Diferencias Clave entre Comunicación Oral y Escrita: Elementos y Tipologías Textuales

Oralidad y Escritura: Diferencias Fundamentales

La expresión oral es natural, mientras que la escritura requiere un proceso de aprendizaje formal. Existen diferencias clave entre ambas formas de comunicación:

  • El texto oral cuenta con la presencia y participación simultánea de los interlocutores, desarrollando una relación interpersonal directa. Suele ser más espontáneo y a menudo se vincula con el registro coloquial. Su función básica es mantener las relaciones sociales.
  • El texto escrito suele estar planificado y a menudo se asocia con el registro formal. Su función principal es difundir información, conocimientos y creaciones literarias a través del tiempo y el espacio.

Textos Orales

Los textos orales se dividen en dos tipos principales:

Textos Orales Dialogados

En ellos participan varios interlocutores. Un ejemplo clave es:

  • La conversación espontánea: Intercambio comunicativo espontáneo, con intervenciones cortas entre dos o más interlocutores.

Rasgos Lingüísticos de la Conversación Espontánea:

  • Frecuentes repeticiones.
  • Imprecisión léxica, uso de palabras baúl (significado impreciso): hacer, cosa…
  • Alteración del orden lógico de la oración para enfatizar un elemento: A Lucas, es que no le aguanto.
  • Uso de muletillas (pues, y eso…) y frases incompletas.
  • Presencia de marcadores conversacionales: oye, mira, hombre, bueno, claro…
  • Uso de frases hechas coloquiales: pasarse de listo, marear la perdiz…
  • Enunciados exclamativos: ¡Qué barbaridad!
  • Presencia de rasgos dialectales.

Importancia de los Elementos No Verbales:

En la comunicación oral, los elementos no verbales son muy importantes:

  • Rasgos cinésicos: Gestos faciales y corporales.
  • Rasgos proxémicos: Postura corporal, distancia entre los interlocutores.
  • Rasgos suprasegmentales (prosodia): La entonación, el ritmo, las pausas, la intensidad de la voz.

Textos Orales Monologados

Presentan un único emisor y suelen ser textos planificados. Su finalidad es la transmisión de conocimientos o información, por lo que predominan en ellos las modalidades expositivas y argumentativas. Aparecen en diversos ámbitos:

  • Ámbito académico (clases magistrales, ponencias).
  • Ámbito de los medios de comunicación (discursos, noticias leídas).
  • Ámbito social (conferencias, mítines).

Rasgos Lingüísticos de los Textos Monologados:

  • Exigen un aprendizaje formal: poseen una estructura y unas características fijas.
  • Se pronuncian en público.
  • El receptor suele permanecer pasivo, aunque a veces puede intervenir con palabras o impresiones sobre lo escuchado.
  • El tema y la duración del acto se saben de antemano.

Textos Escritos

Son de muy diverso tipo: noticias, mensajes, apuntes, novelas… Aparecen en todos los ámbitos de la comunicación.

Rasgos Lingüísticos de los Textos Escritos:

  • Organización coherente y cerrada.
  • Abundancia de marcadores textuales para estructurar la información.
  • Sintaxis más compleja que en los textos orales.
  • Los elementos no verbales desaparecen y cobra importancia la tipografía, las ilustraciones o fotos, y marcas textuales como los párrafos y los signos de puntuación.
  • Se prefiere el registro formal.
  • Son importantes los mecanismos de cohesión textual, como los deícticos referidos al propio texto.

El Acto de Comunicación

La comunicación puede ser verbal o no verbal. El acto de comunicación se compone de los siguientes elementos:

  • EMISOR: Quien emite el mensaje.
  • RECEPTOR: Quien recibe el mensaje.
  • MENSAJE: Información que se transmite.
  • CÓDIGO: Sistema de signos en el que se cifra el mensaje (ej. la lengua española).
  • CANAL: Medio físico por el que se transmite el mensaje (ej. el aire, el papel).
  • CONTEXTO: Situación extralingüística que rodea la enunciación del mensaje.

Funciones del Lenguaje

El lenguaje cumple diversas funciones según la intención del emisor:

  • Función representativa o referencial: El lenguaje se utiliza para transmitir información objetiva sobre la realidad (El cielo está nublado). Se centra en el contexto.
  • Función apelativa o conativa: Se utiliza para influir en el receptor o provocar una reacción en él (Cierra la puerta, por favor). Se centra en el receptor.
  • Función expresiva o emotiva: Indica la actitud o los sentimientos del emisor (¡Qué alegría verte!). Se centra en el emisor.
  • Función poética o estética: Pone la atención en el mensaje en sí mismo, en su forma y belleza (En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba). Se centra en el mensaje.
  • Función fática o de contacto: El lenguaje se utiliza para iniciar, mantener, comprobar o cerrar la comunicación (¿Me oyes? Bueno… Adiós). Se centra en el canal.
  • Función metalingüística: El lenguaje se emplea para hablar del propio lenguaje, para explicar el código (‘Casa’ es un sustantivo común). Se centra en el código.

Modalidades Textuales

Son las diferentes formas en que se puede organizar el contenido de un texto:

La Narración

Consiste en contar hechos que han sucedido (reales) o una historia ficticia, ya sea literaria o no literaria. La narración literaria suele aparecer en combinación con la descripción y el diálogo.

La Descripción

Consiste en explicar, detalladamente, las cualidades y características de un objeto, de un paisaje, de una persona o de un sentimiento.

El Diálogo

Es un intercambio verbal o conversacional que se produce entre dos o más interlocutores que comparten el mismo contexto o situación comunicativa para transmitir información. Es la forma básica de la comunicación humana y aparece en conversaciones espontáneas o planificadas, como los textos periodísticos argumentativos, y en textos literarios del género dramático y narrativo. Por su carácter predominantemente oral, abundan en este tipo de textos la presencia de elementos no verbales.

Categorías Gramaticales Fundamentales

El Sustantivo

Morfología del Sustantivo:

  • Género: Masculino / Femenino
  • Número: Singular / Plural

Clasificación del Sustantivo:

  • Según su significado: Comunes / Propios; Concretos / Abstractos; Individuales / Colectivos.
  • Según su contabilidad: Contables / Incontables.

Los Determinantes

Palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo o determinarlo. Se clasifican en:

Actualizadores:

Presentan y concretan el significado del sustantivo al que preceden.

  • El artículo:
    • Determinado (el, la, los, las, lo): Identifica un sustantivo conocido (dame el cuaderno – deíctico; préstame el bolígrafo – posesivo implícito).
    • Indeterminado (un, una, unos, unas): Presenta un sustantivo no conocido o en sentido genérico (El hombre es un ser social – distributivo: todos y cada uno de los hombres).
    • Artículo neutro ‘lo’: Sustantiva adjetivos o adverbios (lo listo que es – enfático).
  • Demostrativos: Indican distancia espacial o temporal respecto al hablante (este, ese, aquel y sus variantes de género y número).
  • Posesivos: Indican a qué persona gramatical pertenece lo designado por el sustantivo. Pueden ser de:
    • 1ª persona singular/plural: mi/s, mío/s, mía/s, nuestro/a, nuestros/as.
    • 2ª persona singular/plural: tu/s, tuyo/a/os/as, vuestro/a/os/as.
    • 3ª persona singular/plural: su/s, suyo/a/os/as.
  • Interrogativos/Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones sobre el sustantivo (¿Qué libro lees? ¡Cuánta gente!).
  • El determinante relativo CUYO/A/OS/AS: Introduce proposiciones subordinadas adjetivas e indica posesión, funcionando como un actualizador. Ejemplo: El doctor, cuya especialidad es dermatología, se ocupa de los problemas de la piel.

Cuantificadores:

Expresan cantidad u orden.

  • Numerales:
    • Cardinales: Indican cantidad exacta (dos, tres, cien).
    • Ordinales: Indican orden (primero, segundo, décimo).
  • Indefinidos: Indican cantidad imprecisa (algún, varios, muchos, pocos, todo, ningún…).
  • Interrogativos/Exclamativos: Preguntan o exclaman sobre cantidad (¿Cuántos años tienes? ¡Qué lío!).

Los Pronombres

Palabras que sustituyen al sustantivo o a un sintagma nominal.

  • Personales: Se refieren a las personas gramaticales.
    • Formas tónicas (sujeto, atributo, término de preposición): yo, mí, conmigo; nosotros/as; tú, ti, contigo; vosotros/as; usted/es; él, ella, ello, sí, consigo; ellos/as, sí, consigo.
    • Formas átonas (complemento directo/indirecto): me, nos; te, os; lo, la, le, se; los, las, les, se.
  • Variedades Sociolingüísticas (Uso de pronombres átonos de 3ª persona):
    • Leísmo: Uso de ‘le/les’ como CD cuando el referente es masculino de persona (aceptado por la RAE) o de cosa (no aceptado).
    • Loísmo: Uso de ‘lo/los’ como CI (no aceptado).
    • Laísmo: Uso de ‘la/las’ como CI (no aceptado).
  • Valores Gramaticales del Pronombre ‘se’:
    • Como pronombre:
      • Variante de ‘le/les’ (Pronombre personal CI): (Le di un regalo) -> Se lo di.
      • Pronombre reflexivo (CD/CI): José se lava (CD). / José se lava las manos (CI).
      • Pronombre recíproco (CD/CI): Mis hermanos se abrazaron al verse (CD). / Laura y Ana se escriben cartas durante el verano (CI).
    • Como morfema del verbo:
      • Marca de pasiva refleja: En oraciones pasivas con el verbo en 3ª p. sing/pl, sin C. Agente y el sujeto (paciente) normalmente pospuesto: Se fundó un monasterio en ese valle.
      • Marca de impersonal refleja: Con verbo en 3ª p. sing., sin sujeto gramatical explícito: Se vive bien en la costa.
      • Morfema pronominal: El verbo se conjuga necesariamente con el morfema ‘se’ (verbos pronominales): Se arrepintió de lo que había hecho.
      • Morfema semipronominal: Al utilizar el morfema ‘se’ cambia el significado del verbo o su estructura sintáctica. Ejemplos: acordar/acordarse, levantar/levantarse (transitivo/intransitivo), ir/irse (movimiento/marcha), asustar/asustarse.
      • Dativo ético: Su uso intensifica o enfatiza la acción verbal, sin función sintáctica clara: morirse de miedo, comerse un bocadillo.
  • Demostrativos: Sustituyen a un SN indicando distancia (este, ese, aquel y sus variantes, más las formas neutras esto, eso, aquello).
  • Posesivos: Sustituyen a un SN indicando posesión (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus variantes de género y número). Los posesivos átonos (mi, tu, su) siempre son determinantes.
  • Interrogativos y Exclamativos: Sustituyen a un SN en preguntas o exclamaciones (qué, quién/es, cuál/es, cuánto/a/os/as).
  • Numerales: Sustituyen a un SN indicando cantidad u orden (cardinales: dos, tres…; ordinales: primero, segundo…).
  • Indefinidos: Sustituyen a un SN indicando cantidad o identidad imprecisa (alguien, nadie, algo, nada, uno/a/os/as, alguno, ninguno, varios, muchos…).
  • Relativos: Introducen proposiciones subordinadas adjetivas y sustituyen a un antecedente (que, quien/es, el/la cual, los/las cuales, cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as). El relativo neutro ‘lo que’ o ‘lo cual’ se refiere a toda una oración anterior.

El Adjetivo Calificativo

Palabra que expresa cualidades o propiedades del sustantivo al que acompaña.

Morfología del Adjetivo:

  • Género: Concuerda con el sustantivo (variable: alto/alta; invariable: feliz).
  • Número: Concuerda con el sustantivo (alto/altos).
  • Grados: Expresan la intensidad de la cualidad.
    • Positivo: Expresa la cualidad sin intensidad (Es hablador).
    • Comparativo: Compara la cualidad en dos entidades.
      • Inferioridad: Alberto es menos hablador que David.
      • Igualdad: Alberto es tan hablador como David / Es igual de hablador que David.
      • Superioridad: Alberto es más hablador que David.
    • Superlativo: Expresa la cualidad en su grado máximo.
      • Absoluto: Sin comparar con otros (Sufijos: -ísimo/-érrimo; Adverbios: muy; Prefijos: extra-, super-, re-, archi-, requete-, mega-). Ejemplos: listísimo, paupérrimo, muy interesante, superfácil.
      • Relativo: Compara destacando dentro de un grupo (El más amable de la familia / El menos interesante del libro).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *