Conceptos Fundamentales de Lingüística y Comunicación Textual

Textos de Opinión y Argumentación

La argumentación y los textos de opinión se caracterizan por su gran flexibilidad en estructura y contenido. Su finalidad principal es divulgar la postura del autor ante un tema concreto. En cuanto a la lengua, emplean un estilo subjetivo y gozan de libertad formal.

Tipos de Textos de Opinión

  • Artículo de opinión: Un colaborador del periódico manifiesta sus opiniones acerca de un hecho de interés.
  • Editorial: Texto en el que se expresa la opinión de un periódico sobre un hecho de actualidad.
  • Carta al editor: Escrito en el que un lector de un periódico puede expresar su opinión.
  • Crítica: Texto en el que un especialista en una materia cultural emite su opinión sobre un evento determinado.

Las Formas No Personales del Verbo

Las formas no personales del verbo son aquellas que no presentan desinencia verbal, sino un sufijo añadido que no señala persona, número, tiempo ni modo, sino solo aspecto.

Valor No Verbal

El infinitivo, el gerundio y el participio adoptan las funciones de sustantivo, adverbio y adjetivo, respectivamente.

Funciones No Verbales

  • Infinitivo: Sustantivo, sujeto, atributo, complemento directo, término.
  • Gerundio: Adverbio, grupo adverbial.
  • Participio: Adjetivo, grupo adjetival, atributo, complemento del nombre, complemento predicativo.

Valor Verbal

Estas formas no personales presentan las funciones propias de cualquier forma verbal como núcleo de un predicado con sus propios complementos verbales.

Usos de las Formas No Personales

Núcleo de una Perífrasis Verbal

  • De infinitivo: Expresa posibilidad, obligación, preparación de una acción, comienzo de una acción.
  • De gerundio: Indica que la acción está en proceso.
  • De participio: Señala que la acción ha finalizado.

Núcleo Verbal de una Oración Simple

  • De infinitivo: Puede tener valor imperativo.
  • De gerundio: Se emplea comúnmente en los pies de imágenes.

Núcleo Verbal de una Oración Subordinada

Las formas no personales también pueden funcionar como núcleo verbal en oraciones subordinadas, permitiendo construcciones más complejas y concisas.

Relaciones Semánticas de Inclusión

Las relaciones semánticas de inclusión son aquellas que se establecen entre dos palabras basándose en la inclusión de un significado en otro.

Tipos de Relaciones Semánticas

  • Hiperonimia e Hiponimia: El hiperónimo presenta un significado general (ej. flor), mientras que el hipónimo tiene un significado restringido y designa clases dentro del hiperónimo (ej. rosa, margarita).
  • Holonimia y Meronimia: Son relaciones semánticas que se producen entre el todo y las partes o elementos que lo integran. El holónimo designa el conjunto (ej. coche), y el merónimo designa los elementos que lo forman, es decir, las partes del holónimo (ej. rueda, motor).

El Mensaje Publicitario

El texto publicitario tiene como finalidad principal influir en el comportamiento del receptor.

Modalidades y Funciones

  • Modalidades: Expositiva y argumentativa.
  • Funciones:
    • Predomina la función apelativa: Persuadir al receptor.
    • Función representativa: Proporcionar información sobre el producto.
    • Función poética: Referente a la forma de presentar el mensaje.

Elementos del Mensaje Publicitario

  • Elementos lingüísticos: La lengua empleada se caracteriza por el uso de frases breves y concisas para fijar el contenido.
  • Elementos no lingüísticos: El mensaje verbal se apoya en imágenes escogidas para captar el interés de un público determinado.

Soportes del Texto Publicitario

  • Impreso
  • Radiofónico
  • Televisivo
  • Internet:
    • Banner
    • Robapáginas
    • Rascacielos
    • Layer
    • Cortinillas
    • Pop-up

Tipos de Publicidad

  • Comercial: El emisor es una marca comercial que pretende influir en el receptor.
  • Institucional: El emisor es una institución pública o privada que presenta eventos culturales o difunde valores sociales.
  • Propagandística: Pretende influir en el receptor para que adopte una determinada actitud o ideología.

Estructura del Texto Publicitario

La estructura del texto publicitario es bastante flexible, pero se distinguen elementos clave como el eslogan, el cuerpo del mensaje y los recursos visuales.

El Texto como Unidad de Comunicación

El texto es la unidad máxima de comunicación y, por lo general, está formado por varios enunciados.

Características del Texto

  • Interlocutores: Emisor, receptor y destinatario.
  • Situación: La circunstancia en la que se produce la comunicación.
  • Canal: El medio de transmisión.
  • Significado completo: La información que el emisor y el receptor precisan.
  • Intención comunicativa: Responde a una determinada intención.
  • Propiedades: Adecuación, coherencia y cohesión.

Propiedades del Texto: La Adecuación

La adecuación es la propiedad del texto por la que su forma se adapta al receptor al que va dirigido y a la intención comunicativa del emisor.

Aspectos de la Adecuación

  • Modalidad textual: Es necesario elegir la forma del texto en función de la intención comunicativa, el tema de que se trate y el destinatario.
  • Registro lingüístico: Se debe emplear la forma de tratamiento y el léxico que mejor se adapte a la situación comunicativa y al receptor.
  • Especialización del tema y receptor: Se refiere al conocimiento o grado de especialización que tiene el receptor o destinatario sobre el tema.

Propiedades del Texto: La Coherencia

La coherencia es la propiedad por la cual un texto tiene sentido completo a partir de un tema y lo presenta de forma organizada.

Criterios de Coherencia

  • Cantidad de la información: No debe haber lagunas en la información.
  • Calidad de la información: Debe exponerse la información necesaria y omitir la innecesaria.
  • Estructuración de la información: Las ideas que se presentan en un texto deben seguir un orden lógico que sea fácil de identificar.

Estructuras de la Información

  • Lineal: Se presenta el tema y se desarrolla hasta llegar a una conclusión.
  • Deductiva: Se parte de la defensa de una tesis para llegar a una conclusión.
  • Inductiva: Se parte de la exposición de datos concretos para concluir con una tesis.
  • Circular: Comienza y concluye con la idea principal.
  • Causal: Presenta los efectos de una determinada causa.
  • Cronológica: Expone las ideas siguiendo el orden temporal lineal.

Progresión de la Información

La progresión de la información se logra aportando sucesivamente información. Se denomina tema a la información ya conocida y rema a la nueva.

Clases de Progresión Temática

  • Tema constante: El texto se desarrolla en torno a un único tema sobre el que se aportan diferentes remas.
  • Temas enlazados: A partir de un tema, se aporta un rema que, a su vez, se convierte en tema del rema siguiente.
  • Temas variados: Se abordan diferentes temas sobre los que se desarrollan remas, relacionados con la idea central del texto.

La Ambigüedad

La ambigüedad puede ser causada por:

  • Desorden oracional.
  • Posesivos de tercera persona.
  • Relativos «que», «cuyo».
  • Gerundio.
  • Puntuación o acentuación incorrectas.

El Registro Lingüístico

Se denomina registro a la manera en la que el hablante se expresa en una situación determinada, lo que da lugar a un texto formal o informal.

Factores que Determinan el Registro

  • Canal de comunicación: Comunicación inmediata o no inmediata.
  • Tema: Determina el vocabulario técnico o personal.
  • Relación entre emisor y receptor: Relaciones de igualdad o de jerarquía, que determinan la elección del registro.
  • Intención comunicativa: La finalidad puede ser persuadir, informar, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *