Conflicto y Poder en el Lenguaje: Encratismo, Acratismo y Transtextualidad

La Guerra de los Lenguajes: Sociedad y Conflicto

La sociedad construye el lenguaje como un campo de batalla. La sinonimia, o la capacidad de expresar lo mismo de diferentes maneras, permite la división del lenguaje. La guerra de los lenguajes surge cuando la sociedad transforma la diferencia en conflicto, reflejando divisiones de clases y lenguajes. A nivel social, el lenguaje se fragmenta en grandes masas. Es crucial entender tres puntos:

  1. La división de los lenguajes no se corresponde directamente con la división de clases.
  2. La guerra de los lenguajes no es una lucha entre individuos, sino entre sistemas de lenguaje.
  3. La división de los lenguajes se superpone a una aparente comunicación (por ejemplo, el idioma nacional: podemos entendernos, pero no necesariamente comunicarnos).

En las sociedades contemporáneas, la división más básica de los lenguajes se basa en su relación con el poder. Los discursos que se enuncian y desarrollan bajo el poder son encráticos. Aquellos que se elaboran fuera del poder o contra él son lenguajes o discursos acráticos.

Lenguaje Encrático vs. Lenguaje Acrático

  • Lenguaje o discurso encrático:
    • Vago, difuso, aparentemente natural y, por lo tanto, difícil de percibir.
    • Lenguaje de la cultura de masas (prensa, radio, televisión), así como de la conversación y la opinión común (doxa).
    • Clandestino y triunfante (es imposible escapar de él).
  • Lenguaje acrático:
    • Lejano, tajante.
    • Se separa de la Doxa (por eso es paradójico).
    • Sistemático, construido sobre un pensamiento, no sobre una ideología (por ejemplo, el discurso marxista).
    • Dentro de la esfera acrática surgen nuevas divisiones, regionalismos y antagonismos.

Las Armas Discursivas

Las armas discursivas son de tres tipos:

  1. Todo sistema fuerte de discurso es una representación, una puesta en escena de argumentos, agresiones y réplicas; un minidrama.
  2. Existen figuras de sistema: formas parciales del discurso diseñadas para dar consistencia absoluta, cerrar el sistema y excluir al adversario.
  3. La frase: Toda frase completa, por su estructura asertiva, tiene un carácter imperativo. La desorganización del individuo se manifiesta en frases incompletas. El dominio de las frases se asocia a la proximidad al poder. Ser fuerte implica terminar las frases.

El Poder de la Escritura

  • La escritura es lo único que puede asumir el carácter ficcional de los discursos más serios y devolverlos a su distancia teatral (por ejemplo, adoptar el lenguaje psicoanalítico y utilizarlo en una novela).
  • Es capaz de mezclar los lenguajes y construir una heterología del saber.
  • Puede desarrollarse sin un lugar de origen, eludiendo las reglas de la retórica, las leyes del género y las arrogancias de los sistemas.
  • Es atópica: en relación con la guerra de los lenguajes, la desplaza y anticipa un estado de práctica de lectura y escritura donde circula el deseo, no el dominio.

Intertextualidad y Transtextualidad: Conexiones entre Textos

Intertextualidad (Michal Glowinski): No se puede analizar la estructura de un texto sin situarlo en relación con otros textos. No toda relación entre textos es intertextual. La intertextualidad no se define únicamente por la investigación de las fuentes, aunque esta sea una etapa necesaria. Se refiere a las relaciones con otras obras que se convierten en un elemento estructural o de significado, relaciones intencionales y visibles. La estilización, o la imitación de otro lenguaje con los medios propios, es un fenómeno intertextual. Toda conversación donde los diferentes enunciados se relacionan entre sí es intertextual.

Géneros de Relaciones Textuales

Transtextualidad: Existen cinco tipos fundamentales de relaciones transtextuales:

  • Intertextualidad: Presencia efectiva de un texto en otro (cita, alusión, plagio).
  • Paratextualidad: Relación de un texto con otros textos que lo rodean (títulos, subtítulos, capítulos descartados, prólogos, etc.).
  • Metatextualidad: Relación crítica de un texto con otro.
  • Hipertextualidad: Relación de un texto B con un texto A anterior.
  • Architextualidad: Relación genérica o de género literario (clasificación de textos según características comunes).
  • Intratextualidad: Relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
  • Extratextualidad:Relación de un texto con otros no escritos por el autor.

Otros conceptos relacionados:

  • Interdiscursividad: Relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, etc.).
  • Hipotextualidad: Según Genette, es la relación que une un texto A con un texto posterior B, donde B se inserta en A de una manera que no es un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *