Lengua y Dialecto: Definiciones y Diferencias
Lengua: Es un sistema lingüístico desarrollado y diferenciado de otros, con una regulación constante de la normativa ortográfica y gramatical. Se utiliza en la vida cotidiana, incluyendo la enseñanza, la administración y los medios de comunicación. Posee una tradición literaria consolidada.
Dialecto: Es un sistema lingüístico derivado de otro. Se caracteriza por:
- Tener una extensión geográfica limitada.
- No haber alcanzado una diferenciación suficiente respecto a la lengua de origen.
- Carecer de regulación normativa.
- Usarse en situaciones informales, como conversaciones cotidianas.
- No tener tradición literaria.
Bilingüismo y Disglosia
Bilingüismo: Se refiere a la convivencia de dos lenguas en un mismo espacio geográfico.
Disglosia: Se utiliza para referirse al bilingüismo en el que una lengua goza de mayor prestigio social que la otra. En situaciones de disglosia:
- La lengua de prestigio se utiliza en contextos formales (administración pública, enseñanza, medios de comunicación).
- La lengua de menor prestigio se usa en el ámbito doméstico y familiar, lo que puede llevar a su desaparición gradual debido a la limitación de su uso.
Prejuicios Lingüísticos e Interferencia Lingüística
Prejuicios lingüísticos: Son opiniones o valoraciones negativas hacia determinadas variedades lingüísticas por razones de carácter social. Ejemplos:
- «En Castilla-La Mancha se habla un castellano muy puro.»
- «Los aragoneses tienen un acento muy basto.»
- «Las lenguas indígenas americanas son muy simples.»
Interferencia lingüística: Es la influencia de un sistema lingüístico sobre otro. Da lugar a la aparición de construcciones agramaticales o contrarias a la norma. Se produce en áreas bilingües (por ejemplo, el castellano de hablantes gallegos, catalanes y vascos).
El Plurilingüismo en España
En 1978, la Constitución Española otorgó carácter oficial a las lenguas propias de algunas comunidades autónomas. Cada comunidad bilingüe ha desarrollado una política lingüística para promover el uso de su lengua en la enseñanza, los medios de comunicación y los documentos oficiales.
- Cataluña: Castellano y catalán.
- Islas Baleares: Castellano y catalán.
- Comunidad Valenciana: Castellano y valenciano.
- Galicia: Castellano y gallego.
- País Vasco: Castellano y euskera.
Situación Lingüística por Comunidades Autónomas
Galicia
Desde 1978, las lenguas oficiales son el castellano y el gallego. Es una comunidad bilingüe donde históricamente existió disglosia, siendo el castellano la lengua de prestigio y el gallego asociado a ámbitos rurales y familiares. La Ley de Normalización Lingüística de 1983 cambió esta situación. Actualmente, el gallego se utiliza en todos los documentos oficiales, junto al castellano, y es objeto de enseñanza en todos los niveles educativos.
País Vasco
Las lenguas oficiales son el castellano y el euskera (o vascuence). En 1918 se inició un proceso de normalización lingüística que resultó en el euskera batua (vasco unificado), la variedad utilizada en la enseñanza y los documentos oficiales.
Cataluña e Islas Baleares
Las lenguas oficiales son el castellano y el catalán. El catalán, como el castellano y el gallego, procede del latín. El primer texto escrito data de finales del siglo XII y principios del XIII. Su cultivo literario se desarrolló en los siglos XIII, XIV y XV, con autores como Ramon Llull y Bernat Metge. Aunque en los siglos XVI, XVII y XVIII cesó la producción literaria en catalán, se siguió utilizando en la vida cotidiana. En la segunda mitad del siglo XIX, con la Renaixença, se recuperó el catalán como lengua literaria. En las Islas Baleares se hablan las variedades: mallorquín, menorquín e ibicenco, pertenecientes al catalán oriental.
Comunidad Valenciana
Las lenguas oficiales son el castellano y el valenciano, que forma parte del sistema lingüístico de la antigua Corona de Aragón. Los territorios que reconocen la lengua de la antigua Corona de Aragón son Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. El valenciano tuvo gran vitalidad durante la Edad Media y el siglo XV, con obras destacadas como Tirant lo Blanc, novela de caballerías, y la poesía de Ausiàs March. En julio de 2001 se creó la Academia Valenciana de la Lengua.
Aragón y Asturias
Son comunidades donde se conservan las hablas aragonesas y el asturiano (bable), respectivamente. Estas variedades son restos de los antiguos dialectos del latín: asturleonés y navarroaragonés. Desde la Edad Media, estos dialectos fueron perdiendo territorio ante el avance del castellano.
Refranes y Repertorio Verbal
Refranes: El empleo de refranes es característico del habla rural y popular. Sus rasgos principales son:
- Brevedad.
- Omisión del verbo.
- Estructuración en dos partes.
- Paralelismos sintácticos.
- Uso de recursos expresivos.
Repertorio Verbal: Es el conjunto de variedades lingüísticas que un hablante posee para adaptar su discurso a la situación comunicativa. A mayor repertorio verbal, mayor será su competencia comunicativa.