La Argumentación y Elementos Fundamentales de la Lengua Española
1. La argumentación
Es una forma del discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen, con el fin de persuadir al destinatario de su validez.
2. Estructura de los textos argumentativos
- Introducción: Se presenta el tema y, a menudo, la tesis (idea que se defiende).
- Exposición (o cuerpo argumentativo): Se exponen los hechos y los argumentos para confirmar o rechazar la tesis.
- Argumentación: Se desarrollan los argumentos propiamente dichos, utilizando diferentes recursos.
- Conclusión: Se resumen las ideas principales y se reafirma la tesis, a veces proponiendo una solución o una nueva perspectiva.
3. Los argumentos
Se consideran según su función en el proceso argumentativo, su contenido y la finalidad predominante con que se emplean.
Funciones de los argumentos:
- Argumentos de apoyo: Se denominan así los argumentos que se usan para sustentar la propia opinión o tesis.
- Contraargumentos: Se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones ajenas. El rechazo total se llama refutación; en cambio, cuando la opinión contraria se rebate haciendo concesiones, puede dar lugar a una negociación o aceptación parcial.
Contenido de los argumentos (tipos comunes):
- Argumento de mayoría: Se recurre a lo que piensa o hace la mayoría. Ejemplo: Lo más numeroso es preferible a lo menos numeroso.
- Argumento de utilidad: Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso. Ejemplo: Lo útil es preferible a lo inútil.
- Argumento ético o de moralidad: Se apoya en valores morales universales. Ejemplo: Lo moral es preferible a lo inmoral.
- Argumento hedonista: Se basa en la idea de que se prefiere lo agradable a lo desagradable. Ejemplo: Lo placentero es preferible a lo desagradable.
Finalidad de los argumentos:
- Argumentación racional: La intención del emisor es demostrar su tesis. Utiliza argumentos racionales que analizan y valoran los hechos, basándose en la capacidad de juicio y razonamiento del interlocutor.
- Argumentación emotiva o afectiva: Cuando lo que pretende el emisor es, sobre todo, persuadir al receptor, suele utilizar argumentos emotivos o afectivos que apelan a sus sentimientos (temor, simpatía, halago, etc.).
Los complementos del verbo
- Objeto Directo (OD) o Complemento Directo (CD): Es el complemento verbal que nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Responde a las preguntas ¿qué? o ¿a quién? (si es persona).
- Objeto Indirecto (OI) o Complemento Indirecto (CI): Es el complemento verbal que designa al destinatario o beneficiario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo. Responde a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién?
- Complemento de Régimen Preposicional (CRP) o Suplemento: Es un complemento verbal introducido por una preposición exigida o regida por el propio verbo (ej.: confiar en, acordarse de).
- Complemento Circunstancial (CC): Es el complemento verbal que expresa las circunstancias (lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento, etc.) en las que se desarrolla la acción verbal.
- Complemento Agente (C. Agente): Es el complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas (cuya forma verbal es ser + participio). Suele ir introducido por la preposición «por».
- Complemento Predicativo (C. Pvo): Es un complemento verbal que, en construcciones con verbos no copulativos (verbos predicativos), nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo, con los que concuerda en género y número.
Arcaísmos y neologismos
Arcaísmos: Son palabras o expresiones de la lengua que el hablante percibe como anticuadas y que, por ello, han caído en desuso o se emplean muy raramente (ej.: agora por ahora, fermoso por hermoso).
Neologismos: Son palabras o expresiones que se han incorporado recientemente a la lengua, ya sea por creación, préstamo de otras lenguas o nuevo significado de una palabra existente (ej.: tuitear, bloguero, viralizar).
Oraciones simples y compuestas
- Oraciones simples: Son aquellas que tienen una sola forma verbal conjugada y, por lo tanto, un solo predicado.
- Oraciones compuestas: Son aquellas que tienen dos o más verbos en forma personal (conjugados) y, por tanto, dos o más predicados o proposiciones.
Elementos de relación: los enlaces
Los enlaces (también llamados conectores o nexos) son palabras o locuciones (conjuntos de palabras) con las que ponemos en relación dos partes cualesquiera de la oración o del discurso, estableciendo diferentes tipos de relaciones lógicas o gramaticales entre ellas.
Oración y proposición
En una oración compuesta, los segmentos que se organizan alrededor de cada uno de los verbos conjugados reciben el nombre de proposición. Cada proposición tiene su propia estructura de sujeto y predicado, aunque a veces alguno de estos elementos pueda estar omitido.
Subordinación
Se denomina proposición subordinada a aquella que es sintácticamente dependiente de otra proposición (llamada proposición principal) dentro de una oración compuesta. Es decir, la proposición subordinada se integra en la principal como un elemento de ella (desempeñando funciones de sustantivo, adjetivo o adverbio) o la modifica en su conjunto.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Reglas fundamentales:
- Un diptongo es la unión de dos vocales distintas que se pronuncian en una misma sílaba. Se forma por:
- Una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada átona (i, u), o viceversa (ej.: pei-ne, cau-sa, via-je, cuo-ta).
- Dos vocales cerradas distintas (i, u) (ej.: ciu-dad, viu-da).
- Un triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Está formado por una vocal abierta (a, e, o) situada entre dos vocales cerradas átonas (i, u) (ej.: averiguáis, limpiáis).
- Un hiato es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Pueden formar un hiato:
- Dos vocales abiertas, sean iguales o distintas (ej.: ca-os, te-a-tro, le-er).
- Una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (í, ú), o viceversa (ej.: pa-ís, ba-úl, rí-e, frí-o). La tilde en la vocal cerrada tónica es obligatoria para marcar el hiato, independientemente de las reglas generales de acentuación.
- Dos vocales cerradas iguales (ej.: chi-i-ta, du-unviro).
- Acentuación gráfica de diptongos y triptongos: Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación. En los casos en los que deban llevar tilde según estas normas, la tilde se coloca:
- En los diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada (o viceversa), sobre la vocal abierta (ej.: adiós, después, murciélago).
- En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, sobre la segunda vocal (ej.: cuídate, lingüístico).
- En los triptongos, sobre la vocal abierta central (ej.: averigüéis, limpiáis).
El Discurso Prescriptivo, Formación de Palabras y Puntuación
1. La prescripción
La prescripción es un tipo de discurso que se propone regular o guiar el comportamiento del receptor en el desarrollo de una actividad o tarea. Existen principalmente dos tipos de textos prescriptivos:
- Textos normativos: Son aquellos que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor (ej.: leyes, reglamentos).
- Textos instructivos: Son aquellos que recogen consejos o instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea (ej.: recetas de cocina, manuales de uso).
2. Estructura de los textos prescriptivos
- La meta: Es el objetivo que se pretende alcanzar mediante la aplicación de las normas o instrucciones correspondientes.
- El programa: Es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. Por lo general, guían una acción secuenciada en el tiempo, por lo que se presentan en orden cronológico. Las normas también pueden disponerse en orden de importancia o en un orden enumerativo.
3. El lenguaje de la prescripción
La claridad, la precisión, el orden y la apelación al receptor son los principales rasgos del lenguaje prescriptivo.
Características de estos elementos:
- Se emplea el código verbal, el código visual (imágenes, esquemas) o un código mixto para facilitar la comprensión del mensaje.
- Inclusión de secuencias descriptivas y explicativas para detallar los pasos o elementos.
- Uso de marcadores de orden de distintos tipos (números, letras, guiones, conectores ordinales).
- Predominio de formas verbales con valor exhortativo (imperativo: haga esto; infinitivo: mezclar los ingredientes; futuro de mandato: se procederá a; perífrasis de obligación: debe pulsar). Son frecuentes también las construcciones impersonales (se recomienda) y pasivas reflejas (se mezclan los ingredientes).
Mecanismos de formación de palabras
Composición: Es la unión de dos o más raíces o palabras simples para formar una nueva palabra (ej.: sacacorchos, aguanieve, pelirrojo).
Prefijación: Consiste en anteponer un prefijo (morfema derivativo que se añade al principio) a una raíz o palabra ya existente para formar una nueva (ej.: rehacer, incapaz, submarino).
Sufijación: Consiste en añadir un sufijo (morfema derivativo que se añade al final) a la raíz de una palabra para formar una nueva (ej.: panadero, amablemente, nacional).
Signos de puntuación principales
El punto (.): Marca el final de un enunciado con sentido completo, ya sea afirmativo o negativo. También se utiliza después de las abreviaturas. Existen tres tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte, y punto final.
Los signos de interrogación (¿?): Delimitan enunciados interrogativos directos. El signo de apertura (¿) se coloca al inicio y el de cierre (?) al final de la pregunta.
Los signos de exclamación (¡!): Delimitan enunciados exclamativos, interjecciones o frases con fuerte carga emocional. El signo de apertura (¡) se coloca al inicio y el de cierre (!) al final de la exclamación.
Los puntos suspensivos (…): Se usan para indicar una interrupción, una pausa expectante, que un enunciado se deja incompleto, o para señalar la omisión de parte de un texto citado. Siempre son tres puntos.