Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Prerrealismo Español

Prerrealismo (1849)

  • Comienza a mediados de siglo con la publicación de La Gaviota, de Fernán Caballero.
  • Las novelas de esta etapa presentan un tono costumbrista y un propósito moralizador.
  • Los autores prerrealistas profundizaron en el detalle colorista y pintoresco, así como en la defensa de los valores tradicionales.
  • El principal representante es Pedro Antonio de Alarcón, autor de cuentos y novelas. Su novela más célebre es El sombrero de tres picos.

Naturalismo (Último Tercio del Siglo XIX)

Considerado un realismo extremo, surge en la segunda mitad del siglo XIX en Francia.

Temas del Naturalismo

  • Determinación del ser humano por su herencia genética y por el medio social en el que habita.
  • Condicionamiento de la conducta humana por los instintos.
  • Descripción de las circunstancias degradantes de la vida, incluyendo las realidades más repulsivas.

Finalidad del Naturalismo

  • Denunciar las injusticias sociales y mostrar la necesidad de protección social de los más débiles.
  • Denuncian también la corrupción política, los abusos de poder y la hipocresía de las clases sociales más altas.

Técnicas Narrativas del Naturalismo

  • Practican el objetivismo, basado en la observación y documentación rigurosa.
  • Uso de un lenguaje con léxico científico para describir los defectos físicos y psicológicos de los personajes.
  • Empleo de palabras procedentes de jergas y epítetos degradantes.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Cultivó el ensayo, la novela y el artículo periodístico. En su obra La cuestión palpitante, se muestra partidaria de combinar los métodos naturalistas con la tradición española cristiana, lo que le acarreó numerosas críticas. Su naturalismo es más suave, mostrando los ambientes duros de la sociedad sin caer en lo desagradable o de mal gusto. Destacan entre sus obras: Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Describe con técnicas naturalistas distintos ámbitos de la sociedad valenciana de su época. Ejemplos notables incluyen: La barraca (vida rural), Arroz y tartana (el comercio) y Cañas y barro (la pesca).

Realismo (1868)

Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX que cultiva, sobre todo, el género narrativo. Pretende reflejar la vida real, los problemas de la sociedad y del individuo, prescindiendo de la fantasía y del sentimiento romántico.

La narrativa realista se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Objetividad: El autor lleva a cabo un análisis riguroso de la realidad, ofreciendo un retrato exacto de lo que observa. Por tanto, se elimina todo lo subjetivo, imaginativo y fantástico, buscando una gran precisión en las descripciones.
  • Personajes: El novelista muestra un gran interés por la psicología de los personajes y analiza la influencia del entorno en el comportamiento humano. Se retrata, sobre todo, a la burguesía y a la clase obrera.
  • Escenarios y ambientes: Descripción detallada y rigurosa del lugar donde suceden los hechos. Se distinguen dos tipos de escenarios: ambientes refinados y elegantes para la burguesía, y zonas industriales y barrios marginales para la clase obrera.
  • Narrador: Normalmente, es omnisciente. El escritor expresa sus opiniones críticas a través del narrador.
  • Lenguaje: Cada personaje emplea el registro lingüístico propio de su condición social, reflejando su forma particular de hablar.
  • Estilo: Se busca un lenguaje objetivo, preciso, sencillo y claro.
  • Buscan la mímesis (imitación de la realidad) y la verosimilitud (lo que cuentan podría haber sucedido realmente).

Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901)

Destaca por sus cuentos y novelas.

Cuentos

  • Transmite su concepción de la vida mezclando crítica social y política con la defensa de los más débiles.

Tipos de Cuentos

  • Cuentos de visión dulce y melancólica: Aunque también contienen crítica, se centran más en los personajes.
  • Dura crítica social: Denuncian la hipocresía y la falta de humanidad de las clases altas y de los poderes públicos.

Novelas

  • Entre sus novelas destacan: Su único hijo, Cuesta abajo y La Regenta.

La Regenta

Considerada la mejor novela del siglo XIX.

Se centra en la ciudad de Oviedo, bajo el nombre ficticio de Vetusta.

Crítica

  • La hipocresía social.

Temas Principales

  • La influencia del medio social en las vidas humanas.
  • La mujer como esclava de la opinión, sin protagonismo fuera del ámbito impuesto por la sociedad.
  • La desigualdad social.
  • La búsqueda de poder.
  • La falta de humanidad de ciertos sectores de la Iglesia.

Estructura

La obra se divide en dos tomos:

  • Tomo 1 (Tres días): Presentación del lugar y sus habitantes.
  • Tomo 2 (Tres años): Desarrollo del conflicto.

Estilo

Destaca por su gran habilidad para presentar el mundo interior de sus personajes mediante el estilo indirecto libre.

En esta obra, Clarín aplica los principios del Naturalismo a su protagonista, Ana Ozores (La Regenta), ya que es víctima de una educación represora, un matrimonio concertado y la presión social de Vetusta. Todo esto la conducirá a la desgracia.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Es considerado el mejor novelista español del siglo XIX y uno de los más grandes de la literatura española de todos los tiempos.

Concibe la novela como reproducción del aspecto espiritual y físico del individuo, y como reflejo del ambiente social y político.

Obra

Episodios Nacionales

Tardó 40 años en escribirlos. Son 46 novelas agrupadas en 5 series (cuatro de 10 episodios y la última de 6).

Narran la historia de España reciente a su época, desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración (1875).

Presentan personajes que se repiten a lo largo de las obras, aportándoles realismo y continuidad.

Novelas: Clasificación por Tipos

Novelas de Tesis (1870-1878)
  • Enfrentamiento de ideas: conservadoras y progresistas, tradición frente a modernidad, mundo rural y urbano, entre otras.
  • Personajes esquemáticos y poco desarrollados.
  • Ejemplos: Doña Perfecta, Marianela.
Novelas Contemporáneas (1881-1889)
  • Reflejo de la sociedad de su tiempo y de la complejidad de los comportamientos humanos.
  • Analizan la situación de España a través de la sociedad madrileña, con personajes más profundos y complejos.
  • Narrador omnisciente.
  • Dominio del diálogo y recreación del habla de las distintas clases sociales.
  • Perspectivismo: presentación de diferentes puntos de vista de una misma realidad.
  • Se muestra el interior de los personajes mediante monólogos y el estilo indirecto libre.
  • Ejemplos: Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau.
Novelas Espiritualistas (1890-1915)
  • Influencia del espiritualismo ruso, con un carácter más filosófico y profundo.
  • Se centran en el interior de los personajes y en sus problemas existenciales.
  • Estudian las virtudes morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *