La Entrevista: Conceptos Fundamentales
- Género periodístico: Es una forma fundamental de comunicación en el periodismo.
- Dinámica de roles: Es dialógica, es decir, los roles de emisor y receptor cambian constantemente.
- Formalidad: Generalmente, mantiene un carácter formal.
- Objetivo principal: Profundizar sobre un tema específico.
Tipos de Entrevistas
- Informativa: Su propósito es obtener información precisa.
- De perfil o retrato: Busca explorar un aspecto específico de la vida del entrevistado.
Elementos Comunes de la Entrevista
- Introducción
- Desarrollo (o cuerpo)
- Conclusión
Claves para una Entrevista Exitosa
- Formular preguntas breves, claras y bien estructuradas.
- Evitar interrumpir al entrevistado.
- El entrevistador debe realizar una investigación exhaustiva previa.
Tipos de Preguntas en una Entrevista
- Cerradas: Se responden con una palabra o una respuesta corta. Ej: «¿Está de acuerdo?»
- Abiertas: Permiten al entrevistado explayarse. Ej: «¿Qué opina de este tema?»
- De sondeo: Preguntas sencillas y cortas para profundizar. Ej: «¿Por qué?»
- Hipotéticas: Plantean un escenario posible. Ej: «¿Cómo solucionaría este problema?»
El Texto Periodístico: Definición y Géneros
El texto periodístico se emplea para narrar hechos de la actualidad a través de un periódico, revista, medio digital u otro canal de comunicación.
Géneros Periodísticos
- Informativos: Presentan información de manera objetiva. Ejemplos: Noticia, reportaje.
- De opinión: Analizan y expresan un punto de vista subjetivo. Ejemplos: Editorial, artículo de opinión, columna.
- Interpretativos: Mezclan la información con la opinión o el contexto. Ejemplos: Crónica, entrevista (en su faceta interpretativa), crítica.
El Discurso Argumentativo: Estructura y Persuasión
El discurso argumentativo busca convencer o persuadir a un receptor sobre una tesis o punto de vista.
Componentes del Discurso Argumentativo
- Componente Lógico-Racional: Destinado a convencer mediante el intelecto.
- Componente Retórico-Afectivo: Destinado a persuadir apelando a las emociones y la voluntad.
Características del Discurso Argumentativo
- Carácter Polémico: Requiere un tema controvertido o problemático sobre el cual existan diversos puntos de vista. Se formula una tesis.
- Función: Sostener una opinión y persuadir al interlocutor.
Modalizaciones Discursivas
Las modalizaciones discursivas (M.D.) se utilizan para expresar juicios y opiniones. Permiten al hablante presentar una realidad (dar cuenta de un hecho) o insertar su subjetividad en el discurso (opinar).
- Modalidad Lógica (Certeza y Duda): Refleja la actitud del hablante respecto a la verdad, falsedad, probabilidad o certeza de lo enunciado.
- Modalidad Apreciativa (Opiniones): Expresa valoraciones (positivo, negativo, útil, etc.). El hablante califica o descalifica utilizando recursos lingüísticos.
Carácter Dialógico
El discurso argumentativo posee un carácter dialógico, implicando un intercambio de argumentos con el fin de influir en la opinión del receptor.
Tipos de Situaciones de Comunicación Argumentativas
Las situaciones de comunicación argumentativas pueden ser: privadas, públicas, formales, informales, orales, escritas, inmediatas, mediatas o diferidas.
Clasificación por Presencia y Temporalidad
- Inmediata: Emisor y receptor están presentes en el mismo acto comunicativo, generalmente de modalidad oral.
- Mediata: Emisor y receptor están presentes, modalidad oral, pero los contraargumentos del receptor no son inmediatos (ej. un debate televisado con llamadas).
- Diferida: Emisor y receptor no están presentes simultáneamente, y la modalidad suele ser escrita.
Etapas de la Argumentación
- Introducción: Se presenta el tema y la tesis a defender.
- Desarrollo: Se exponen los argumentos, razones o premisas que sustentan la tesis.
- Conclusión: Se resume el tema y/o se reafirma la tesis.
Tipos de Argumentación
- Argumentación Secuencial: Sigue una estructura lineal (introducción, desarrollo, conclusión). Puede ser deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (de lo particular a lo general).
- Argumentación Dialéctica: Incorpora una contratesis y contraargumentos para refutar posibles objeciones.
Estructura Interna del Discurso Argumentativo
- Tesis: La proposición o idea principal que se defiende, discutible y no necesariamente verdadera. Responde a la pregunta: «¿Qué sostengo?»
- Base: El primer argumento que sustenta la tesis, respondiendo a la pregunta: «¿Por qué?»
- Garantía: El dato o información que establece el vínculo entre la tesis y la base. Responde a: «¿Qué tiene que ver?»
- Respaldo: El fundamento, principio o dato documentado que otorga validez a la garantía, considerado ampliamente aceptable. Responde a: «¿Cómo lo corroboro?»
Tipos Sociales y Literarios
Se refiere al carácter moral del individuo (etopeya).
Se refiere a los atributos físicos (prosopografía).
Tipos Sociales en la Literatura
Las tipologías describen lo específico (el individuo) a través de lo general (el tipo social). Se definen socio-históricamente, ya que el tipo social remite a un perfil profesional o social típico de una determinada sociedad.
La prosopografía se enfoca en la descripción física de un personaje (detalles físicos, vestimenta). La etopeya describe su carácter moral. La función de la tipología social en la literatura es describir la profesión u ocupación de un personaje, o un perfil social representativo.
Tipos de Argumentos
Argumentos Lógico-Racionales:
- Argumento Causal: Establece una relación de causa y efecto entre hechos.
- Argumento de Autoridad: Se basa en juicios o palabras de personas o instituciones reconocidas en el tema.
- Argumento Basado en Signos, Datos o Ejemplos: Se llega a una conclusión a partir de indicios, señales, datos estadísticos o ejemplos concretos.
- Argumento por Analogía: Establece una conclusión a partir de la semejanza entre dos o más realidades, elementos o situaciones.
- Argumento por Generalización: Se extrae una conclusión general a partir de la observación de casos particulares similares.
Argumentos Emotivo-Afectivos:
- Argumento Afectivo: Apela a los sentimientos del receptor (miedo, alegría, compasión) para conmoverlo y generar una respuesta de rechazo o simpatía.
- Argumento por lo Concreto: Utiliza ejemplos o situaciones familiares al interlocutor para que se sienta identificado.
- Argumento Eslogan: Emplea frases hechas, refranes o palabras que sintetizan una idea o propósito de forma concisa.
- Recurso a la Fama: Utiliza la imagen o frases de un personaje público o figura valorada para respaldar una idea.
- Fetichismo de Masas: Se basa en la idea de que «lo que la mayoría elige o cree es lo correcto».
- Uso de Prejuicios: Argumentos que se sustentan en ideas preconcebidas o estereotipos, sin un conocimiento real de la situación.
- Recurso a la Tradición: Se apoya en ideas, costumbres o valores que han sido transmitidos y conservados a lo largo del tiempo.
Falacias de la Argumentación
- Falacia Ad Hominem (Ataque Personal): Descalifica a la persona que sostiene una postura en lugar de refutar sus ideas.
- Falacia de Falsa Autoridad: Cita a una persona o institución, pero tergiversa sus ideas o la autoridad no es relevante para el tema.
- Falacia Ad Populum (Apelación a los Sentimientos): Intenta conmover al interlocutor para obtener una respuesta emocional, en lugar de argumentos lógicos.
- Falacia de Ambigüedad: Se argumenta a partir de premisas confusas, vagas o con doble sentido.
- Falacia de Causa Falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc): Asume que, si un evento ocurre después de otro, el primero es la causa del segundo, solo por su proximidad temporal.
- Falacia de Generalización Apresurada: Se extraen conclusiones amplias o generales a partir de pocos casos o hechos excepcionales.
- Falacia de Pregunta Capciosa: Plantea una pregunta que contiene una suposición implícita o un juicio negativo, sin permitir una respuesta simple.
- Falacia Tautológica (Círculo Vicioso): Intenta probar un argumento reiterando la tesis planteada con otras palabras, sin aportar nueva información.
- Falacia de Falsa Disyuntiva (Falso Dilema): Presenta solo dos opciones como las únicas posibles, cuando en realidad existen más alternativas.
- Falacia de Falsa Analogía: Establece una comparación entre dos conceptos o situaciones que no son realmente similares en los aspectos relevantes para la argumentación.
Recursos Argumentativos: El Uso de Conectores
Uso de Conectores:
Los conectores son palabras o frases que permiten relacionar lógicamente las diferentes porciones de un discurso, ya sean palabras, oraciones o párrafos.
Tipos de Conectores
Conectores Contrastivos:
- Oposición: Afirman la validez de dos ideas, pero la segunda se presenta con mayor fuerza o como una corrección. Ejemplos: pero, en cambio, sin embargo.
- Sustitución: Niegan la validez de la primera idea para afirmar la segunda. Ejemplos: no, sino, en lugar de.
- Restricción: Limitan o niegan la relación entre una idea y otra. Ejemplos: excepto, sino, más que, a no ser.
- Concesión: Expresan una objeción o dificultad que no impide la realización de lo principal. Ejemplos: aunque, a pesar de, no obstante.
Conectores Causales y Consecutivos:
- Causa: Introducen la razón o el motivo que explica un efecto determinado. Ejemplos: porque, ya que, puesto que.
- Consecuencia: Introducen el resultado o el efecto de una causa previa. Ejemplos: por lo tanto, así, en consecuencia.
- Conclusión: Indican que lo que sigue es una conclusión que se desprende de un razonamiento anterior. Ejemplos: en conclusión, para concluir, en resumen.
Conectores Distributivos:
- Permiten organizar la enumeración de ideas o argumentos. Ejemplos: en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro lado.