Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Propiedades Textuales y Comunicación
Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.
Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:
- Ser adecuado a la intención comunicativa y a la situación.
- Ser coherente en su mensaje.
- Estar cohesionado, es decir, presentar conexión entre sus partes.
Lenguaje y Norma
Lenguaje: Facultad que tiene el ser humano de comunicarse por medio de símbolos que son compartidos y que permiten expresar el pensamiento.
Norma lingüística: Conjunto de reglas y usos aceptados por los hablantes de una lengua como maneras de hablar modélicas.
Fenómenos Lingüísticos Sociales
Bilingüismo: Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
Diglosia: Clase de bilingüismo en la que ambas lenguas se encuentran en una situación desigual de prestigio social.
Semántica Léxica
Denotación: Conjunto de rasgos semánticos elementales de una palabra (significado objetivo).
Connotación: Conjunto de valores subjetivos que aparecen en el discurso asociados a la denotación de un término.
Familia léxica: Conjunto de palabras relacionadas entre sí por su significante, compartiendo un mismo lexema (raíz).
Campo semántico: Conjunto de palabras relacionadas por su significado, pertenecientes a la misma categoría gramatical.
Sinonimia: Relación entre dos palabras que tienen distintos significantes y el mismo o semejante significado.
Antonimia: Oposición léxica; relación entre dos palabras que tienen significados contrapuestos.
Polisemia: Pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra.
Homonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significante (igual escritura y/o pronunciación) pero distintos significados y origen.
Hiperonimia e Hiponimia: La hiperonimia es la relación entre una palabra de significado general (hiperónimo, ej: flor) y sus hipónimos (palabras de significado más específico, ej: rosa, clavel). La hiponimia es la relación inversa, de un término específico respecto a su hiperónimo.
Literatura Española: Edad Media y Renacimiento
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (Siglo XV)
En ellas, Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.
Temas Principales
- La muerte como personaje: Emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre. A diferencia de las Danzas de la Muerte, la presenta como un complemento de la vida.
- La fama o memoria ejemplar: Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes (tercera vida).
- Vanitas vanitatis (Vanidad de vanidades): Reflexión sobre la vacuidad de los bienes y placeres terrenales.
- Ubi sunt? (¿Dónde están?): Pregunta retórica que expresa el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo y la fugacidad de la gloria mundana.
- Tempus fugit (El tiempo huye): Tópico sobre la fugacidad de la vida; el presente no existe y el futuro se va transformando continuamente en pasado.
- Planto: Llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte.
Estructura
- Coplas I-XIII: Aluden a la vida terrenal y su fugacidad (consideraciones generales).
- Coplas XIV-XXIV: Aluden a la vida de la fama (ejemplos del Ubi sunt?).
- Coplas XXV-XL: Aluden a la vida eterna (elogio del Maestre don Rodrigo y diálogo con la Muerte).
Estilo
Perfecta adecuación entre el contenido (tono grave y reflexivo) y la forma.
- Métrica: Copla manriqueña o de pie quebrado, compuesta por dos sextillas de versos de arte menor (8a 8b 4c 8a 8b 4c), con rima consonante. Los versos de 4 sílabas (pie quebrado) aportan un ritmo solemne, similar al funerario.
- Lenguaje: Sencillo, natural, antirretórico, pero de gran hondura conceptual y emotiva.
Fernando de Rojas: La Celestina (Finales del Siglo XV)
Obra crucial de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Temas
- El amor: Presentado como una fuerza arrebatadora y destructiva (amor pasión), alejado del ideal cortés.
- La muerte: Consecuencia trágica de las pasiones descontroladas.
- La fortuna: El destino cambiante e impredecible.
- La codicia: Motor de las acciones de varios personajes (Celestina, criados).
- La fugacidad de la vida y los placeres.
Estructura
La obra consta de 21 actos (en su versión más difundida).
- Acto I: Planteamiento de la acción (encuentro, enamoramiento de Calisto, intervención de Celestina).
- Actos II-XII: Desarrollo de los conflictos (negociaciones de Celestina, relación entre criados y prostitutas, primer encuentro de los amantes).
- Actos XIII-XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea, muerte de Celestina y los criados, venganza de las prostitutas, muerte de Calisto.
- Acto XXI: Llanto de Pleberio (padre de Melibea) tras el suicidio de su hija, reflexionando sobre el poder del amor y la fortuna.
Estilo
- Riqueza del lenguaje: Alternancia entre lenguaje culto y popular, adaptado a la condición social de cada personaje.
- Diálogos de Calisto y Melibea: Carácter culto y estilo cortesano, con abundancia de latinismos, figuras retóricas (paralelismos, hipérboles).
- Diálogos de Celestina, los criados y las pupilas: Lenguaje popular, vivo y expresivo, con abundancia de refranes, frases hechas, interjecciones, frases entrecortadas y exclamaciones.
- Lenguaje de Celestina: Se apoya a la vez en la retórica (para persuadir) y en la vivacidad del habla popular.
- Variedades discursivas: Predominio del diálogo, pero también presencia de monólogos (introspección) y apartes (complicidad con el lector/público).
Problema del Género
La Celestina presenta una forma peculiar. Su estructura dialogada la acerca al género teatral; sin embargo, su extensión, la complejidad del argumento, la inclusión de largos monólogos y los continuos cambios de escenario dificultan su representación y apuntan hacia la prosa narrativa. Se considera perteneciente al género de la comedia humanística, un tipo de obra dialogada compuesta en el ámbito universitario para ser leída (posiblemente de manera dramatizada en grupo) y no representada escénicamente.
Obra de Transición
Se considera una obra de transición porque, aunque escrita en el período final de la Edad Media, presenta rasgos que anticipan el Renacimiento:
- Individualismo de los personajes.
- Antropocentrismo (el ser humano como centro de sus preocupaciones).
- Visión más pagana y vitalista del amor y la vida.
- Realismo en la descripción de ambientes y personajes.
- Intención didáctica moralizante, pero mostrando un mundo complejo y conflictivo.
Prosa de Ficción del Renacimiento (Siglo XVI)
Libros de Caballerías
Género que exaltaba los ideales caballerescos medievales. Narra las hazañas de un héroe galante y valiente, cuyo único móvil era la defensa de la justicia, el honor y el servicio a su dama. Ejemplo paradigmático: Amadís de Gaula (versión de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508).
Novela Morisca
Heredera de la tradición de los romances fronterizos del siglo XV.
- Temas: Se nutren de los últimos episodios de la Reconquista, idealizando las relaciones entre moros y cristianos.
- Escenario: Granada y sus alrededores.
- Personajes: Prototipos idealizados de nobleza, valor, belleza y cortesía, tanto moros como cristianos.
- Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Novela Pastoril
Presenta problemas y debates amorosos entre pastores idealizados en un entorno natural arcádico.
- Antecedentes: Entronca con la tradición bucólica clásica (Virgilio) y su recreación renacentista (Sannazaro).
- Características:
- Protagonistas: Pastores refinados y cultos (falsos pastores) que exponen sus cuitas de amor.
- Paisaje (Locus amoenus): Naturaleza idealizada, grata y apacible, marco de las confidencias amorosas.
- Intervención frecuente de personajes mitológicos o elementos mágicos.
- Análisis introspectivo de los sentimientos amorosos.
- Obras: Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor), La Galatea (Cervantes), La Arcadia (Lope de Vega).
Novela Bizantina
Narra una sucesión de aventuras, viajes peligrosos, separaciones y peripecias que sufren dos amantes virtuosos hasta lograr reunirse felizmente al final.
- Características: Intriga compleja, viajes por lugares exóticos, naufragios, cautiverios, anagnórisis (reconocimientos).
- Obras: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes).
Novela Picaresca
Reacción realista frente a la idealización de los géneros anteriores (caballerías, pastoril). Su protagonista, el pícaro, es un antihéroe.
- Características:
- Protagonista (Pícaro): Personaje de baja extracción social, a menudo de padres sin honra o marginados. Su objetivo es sobrevivir y ascender socialmente, utilizando la astucia, el engaño y sirviendo a varios amos.
- Autobiografismo ficticio: Narrada en primera persona por el pícaro, que cuenta su vida desde una perspectiva adulta.
- Estructura abierta: Sucesión de episodios o servicios a distintos amos.
- Determinismo: Los orígenes humildes condicionan la vida del pícaro.
- Realismo y Sátira: Describe la realidad social de la época de forma cruda y crítica, a menudo con intención satírica y moralizante.
- Obra fundacional: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (Anónimo, 1554).
El Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554)
Estructura
La novela se compone de un prólogo y siete tratados (capítulos). Lázaro narra su vida para explicar su situación final «el cas»).
- Prólogo: Lázaro justifica la escritura de la obra como respuesta a»Vuestra Merce».
- Tratados I-III: Aprendizaje y formación de la personalidad de Lázaro a través del servicio a sus primeros amos (ciego, clérigo de Maqueda, escudero). Etapa de mayor sufrimiento y hambre.
- Tratados IV-VI: Comienza su relativo ascenso social sirviendo a amos de menor relevancia narrativa (fraile de la Merced, buldero, capellán).
- Tratado VII: Lázaro alcanza una aparente estabilidad económica y social (oficio de pregonero, matrimonio con la criada del arcipreste de San Salvador), pero a costa de su deshonra moral «cumbre de toda buena fortun»).
Temas
- El hambre: Constante preocupación del protagonista en la primera parte.
- La honra y la apariencia: Crítica a la concepción superficial del honor basada en las apariencias externas, el dinero y la limpieza de sangre, en contraste con la verdadera dignidad.
- La religión y el anticlericalismo: Crítica a la hipocresía y corrupción de algunos miembros del clero (avaricia del clérigo, engaños del buldero, mundanidad del fraile, conducta del arcipreste).
- El determinismo social y la lucha por la vida.
- La crítica social.
Personajes (Amos de Lázaro)
- El ciego: Astuto, cruel, egoísta y tacaño. Primer maestro de Lázaro en la»escuela de la vid».
- El clérigo de Maqueda: Avaricioso y falso, representa la corrupción religiosa.
- El escudero pobre: Obsesionado por las apariencias y la honra vacía, aunque trata con cierta dignidad a Lázaro.
- El fraile de la Merced: Representa el clero mundano y poco ejemplar.
- El buldero: Estafador profesional, astuto, adulador e interesado, que engaña a la gente con falsas bulas.
- El capellán: Primer amo que ofrece un trabajo remunerado a Lázaro, permitiéndole ahorrar.
- El arcipreste de San Salvador: Hipócrita y lascivo, concierta el matrimonio de Lázaro con su criada para encubrir su propia relación con ella.
Estilo
- Sencillez y naturalidad: Lenguaje llano y directo, adecuado al origen humilde del narrador.
- Agilidad expresiva y realismo.
- Uso de elementos de la lengua oral: Coloquialismos, refranes, frases hechas.
- Ironía y humor.
- Función fática: Elementos destinados a mantener el contacto con el destinatario «Vuestra Merce»).
- Narración autobiográfica: Justificación constante de sus actos desde una perspectiva interesada.
Corrientes Poéticas del Renacimiento Español
Primer Renacimiento (Época de Carlos I, primera mitad del s. XVI)
- Lírica tradicional y Romancero: Pervivencia de formas y temas populares y medievales.
- Lírica culta en versos castellanos (cancioneril): Continuación de la poesía de cancionero del siglo XV, con metros tradicionales (octosílabo). Mejor representante: Cristóbal de Castillejo.
- Lírica italianizante: Introducida por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
- Influencia de autores italianos: Petrarca (modelo temático y estilístico) y Baltasar de Castiglione (ideal del cortesano).
- Nuevas formas métricas: Endecasílabo, soneto, tercetos encadenados, lira, octava real, canción en estancias.
- Nuevos temas y tópicos: Amor petrarquista (idealizado, platónico, doloroso), naturaleza idealizada (locus amoenus), mitología clásica, carpe diem.
Segundo Renacimiento (Época de Felipe II, segunda mitad del s. XVI)
- Lírica petrarquista: Continuación del modelo de Garcilaso, pero con mayor elaboración formal. Principal representante: Fernando de Herrera «El Divin»).
- Lírica horaciana (Escuela Salmantina): Inspirada en el poeta latino Horacio. Busca la serenidad, el equilibrio y la contención expresiva. Trata temas morales y filosóficos (beatus ille, búsqueda de la paz espiritual, retirada del mundo). Representantes: Fray Luis de León, Francisco de Aldana, Francisco de la Torre.
- Lírica religiosa (Ascética y Mística): Expresión de la experiencia espiritual y la búsqueda de la unión con Dios.
- Ascética: Trata del esfuerzo y camino de perfección moral y espiritual que el alma debe seguir para acercarse a Dios, mediante la oración y el sacrificio. Figuras: Fray Luis de Granada.
- Mística: Describe la experiencia de la unión directa e inefable del alma con Dios. Se desarrolla en tres etapas o vías: purgativa (liberación del pecado), iluminativa (el alma se ilumina con la presencia de Dios) y unitiva (unión plena con Dios). Figuras: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.
Estilos Poéticos del Barroco (Siglo XVII)
Culteranismo
Corriente poética que busca la belleza formal y la brillantez sensorial a través de un lenguaje culto y artificioso. Recibe su nombre por el uso abundante de cultismos (palabras tomadas directamente del latín o griego).
- Características: Abundancia de metáforas complejas, hipérbaton (alteración del orden sintáctico), alusiones mitológicas, uso de palabras sonoras y coloristas, léxico culto.
- Creador y principal cultivador: Luis de Góngora.
Conceptismo
Corriente literaria (principalmente en prosa, pero también en verso) que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras (conceptos). Busca la densidad y profundidad de significado en la mínima expresión.
- Características: Juegos de palabras (paronomasia, dilogía), antítesis, paradojas, elipsis, concisión. Prima el ingenio y la agudeza sobre la ornamentación sensorial.
- Principales cultivadores: Francisco de Quevedo (poesía y prosa), Baltasar Gracián (prosa).