Narrativa del Exilio
Vías Narrativas
Los novelistas en el exilio exploraron diversas vías narrativas:
- Rememoración del pasado para explicar la situación inmediata en la que se encontraban España y ellos mismos.
- Testimonio del presente, visto como prolongación del conflicto.
- Abstracción, intelectualismo y simbolismo.
- La «España inventada». Vinculado a este tema está el del problemático regreso, que genera un fuerte sentimiento de frustración porque no llega a producirse.
Autores y Obras Más Importantes
- Francisco Ayala (1906-2009): Los usurpadores (1948), La cabeza del cordero (1949), Muertes de perro (1958).
- Rosa Chacel (1898-1995): Teresa (1941), Memorias de Leticia Valle (1946).
- Max Aub (1903-1972): Las buenas intenciones (1954), Jusep Torres Campalans (1958), La calle de Valverde (1961). Colección de novelas «El laberinto mágico», de seis volúmenes publicadas entre 1943 y 1968 (Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto, Tierra de campos y Campo francés, después Campo del moro y Campo de los almendros).
- Ramón J. Sender (1902-1982): El antimilitarismo de Imán (1930), El orden público (1931), Siete domingos rojos (1932), Mr. Witt en el cantón (1935), Réquiem por un campesino español (1953).
Generación del 98
Autores y Obras Más Importantes
- Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Cuatro Sonatas (1902-1905), subtituladas Memorias del marqués de Bradomín: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno.
- José Martínez Ruiz, «Azorín» (1873-1967): Novelas como La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo, Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).
- Pío Baroja (1872-1956).
- Miguel de Unamuno (1864-1936): Paz en la guerra (1897), Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1930).
Temas y Características
- Escriben con una actitud de protesta social y de renovación literaria.
- Actitud de rebeldía y deseo de apertura a Europa.
- Pesimismo ante la situación histórica y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
- Reflexionan sobre España y las causas de su decadencia; esto supone un intento de regresar a la autenticidad y los valores olvidados.
- Influencia de la filosofía.
- Renovación estética del estilo.
Camilo José Cela y el Tremendismo
Camilo José Cela (1916-2002) combatió junto al ejército franquista durante la Guerra Civil. A partir de los años 40 comenzó a publicar novelas con gran éxito y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989.
Con él aparece el tremendismo, representado por su novela La familia de Pascual Duarte (1942). Los personajes están relacionados con los ambientes sórdidos y oscuros de la posguerra civil. Esta obra narra la historia de un campesino extremeño (Pascual), hijo de un alcohólico. El protagonista, condenado a muerte, nos cuenta su vida mientras espera su propia ejecución. Pascual es un ser primitivo y elemental dominado por la violencia, única respuesta que conoce a la traición y al engaño. Esta siniestra apariencia no es más que la máscara de su incapacidad para luchar contra la maldad. La novela inauguró el llamado tremendismo, que se caracteriza por mostrar los aspectos más míseros de la realidad de una manera cruda.
Novela Experimental (Años 60)
Características
Se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como los hermanos Luis y Juan Goytisolo forman parte de las nuevas tendencias. Les caracterizan:
- Influencia de modelos europeos, latinoamericanos y norteamericanos.
- El argumento tiende a desaparecer y se sustituye por una serie de sucesos fragmentarios en los que son frecuentes los finales abiertos.
- Las técnicas más usadas son el contrapunto y el caleidoscopio.
- Se abandona el narrador omnisciente y se pasa a un narrador objetivista en tercera persona.
- La acción avanza de forma que los sucesos no siguen un orden temporal lineal.
- Los personajes se presentan poco definidos.
- El espacio también experimenta cambios.
- Empleo del estilo indirecto libre.
- Muy presente el monólogo interior.
Géneros Novelísticos Actuales
Autores y Obras
- Novela policíaca y de intriga: Destacan Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa).
- Novela histórica: El oro de los sueños de José María Merino, El hereje de Miguel Delibes.
- Novela de reflexión íntima: Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la existencia. Ejemplo: Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral.
- Novela de memoria y del testimonio: Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
- Novela culturalista: Se analizan y explican diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplo: Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada.
Realismo y Naturalismo
Realismo vs. Naturalismo
Aunque ambos buscan representar fielmente la realidad, el Naturalismo introduce una visión determinista, donde el comportamiento humano está condicionado por el entorno social y la herencia biológica. Mientras que el Realismo se centra en describir la sociedad con intención crítica, el Naturalismo aplica el método experimental en la literatura, observando y documentando de manera impersonal y objetiva.
El Naturalismo se enfoca especialmente en los aspectos más sórdidos y problemáticos de las clases bajas (prostitución, alcoholismo, enfermedades mentales…), negando cualquier dimensión espiritual del ser humano y adoptando un tono más pesimista y de crítica social más profunda. Además, el Naturalismo tiene una base materialista.
Etapas del Realismo Español
- Prerrealismo (a partir de 1849): Caracterizado por un costumbrismo romántico. Representado por obras como La Gaviota de Fernán Caballero y también por Pedro Antonio de Alarcón.
- Realismo (desde 1868): Consolidado tras la publicación de La fontana de oro de Benito Pérez Galdós en 1870. Dentro del Realismo se distinguen tres fases:
- Novela de tesis (1870-1880): Novelas con intención didáctica y moralizante, de tendencia tradicional o liberal (Alarcón, Pereda, Galdós, Clarín, Blasco Ibáñez).
- Novela realista-naturalista (1880-1890): Influida por el Naturalismo francés, con autores como Galdós, Pardo Bazán, Clarín y Blasco Ibáñez. Ejemplo: La desheredada de Galdós (1881).
- Espiritualismo (1890-1920): Influido por novelistas rusos como Dostoievski; los escritores centran el interés en el individuo frente a una sociedad hostil. Ejemplos: Tristana (1892), Nazarín (1895) y Misericordia (1897), de Galdós.
Temas del Realismo
Los temas frecuentes son:
- El amor (se frecuenta el tema del adulterio y el amor insatisfecho).
- La política.
- El clericalismo y el anticlericalismo.
- El enfrentamiento entre el campo y la ciudad.
- Las diferencias sociales.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Emilia Pardo Bazán fue una escritora gallega fundamental para la renovación cultural española. Se destacó como novelista, ensayista, conferenciante y catedrática, y luchó por la presencia de la mujer en el ámbito intelectual. Viajó por Europa, conoció a figuras literarias importantes y acercó a España el Naturalismo, especialmente a través de La cuestión palpitante, aunque adaptándolo a su visión cristiana, alejándose del determinismo puro.
En La Tribuna (1883), refleja el mundo obrero con sensibilidad social. Más tarde, en Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887), centra sus obras en el contraste entre la barbarie del campo gallego y la civilización urbana, mostrando cómo el medio puede influir en los individuos. En Los pazos de Ulloa, el capellán Julián llega a un pazo gallego dominado por la corrupción y la decadencia. A través de su intento fallido de regeneración, Pardo Bazán retrata un mundo donde las circunstancias pesan, pero también deja abierta la posibilidad de redención por medio de la dignidad y el libre albedrío. La obra refleja su postura crítica hacia la sociedad rural gallega y su visión matizada del Naturalismo.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Ramón Pérez de Ayala fue un importante novelista español, nacido en Oviedo y formado en colegios jesuitas, experiencia que marcó profundamente su obra. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, donde fue discípulo de Leopoldo Alas, «Clarín». Viajó por Europa y EE. UU., ingresó en la Real Academia Española en 1928 y ejerció como embajador de la República en Londres. Durante la Guerra Civil se exilió en Argentina, regresando a Madrid en sus últimos años.
Su producción narrativa evoluciona desde un primer momento autobiográfico de tono pesimista, hasta alcanzar una «novela intelectual» próxima al ensayo. Se distinguen tres etapas:
- Primera época (1907-1913): Protagonizada por Alberto Díaz de Guzmán, su alter ego literario, y marcada por un estilo realista y experiencias personales, como en Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G. (1910) —sátira demoledora de la educación jesuítica—, La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913).
- Etapa de transición (1916): En obras como Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones, la reflexión sobre la realidad española gana protagonismo, alejándose de lo autobiográfico y acercándose al simbolismo.
- Tercera etapa (1921 en adelante): La novela se convierte en vehículo de ideas y debates sobre temas universales, como en Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel (1923), Los trabajos de Urbano y Simona (1923) o Tigre Juan y El curandero de su honra (1926).
Su novela A.M.D.G. (1910) es una feroz crítica al sistema educativo jesuita, denunciando el autoritarismo, la represión emocional, el dogmatismo y también insinuando episodios de abuso. La obra alterna la narración omnisciente con técnicas innovadoras, como fragmentos de diario y escenas redactadas en forma teatral, anticipando un estilo más moderno. La sátira y el simbolismo sirven a Pérez de Ayala para extender su crítica a la educación, a la sociedad española de su tiempo y a los métodos de adoctrinamiento basados en el miedo y la humillación.