Conceptos Fundamentales de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Primera Evaluación: Literatura Medieval

1. ¿Cuándo comienza y termina la Edad Media?

La Edad Media comienza en el siglo V y termina en el siglo XV.

2. Nombra tres características importantes de la literatura medieval.

  • Épica caballeresca
  • Uso frecuente del verso
  • Autoría anónima

3. ¿Cómo se llama la estrofa que usa el mester de clerecía?

La estrofa característica del mester de clerecía es la cuaderna vía.

4. ¿A qué género pertenece el “Poema de Mío Cid”? ¿Qué tipo de obra es?

Pertenece al género narrativo y es un Cantar de Gesta.

Argumento del Poema de Mío Cid:

El Cantar de Mio Cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe.

El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.

Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio, como son los infantes de Carrión.

El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone, según el derecho medieval, el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión.

Por ello, el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes de Carrión quedan infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social.

5. ¿Qué tipo de obra es el “Conde Lucanor”? ¿A qué género pertenece? Cuenta su argumento.

Es una obra de prosa medieval y pertenece al género narrativo.

La obra narra la historia de un conde, un hombre bueno y honrado que siempre busca el bienestar de su pueblo, por lo que a veces le pide ayuda a su consejero, el cual es un hombre de confianza que siempre busca la manera correcta, adecuada y fácil para que el conde entienda ciertos aspectos de la vida, problemas y dudas que tenga. Él le narra historias, fábulas y cuentos en los que al final siempre tienen una moraleja que el conde tiene que descubrir para encontrar lo que busca al pedir ayuda. Al final, cuando cada historia termina, el conde saca una moraleja que todos entenderán y hacía que lo anotaran en este libro. Cada historia tiene diferentes personajes en diferentes tiempos y lugares. A veces historias crueles, divinas, bonitas, absurdas, pero que al final lograron que el conde asimilara muchas cosas y creciera en su vida moral y espiritual.

6. Señala cuál es una cantiga de amigo.

Una cantiga de amigo es una composición lírica medieval gallego-portuguesa en la que una mujer lamenta la ausencia o la partida de su «amigo» (su amado).

7. Señala cuál de estos textos es del mester de clerecía y cuál del mester de juglaría. Justifica.

Si habla del Mio Cid es mester de juglaría, y si es temática de la iglesia es de clerecía.

8. Escribe los signos de puntuación que faltan.

10. Analizar.

Segunda Evaluación: El Renacimiento

1. ¿En qué siglo se da el Renacimiento?

El Renacimiento se desarrolla principalmente desde el siglo XV hasta el siglo XVI.

2. ¿En qué país se originó el Renacimiento?

Se originó en Italia.

3. Tres características del Renacimiento.

  • El tema del amor
  • Aparición de la poesía lírica
  • Expresión clara y sencilla

4. Temas frecuentes.

5. Tipo de verso y poema de origen italiano que son muy usados.

La octava real.

6. ¿Cuáles son los escritores religiosos más importantes?

Los escritores mencionados son Jorge Manrique y Fernando de Rojas.

7. ¿A qué género pertenece el Lazarillo? ¿De qué trata?

Pertenece al género narrativo y es una novela picaresca.

La novela Lazarillo de Tormes gira en torno a Lázaro, un niño ingenuo que, debido a las adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su vida desde su infancia. Cuando su padre fallece, su madre lo pone al servicio de un amo ciego. Después, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos: un escudero, un fraile y un clérigo. Cada uno representa una crítica hacia la sociedad y, especialmente, hacia el clero. El libro Lazarillo de Tormes retrata la evolución de su protagonista, desde que es un joven ignorante hasta que se convierte en un pícaro astuto que engaña a sus dueños para poder comer y beber.

8. Personajes de La Celestina.

  • Protagonista femenina: Melibea
  • Protagonista masculino: Calisto
  • Criado 1: Sempronio
  • Criado 2: Pármeno
  • Alcahueta: Celestina
  • Amante 1: Melibea
  • Amante 2: Calisto

9. Lee el siguiente texto y contesta.

Recuerde el alma dormida

mime el seso y despierte

a) ¿Cuál es el tema?

El tema central es la muerte.

b) ¿A qué obra pertenece?

Pertenece a las Coplas a la muerte de su padre.

c) ¿Quién es el autor?

El autor es Jorge Manrique.

10. Analizar.

Tercera Evaluación: El Barroco

1. Ortografía.

2. Ortografía.

3. Última parte del Quijote.

En el segundo libro, don Quijote sale de nuevo de su aldea para realizar un recorrido más amplio que le llevará hasta Barcelona. Por las tierras aragonesas, don Quijote y Sancho llegan hasta los dominios de unos duques que, para combatir su aburrimiento y conocedores de la locura de don Quijote porque han leído sus aventuras, se burlan de él. En la playa de Barcelona, don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco, otro amigo de su mismo pueblo, disfrazado como caballero. El vencedor impone al vencido la obligación de volver a su pueblo y no volver a salir más. Don Quijote regresa y muere poco después.

4. Todo lo que sepa de Góngora.

Góngora escribió tanto poemas sencillos y claros, como poemas inteligibles; es por esto que se clasifican en dos grupos:

  • Poesía menor: compuesta por letrillas satírico-burlescas, romances y sonetos sobre temas diversos. Una letrilla es un poema que desarrolla un tema satírico o burlesco en diferentes estrofas de arte menor, entre las cuales se repite un estribillo.
  • Poesía Mayor: Góngora escribió dos largas obras de una excepcional complejidad: Las Soledades y La fábula de Polifemo y Galatea. En esta última, Góngora recurre a la Octava Real para recrear un episodio mitológico. Polifemo es un cíclope que siente un tierno amor por la ninfa Galatea. Esta, sin embargo, rechaza al gigante porque ama a Acis, un joven pastor. El poema desarrolla el contraste entre la belleza de la ninfa y la monstruosidad de Polifemo. En sus versos se evidencia el complejo ejemplo del difícil estilo culterano, lleno de metáforas, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, etc.

5. ¿De qué trata La vida es sueño? Habla del tema y del estilo.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, trata sobre la oposición y la dualidad entre el libre albedrío y la predestinación, así como entre la realidad y el sueño.

El interés por estos temas se justifica, ya que La vida es sueño fue escrita en pleno contexto barroco. En este tiempo, la concepción del universo cambió radicalmente desde el geocentrismo (la tierra como centro) al heliocentrismo (el sol como centro), lo que supuso un nuevo paradigma y, claramente, una conmoción espiritual.

Además, Pedro Calderón de la Barca escribe La vida es sueño en una época donde el tema de la civilización versus la barbarie se encuentra presente, como consecuencia del descubrimiento de América y el desarrollo de la colonización.

Tema:

La libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.

Estilo:

6. Características del Barroco.

El Barroco fue un movimiento cultural que nace en el siglo XVII en España, en un contexto de mucha corrupción e inseguridad, con crisis y profunda moral. Las guerras que hacía el imperio provocaron hambrunas y epidemias, creando al Barroco que se manifestaba en arte y literatura.

  • Gusto por el contraste: el arte barroco recoge la contradicción de una corte lujosa que se compara con los pobres; esto se caracteriza por el arte del Barroco.
  • Pesimismo: El autor hace un desengaño vital tratando temas como la muerte, la ruina y las apariencias. Su actitud va desde el inconformismo hasta la evasión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *