La Literatura: Definición y Naturaleza
La literatura es el arte bello que emplea como instrumento la palabra. De esta manera, se distingue el arte literario de otras artes cuyo instrumento no es la palabra, como la música, la plástica, la pintura y la escultura.
Por otra parte, aunque el vocablo ‘literatura’ tiene su origen etimológico en la palabra ‘littera’, debe advertirse que los textos literarios no tienen por qué difundirse en un soporte escrito, puesto que numerosos textos, como los cantares de gesta, los romances o las canciones propias de la lírica, se transmitían oralmente. Desde la invención de la imprenta, esta ha sido el medio de difusión de los textos literarios.
Como el resto de las artes, la literatura es un producto histórico. Toda creación literaria ha sido fruto de un autor que fue hijo de su tiempo. Por ello, una novela y un poema solo pueden entenderse de forma apropiada si sabemos en qué circunstancias históricas se compusieron, pues en ellos estarán muy presentes la mentalidad de la época.
La literatura sirve para diversas funciones: tiene la intención de crear belleza, realizar crítica social o bien presentar el testimonio de la experiencia existencial de uno o varios individuos. La literatura observa y experimenta.
Características del Lenguaje Literario
Originalidad
El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
Voluntad artística
Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.
Especial intención comunicativa
Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica, sino estética.
Desviación
Llamamos así a la ‘recurrencia’ o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, a la aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje ‘normal’.
Connotación
En un texto literario, lo connotativo implica que no existen significados unívocos; utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
Mundo propio
El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad. El habla normal depende del contexto extraverbal.
Importancia del significante
A pesar de Saussure, podemos afirmar que en un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones y simbolismos físicos.
La literatura usa como materia prima el lenguaje que se toma de una lengua con su forma y con su contextura propia. Por estos motivos, algunos autores niegan la traducción.
La función poética. Recordamos el estudio de las funciones del lenguaje que llaman la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
Los Géneros Literarios
El primero que intentó clasificar los géneros literarios fue Aristóteles en su obra ‘Poética‘. ¿Cómo? Parte de la idea de que la literatura intenta imitar la realidad (mímesis) y, según las diferentes realidades que imite, así clasifica las obras.
La Lírica
La lírica. Poesía tocada al son de la lira, de donde recibe su nombre, nació en Grecia. Originariamente había canciones populares relacionadas con el culto de los dioses, cantadas en los momentos importantes de la vida. Recibió el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria y regularizando su métrica.
Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. Lo que aparece es la perspectiva íntima y personal de quien habla, la cual revela sentimientos, el estado de ánimo y las vivencias de esa voz. En la lírica, la descripción de los elementos reales o la narración de hechos sirven siempre para evocar el estado espiritual o emocional del poeta.
La Épica
B. LA ÉPICA. Su origen está en la necesidad de los pueblos de hablar de sí mismos a través de una voz que vaya haciendo la historia de sí mismos: las primeras narraciones épicas de carácter oral, inmediatas, no tienen intención literaria.
En la poesía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos.
Contempla sucesos exteriores a él, ubicados en el pasado, y los recrea verbalmente para el receptor. El lector, por tanto, percibe ese mundo de manera indirecta, producto de la imaginación y sensibilidad del autor.
La Dramática
Dramática. El teatro moderno proviene de las representaciones dramáticas de la antigua Grecia que tuvieron su origen en las fiestas anuales del dios Dioniso.
La primera obra crítica sobre literatura y teatro es la ‘Poética‘ de Aristóteles, quien afirmaba que la tragedia griega se había originado en los ditirambos, que eran himnos corales en homenaje a Dioniso, en los que se contaban historias.
La tradición griega afirmaba que el director de un coro habría creado el drama al separar por primera vez el personaje principal del resto del coro, con lo que abrió el camino a la entrada de otros actores y personajes.
La Didáctica
La didáctica. Intención del autor de transmitir una enseñanza al receptor.
La Historia
La historia. Concebida como la narración objetiva de hechos reales, no ficticios.
La Oratoria
La oratoria. Definida por su carácter y por su finalidad persuasiva.
Oda
Oda. De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta de forma refinada para expresar sentimientos o ideas.