamente solemos pasar por alto y la damos por supuesta en la mayoría de los casos. Pero **escuchar bien** se convierte en una condición indispensable para comprender lo que oímos y, obviamente, para aprender. Características:

  • **Escuchar con un objetivo determinado**.
  • Mientras escuchamos, se nos exige constantemente que ofrezcamos **feed-back**.
  • Tener una **actitud activa y curiosidad**.
  • **Mirar al orador**.
  • Descubrir la **idea principal**, los objetivos y el propósito del orador.
  • **Valorar el mensaje escuchado**.
  • **Reaccionar al mensaje**.
  • **Hablar cuando el orador haya terminado**.
  • **Recordar palabras, frases, ideas** del mensaje para retener la información y poder realizar un resumen del mismo.

Como vemos, son muchas las **microhabilidades** que ponemos en juego cuando queremos comprender un mensaje oral. Muchas de ellas van surgiendo de modo espontáneo. Este trabajo debe hacerse con la comprensión oral de diferentes tipos de textos. Debe hacerse no solo desde la voz del profesor, sino también a través de distintas **grabaciones de audio**.

La expresión oral

Nos preocupamos y esforzamos para que nuestros alumnos aprendan a **escribir y leer** correctamente, ¿pero cuánto tiempo dedicamos a que aprendan a **hablar correctamente**? Muchos alumnos universitarios tienen dificultades para realizar una **exposición** en clase porque nunca lo han hecho antes. Algo que nos parece tan importante en la **formación superior** como es la **capacidad para comunicar conocimientos** es una habilidad poco o nada trabajada durante la formación académica, cuando en realidad está presente en todos los currículos.

Tal vez el profesor dedica demasiado tiempo a hablar y poco a permitir que sean los alumnos quienes lo hagan. Sin embargo, debe saberse que el **aula** es un contexto excelente para favorecer la habilidad de **comunicar y hablar delante de otros**. Dentro de la expresión oral podemos distinguir una serie de **microhabilidades**:

  • **Planificar el discurso** antes de hablar.
  • Tener el **texto preparado**.
  • **Conducir el discurso**.
  • Tener en cuenta los **aspectos no verbales**.

Todas estas microhabilidades hay que adaptarlas a los **niveles educativos**.

La enseñanza de la lengua oral

La función tradicional de la escuela, en el ámbito de lengua, ha sido enseñar a **leer y a escribir**. Sin embargo, el objetivo de la **enseñanza de la lengua** es desarrollar la **competencia comunicativa** en el alumno, tanto oral como escrita. La vida actual, además, exige un nivel de **comunicación oral** tan alto como de **redacción escrita**. Por último, aunque todo ser humano posee una **capacidad innata** para emplear el lenguaje, únicamente llegará a desarrollarla si otros le ayudan a hacerlo. La clave es poner al niño a hablar en situaciones que no usa en su entorno: **asambleas**, pequeñas **exposiciones**, **descripciones**, **narraciones**, **debates**, etc.

El desarrollo de la **expresión oral**, como el de la escrita, requiere **práctica**. La buena expresión oral debe combinar la **corrección** y la **fluidez**. El **tratamiento del error** debe ser mínimo, y la enseñanza de la expresión oral debe seguir un **plan didáctico coherente**. El ambiente en que se desarrollen las **actividades orales** debe ser **lúdico**. Conviene trabajar la **expresión oral** y también la **comprensión oral**. Como afirma **Montserrat Bigas**, la organización del aula debe ser **flexible y dinámica** y menos centrada en el papel y el lápiz.

El adjetivo

Los **adjetivos** son aquellas palabras que suelen acompañar al **sustantivo** y destacan una **propiedad o cualidad** de él. Según el significado, expresan circunstancias o propiedades de **estado**, **origen**, **procedencia**. Según su forma, son palabras **variables** que tienen el mismo **género y número** que el sustantivo al que acompañan. Según su función, pueden ser **adyacentes**, **atributo** o **complemento predicativo**. A la hora de clasificar los **adjetivos calificativos**, estos se dividen en:

  • Si atendemos a su forma, se dividen en **adjetivos de dos terminaciones** o de **una sola terminación**.
  • Según la forma en que complementan al sustantivo, se dividen en **adjetivos especificativos** o **explicativos**.

En cuanto a la **concordancia**, los adjetivos tienen **género y número**, igual que los sustantivos. Sin embargo, a diferencia de estos, pueden combinarse con la **forma neutra**. Cuando el adjetivo pospuesto se refiere a varios sustantivos, va en plural aunque los sustantivos vayan en singular. Se dice que los adjetivos calificativos tienen **grado** porque pueden expresar la intensidad con que se posee una cualidad. El **grado positivo** no indica su intensidad. El **grado comparativo** expresa la misma cualidad y hay tres tipos: **grado de inferioridad** (menos que), el de **igualdad** (tan como) y el de **superioridad** (más que). Por último, el **grado superlativo** expresa la mayor intensidad.

Las conjunciones

La palabra conjunción significa **unión**, **enlace**, **atadura**. Las **conjunciones** son palabras **invariables** que se utilizan para establecer relaciones entre palabras, partes de la oración o **proposiciones**. Es necesario que la conjunción una **entidades equivalentes**. Hay dos clases de conjunciones: **coordinantes** y **subordinantes**. Las coordinantes son: y, e, ni, o, u, pero, sino. Las subordinantes son: que, si, como, más que, tan como, ya que… Los **adverbios** cuando, donde y como sin antecedente realizan la función de las conjunciones.

Las interjecciones

Son un tipo de palabras **invariables** con las que se expresan **sentimientos o emociones**, por lo que suelen pronunciarse con **entonación exclamativa**. También pueden usarse para **llamar la atención del receptor**. Para algunos gramáticos, las **interjecciones** no constituyen un tipo de palabra, o al menos no tienen la misma entidad que las demás clases de palabras. Se distinguen dos tipos de interjecciones: las **propias** y las **impropias**. Las **propias** son aquellas que solo pueden ser interjecciones. Las **impropias** son sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Algunos gramáticos incluyen en la categoría de las interjecciones algunas **onomatopeyas**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *