Medios de Comunicación
Los medios de comunicación de masas presentan distintos formatos y diferentes canales:
- Textual: Medios impresos/digitales.
- Sonoro: Canal auditivo.
- Visual: Elementos icónicos.
- Audiovisual: TV/Cine.
Comunicación Periodística
Tratamiento de la actualidad, con una serie de rasgos generales:
- Interés humano
- Proximidad
- Relevancia
- Rareza
Rasgos lingüísticos: Claridad, brevedad, estilo sencillo. Los textos periodísticos disponen de características lingüísticas léxicas, morfológicas y sintácticas propias.
Géneros Periodísticos
Géneros Informativos
La Noticia
Subgénero periodístico de información centrado en el relato de hechos o sucesos actuales de forma impersonal. La estructura de la noticia se divide en: Titular, Entradilla, Cuerpo de la noticia.
Reportaje
Subgénero periodístico informativo en el que se abordan en profundidad las circunstancias de los hechos.
Crónica
La crónica es un subgénero periodístico informativo en el que el autor interpreta los hechos de los que ha sido testigo.
Géneros de Opinión
Presentan un importante grado de subjetividad y una mayor presencia del autor. Se caracterizan por la libertad creativa, la modalidad expositiva y argumentativa, y el uso de la primera persona gramatical.
El Editorial
Subgénero periodístico de opinión que aborda hechos de actualidad desde el punto de vista de la empresa editora.
El Artículo
Subgénero periodístico de opinión en el que el autor expresa su punto de vista acerca de un determinado tema.
Carta al Director
Se incluye en muchos diarios y publicaciones periódicas, permitiendo a los lectores expresar su opinión.
Crítica
Subgénero periodístico de opinión en el que el autor expone su visión personal acerca de un determinado acontecimiento (cultural, artístico, etc.).
Sonidos y Fonemas
Existen tres tipos de fonética:
- Articulatoria: Estudia cómo se pronuncian los sonidos.
- Acústica: Estudia las propiedades físicas de la onda sonora.
- Auditiva: Estudia cómo se perciben los sonidos.
Sonidos y Fonemas: Conceptos Clave
Los sonidos son las unidades del habla que se producen mediante la acción del aparato fonador. El sonido lingüístico se produce por una decisión consciente del hablante. Los diferentes órganos que intervienen en la articulación del sonido constituyen los órganos de fonación.
Los fonemas son segmentos fónicos distintivos que poseen función contrastiva (distintiva). Un fonema puede corresponderse con sonidos (alófonos) ligeramente diferentes.
Tipos de Fonemas
Los fonemas se clasifican según sus rasgos distintivos en:
- Lugar de articulación
- Modo de articulación
- Sonoridad
Fonemas Vocálicos
El castellano estándar cuenta con cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
Fonemas Consonánticos
Se clasifican según:
- Según el lugar de articulación: bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal, velar.
- Según el modo de articulación: oclusivo, fricativo, africado, líquido (lateral, vibrante), nasal.
- Según la sonoridad: sonoro o sordo.
Acento y Entonación
El acento es la mayor intensidad fónica de una sílaba. La entonación es la modulación de la voz que se caracteriza por la variación del tono, la duración y la intensidad de los sonidos de un enunciado.
Estructura de la Palabra
Los morfemas son unidades que forman las palabras y que, generalmente, poseen significado.
Clases de Morfemas según su Dependencia
- Libres: Constituyen una palabra por sí mismos (ej. sol, mar).
- Ligados: Se unen a otro morfema (afijos: prefijos, sufijos, interfijos).
Clases de Morfemas según su Significado
- Raíz (o lexema)
- Elemento compositivo
- Morfemas flexivos (género, número, tiempo, modo, persona)
- Morfemas derivativos (prefijos, sufijos, interfijos)
El Significado de las Palabras: Relaciones Semánticas
Relaciones de Identidad
La sinonimia es la relación que existe entre dos o más palabras que tienen un significado similar o idéntico.
- Sinonimia absoluta: Identidad total entre los significados.
- Sinonimia parcial: Semejanza semántica entre dos palabras, pero no identidad total en todos los contextos.
Relaciones de Oposición
La antonimia es la relación semántica que se da entre dos palabras con significados opuestos. Estas palabras reciben el nombre de antónimos.
Según su forma, pueden ser de dos tipos:
- Léxicos (ej. bueno/malo)
- Morfológicos (ej. posible/imposible)
Según su significado, pueden ser:
- Complementarios (ej. vivo/muerto)
- Graduales (ej. frío/templado/caliente)
- Inversos o recíprocos (ej. comprar/vender)
Relaciones de Inclusión
Las principales relaciones semánticas de inclusión son la hiperonimia y la hiponimia. Se trata de relaciones inversas que se dan entre una palabra de significado más amplio (hiperónimo, ej. flor) y otra u otras de significado más específico (hipónimos, ej. rosa, margarita, clavel).
Polisemia
Fenómeno semántico que se produce cuando una palabra tiene varios significados distintos, pero relacionados etimológicamente. Estas palabras reciben el nombre de polisémicas (ej. banco: asiento, entidad financiera, de peces).
Homonimia
Fenómeno semántico que se da entre dos o más palabras iguales en su forma (escritura o pronunciación) pero con significado distinto y no relacionados entre sí. La homonimia se clasifica en absoluta o parcial. Las palabras entre las que se establece una relación de homonimia se denominan homónimos, que pueden ser homófonos (igual sonido, distinta escritura y significado, ej. hola/ola) u homógrafos (igual escritura y sonido, distinto significado, ej. banco/banco).