Archivo de la etiqueta: España

Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval Española

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, la cultura escrita se refugió en los monasterios. Los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad, copiando a mano los manuscritos, una tarea laboriosa y costosa realizada en piel de animales. Esta cultura se caracterizaba por una concepción cerrada del saber, donde se consideraba que todo estaba ya dicho. El concepto de «autoridad» Seguir leyendo “Descubre la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras” »

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico, Social y Literario

Contexto Histórico-Social: Este siglo se inicia con un cambio de dinastía. A la muerte del último Austria sin herederos, se libra una batalla de sucesión al trono en la que vence la dinastía borbónica, que adopta el despotismo ilustrado, por el cual va a luchar contra la decadencia y el atraso en que se encuentra España. Las reformas ilustradas tienen su auge en el reinado de Carlos III:

Reformas del Reinado de Carlos III

Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado

Contexto Histórico, Social y Cultural de España a Inicios del Siglo XX

El siglo XX en España comienza con el Desastre del 98, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, en 1898. Este período también se caracteriza por continuas tensiones nacionales e internacionales (incluyendo dos guerras mundiales), el avance de la ciencia y la tecnología, diversas corrientes artísticas e ideológicas (como el marxismo, el psicoanálisis y el existencialismo), el surgimiento Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »

España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98

1. Circunstancias Sociales y Políticas: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, la afirmación de Nietzsche «Dios ha muerto» y el auge de teorías vitalistas e irracionales provocaron un pesimismo debido al desencanto con la realidad. Los valores tradicionales, especialmente los religiosos, fueron cuestionados. Esto generó una sociedad marcada por el hedonismo, la impulsividad y el misticismo. La élite intelectual se distanció de las masas populares, mientras que las doctrinas revolucionarias Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Contexto, Regeneracionismo y Generación del 98” »

Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX

Contexto histórico y social en *La de Bringas*

La época en la que Galdós escribe La de Bringas (1884) es una etapa de fuertes convulsiones políticas en España, caracterizada por un cambio de mentalidad. La pujante clase burguesa busca escalar socialmente y conseguir, a través de su mestizaje con la nobleza, un prestigio que no posee por nacimiento, pero que el dinero puede comprar. Los nuevos valores se fundamentan, por lo tanto, en una mentalidad que valora, básicamente, lo material. La de Seguir leyendo “Ascenso y caída de Rosalía Bringas: Un retrato de la burguesía española del siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Sociedad, Literatura y Política

España en el Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

Primera Mitad del Siglo XIX: Inestabilidad Política

La Revolución Francesa de 1789 supuso el resquebrajamiento de las monarquías absolutas y generó enfrentamientos entre sectores liberales y partidarios del Antiguo Régimen.

En España, se produjo la Guerra de la Independencia. Las tropas francesas de Napoleón invadieron la península e impusieron como rey a José I. El pueblo se levantó contra los franceses y consiguió derrotarlos.

El reinado Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Sociedad, Literatura y Política” »

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98: Un Nuevo Paradigma Literario

El llamado “desastre del 98” se convirtió en el detonante de una literatura crítica que, dentro de un propósito regeneracionista, pretendía aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país. El punto de partida de este grupo de autores, conocidos como Generación del 98, es el llamado Manifiesto de los Tres, firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (Azorín).

Dentro de esta generación se incluyen, Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98” »

Análisis del Paisaje, la Muerte y España en la Poesía de Antonio Machado

El Paisaje en la Poesía de Antonio Machado

En la primera etapa, el paisaje descrito es el de Soria, que le causa una profunda depresión.

En la segunda etapa, posterior a la muerte de Leonor, añade otros poemas dedicados a Leonor y aparece el paisaje andaluz enfocado en contraposición con el paisaje soriano.

Se observan tres modos de enfocar el paisaje castellano:

El Renacimiento Español: Humanismo, Petrarquismo y Poesía Mística

El Renacimiento en España: Un Panorama Literario

El **Renacimiento** es un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV, que llega a España a principios del XVI. Está marcado por el influjo del **humanismo** (movimiento intelectual) con dos principios fundamentales: