Descubriendo la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Clave

Formas y Características de la Literatura Medieval

1. ¿Cuáles son las dos formas principales de la literatura medieval?

  • Por un lado, estaba la literatura popular, que era anónima y se transmitía de forma oral. Se producía para el pueblo y en ella se cultivaban los géneros líricos y la narrativa con los cantares de gesta.
  • Por otro lado, la literatura culta era producida por clérigos o en la corte, se transmitía de forma escrita y su fin era el disfrute. También cultivaba la lírica y la prosa.

2. ¿Cuáles son las dos principales características del Mester de Clerecía?

La escuela literaria del Mester de Clerecía pretendía, por un lado, persuadir y educar al pueblo y, por otro, transmitir conocimientos y valores de carácter cristiano.

3. ¿De qué tratan las composiciones del Mester de Clerecía?

Tratan asuntos religiosos (vidas de santos y de la Virgen, entre otros) y asuntos novelescos (aventuras de personajes ficticios). Utilizaban un estilo culto.

La Lírica Medieval: Popular y Culta

4. ¿Cuáles son las características de la lírica popular?

  • Son sencillos poemas cantados por el pueblo.
  • Eran composiciones breves y anónimas, transmitidas oralmente.
  • Tenían una métrica irregular, con versos de arte menor y rima asonante.
  • Su estilo es sencillo y de gran intensidad lírica.

5. ¿Cuáles son los tipos de lírica popular?

  • La mozárabe: con la jarcha, que formaba parte del final de la moaxaja, de tema amoroso y de las más antiguas.
  • La galaicoportuguesa: a la que pertenecen las cantigas, composiciones sencillas de tres tipos: de amor, de escarnio y de amigo.
  • La castellana: eran composiciones orales y destacaba el villancico, pero también las mayas, las albadas y las canciones de trabajo.

6. ¿Para qué se utilizaba el término mozárabe?

Así se denominaba a los cristianos que vivían en al-Ándalus. Hablaban árabe y seguían sus costumbres.

7. ¿Cuáles son los rasgos principales de la poesía culta? Explícalos.

  • Finalidad estética.
  • Temas:
    • El amor (especialmente el amor cortés).
    • La muerte (igual para todos).
    • La sociedad (se la critica).
  • Métrica y estilo: regularidad de los versos, posee un lenguaje cuidado.
  • Las estrofas más utilizadas son:
    • El soneto.
    • La canción.
    • La copla de pie quebrado.

8. ¿Quién es Jorge Manrique?

Jorge Manrique fue un noble castellano dedicado a las armas, pero también prehumanista y escritor. Algunos cronistas lo definen como un hombre muy reflexivo, reservado y amante de las letras.

La Narrativa Medieval: Juglares y Romances

9. ¿De qué manera se transmitía la narrativa popular?

Se transmitía oralmente, en verso y cantado por los juglares, acompañados de un instrumento musical. A esta corriente literaria se la denomina Mester de Juglaría.

10. ¿Qué tipo de composiciones son los cantares de gesta?

Los cantares de gesta se dedican a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, que eran nobles o caballeros, cantadas por juglares y anónimas. Contaban sucesos históricos mezclados con leyenda. Tenían métrica irregular, con versos largos divididos en hemistiquios y rima asonante. Su finalidad era informar y enseñar maneras de comportamiento.

11. ¿Por qué el Cantar de Mio Cid tiene carácter juglaresco?

El Cantar de Mio Cid tiene carácter juglaresco porque fue compuesto para ser recitado y abundan los recursos para mantener la atención del público. Su estilo es sencillo. Canta las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, «El Cid Campeador».

12. ¿Cuándo surgieron los romances?

Los romances surgieron en el siglo XIV y provienen de los episodios más interesantes de los cantares de gesta, dividiendo sus versos en dos hemistiquios de ocho sílabas.

13. ¿Cuáles son las características de los romances?

Se caracterizan por:

  • Su carácter oral (por eso emplean recursos del lenguaje oral).
  • El fragmentarismo (porque se centra en un momento concreto de la acción, a veces se corta el final).
  • La sencillez y sobriedad de recursos.

14. ¿Cómo se clasifican los romances?

Según el tema, se clasifican en:

  • Novelescos: de tema amoroso, con personajes anónimos. Incluyen elementos fantásticos.
  • Históricos: recrean pasajes históricos con personajes nobles.

La Prosa y el Teatro Medieval

15. ¿Cuándo nació la prosa escrita en castellano?

La prosa escrita en castellano nació en la Edad Media, a partir del siglo XIII, pues antes se escribía en latín. Esto fue posible gracias a la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por el rey Alfonso X «El Sabio», quien dio un gran impulso a la difusión y escritura del castellano.

16. Estructura de los cuentos de El Conde Lucanor

Los cuentos de El Conde Lucanor son 51 relatos breves que siguen la misma estructura. Empieza con el planteamiento del problema del Conde, seguido de un cuento que le narrará su criado Patronio y termina con una enseñanza a modo de moraleja. Siempre se incluyen dos versos del autor del cuento, Don Juan Manuel, que cierran el ejemplo.

17. ¿A dónde se trasladó el teatro profano?

Como al principio el teatro era de carácter religioso y se representaba en los templos, al pasar el tiempo y aparecer un tipo de teatro profano, este se trasladó a las plazas públicas como un entretenimiento para las personas del pueblo.

18. ¿Cuál es el argumento de La Celestina?

El título real de la obra es Tragicomedia de Calisto y Melibea. La obra presenta a Celestina, una vieja alcahueta y bruja; a Calisto, un joven noble locamente enamorado de la joven noble Melibea; y a sus criados. Por culpa de la codicia y el interés, la obra acaba trágicamente con la muerte de los personajes. Su propósito es llamar la atención sobre la locura del amor, que a veces es solo físico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *