Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Fundamentales
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de estilo, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar. Se clasifican según el efecto que producen en el lenguaje. A continuación, se presenta una recopilación de las más importantes, organizadas por su función principal.
Figuras de Orden
Estas figuras alteran la disposición habitual de las palabras en la oración para conseguir un efecto estilístico particular.
Bimembración
Se divide un verso o una frase en dos partes con estructura sintáctica y rítmica equivalente; ambas tienen la misma categoría gramatical y el mismo orden.
Ejemplo: «Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión; llegado es mi alivio y tu pena; llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad.»
Hipérbaton
Inversión o modificación del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
Ejemplo: «Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.»
Quiasmo
Repetición cruzada de palabras o expresiones, invirtiendo el orden sintáctico de los elementos.
Ejemplo: «Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos.»
Retruécano
Repetir una frase con los mismos términos, pero en sentido inverso, produciendo un cambio de significado.
Ejemplo: «En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee.»
Figuras de Repetición
Estas figuras se basan en la reiteración de sonidos, palabras o estructuras sintácticas para enfatizar o crear ritmo.
Aliteración
Repetición del mismo sonido o grupo de sonidos, especialmente consonánticos, en dos o más palabras cercanas.
Ejemplo: «Bajo el ala aleve del leve abanico.»
Paranomasia
Uso de palabras semejantes en el sonido, pero de distinto significado, que se colocan próximas para crear un efecto de contraste o juego de palabras.
Ejemplo: «La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto punto cómoda, en orden a su desorden.»
Anáfora
Repetición de una o varias palabras al principio de una serie de frases o versos.
Ejemplo: «Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos.»
Anadiplosis
Repetición de la palabra final de un período (verso o frase) al principio del período siguiente.
Ejemplo: «Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.»
Epanadiplosis
La frase o el verso finaliza con la misma palabra con la que inicia.
Ejemplo: «Verde que te quiero verde…»
Epífora
Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de varios períodos o versos.
Ejemplo: «Cada vez que veo brillar el sol brillas tú, y en las gotas de cualquier canción vagas tú.»
Paralelismo
Dos o más períodos presentan la misma estructura sintáctica, aunque con palabras diferentes.
Ejemplo: «Más allá de la vida quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.»
Pleonasmo
Uso de palabras innecesarias que, sin embargo, refuerzan la expresividad de una frase o idea.
Ejemplo: «Cuando, Señor, nos besas con tu beso que nos quita el aliento, el de la muerte, el corazón bajo el aprieto fuerte de tu mano derecha queda opreso.»
Polisíndeton
Uso excesivo e intencionado de conjunciones (y, o, ni, pero, etc.) para sugerir acumulación, lentitud o solemnidad.
Ejemplo: «Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol.»
Figuras de Significado (Tropos)
Estas figuras alteran el sentido literal de las palabras, transfiriendo su significado a otro contexto.
Metáfora
Identificación de un término real con uno imaginario, con el que mantiene una relación de semejanza, sin usar nexos comparativos.
Ejemplo: «El viento se llevó los algodones (nubes) del cielo.»
Alegoría
Sucesión de metáforas que evocan una idea compleja o un concepto abstracto, extendiendo la comparación a lo largo de un texto.
Ejemplo: «Pobre barquilla mía (alma), entre peñascos rota (aprietos), sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas sola (peligros).»
Símil o Comparación
Establece una relación de semejanza explícita entre dos realidades, utilizando nexos comparativos (como, cual, más que, menos que, igual que, etc.).
Ejemplo: «Dormida, los extremos de tu boca pliega sonrisa leve, suave como el rastro luminoso que deja el sol que muere…»
Antítesis o Contraste
Consiste en oponer dos ideas, palabras o frases de significado contrario para resaltar una de ellas o crear tensión.
Ejemplo: «El amor tiene fácil la entrada y difícil la salida.»
Paradoja
Utilizar una expresión supuestamente contradictoria que, sin embargo, encierra una verdad profunda o invita a la reflexión.
Ejemplo: «¡Oh, llama de amor viva que tiernamente hieres…!»
Apóstrofe
Interrupción del discurso para invocar con vehemencia a seres animados o inanimados, reales o imaginarios, o a conceptos abstractos.
Ejemplo: «Canción, tú eres vida mía y vivirás, vivirás; y las bocas que te canten cantarán eternidad.»
Calambur
Agrupación de sílabas de una o más palabras de modo que se altera el significado original y se crea uno nuevo, a menudo con un efecto humorístico o de doble sentido.
Ejemplo: «Entre el clavel y la rosa, vuestra majestad escoja (es coja).»
Hipérbole o Exageración
Consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada la verdad de lo que se dice, con el fin de impresionar, enfatizar o ridiculizar.
Ejemplo: «Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.»
Onomatopeya
Imitación o evocación de sonidos reales (de animales, objetos o fenómenos naturales) mediante el lenguaje.
Ejemplo: «En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.»
Personificación o Prosopopeya
Atribuir cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
Ejemplo: «Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.»
Sinestesia
Asociación de palabras que evocan sensaciones de distintos sentidos perceptivos (visuales, olfativas, gustativas, táctiles, auditivas).
Ejemplo: «Sobre la tierra amarga» (asocia tacto y gusto). «Los sonidos eran casi dolorosos» (asocia oído y tacto/dolor).
Epíteto
Adjetivo que destaca una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, sin añadir información nueva, pero intensificando su expresividad.
Ejemplo: «Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.»
Ironía o Sarcasmo
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con un tono de burla (ironía) o con intención cruel y mordaz (sarcasmo).
Ejemplo: «¡Qué inteligente eres!» (dicho a alguien que acaba de cometer una torpeza).
Perífrasis, Circunloquio o Rodeo
Consiste en expresar con varias palabras lo que podría enunciarse con una sola, evitando el término directo o embelleciendo la expresión.
Ejemplo: «Era inevitable que los mejores amigos del hombre (los perros) se acercaran desde ignotos rancheríos para intentar ser alimentados a cambio de lamer manos y mover cola.»
Interrogación Retórica
Enunciar una pregunta no para obtener una respuesta, sino para afirmar o dar más fuerza al pensamiento, o para expresar una emoción.
Ejemplo: «¿Acaso no es la vida un sueño?»
Metonimia
Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad o dependencia (causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, etc.).
Ejemplo: «Se tomaron una copa» (se bebieron el contenido de una copa).
Figuras de Supresión
Estas figuras eliminan elementos de la oración para lograr concisión, rapidez o énfasis.
Asíndeton
Eliminación intencionada de conjunciones o nexos entre palabras, frases o proposiciones, para dar mayor dinamismo, brevedad o intensidad.
Ejemplo: «Leer, escribir, aprender.»
Elipsis
Supresión de elementos de una oración que se sobreentienden por el contexto, sin que se altere la claridad del mensaje.
Ejemplo: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno.»