Dueña por primera vez de su destino angela vicario

El fragmento que se nos ofrece para analizar se inserta en el capítulo 4, de los cinco que constituyen “crónica de una muerte anunciada” 1981. Autor, Gabriel García Márquez, nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Su trayectoria como escritor comenzó como periodista, aunque a partir de los encuentran desarrolla una intensa labor como narrador. En 1967 se catapulta la fama gracias a “Cien años de soledad”. Más tarde, de 1982, obtiene el premio Nobel con el que alcanzan reconocimiento internacional. La producción literaria del escritor colombiano se encuadra dentro de la corriente narrativa nacida en los años 40 denominada realismo mágico, a la que pertenece esta novela.

Aunque estamos ante una novela que a pesar de su breve a sobresale por su elevado número de personajes, en el fragmento que nos ocupa sólo aparece una mención lejana, casual a las amigas de Ángela vicario, la propia Ángela, su Madre y Bayardo San Román, su esposo. Podemos comentar algún torno a ello. Ángela vicario: joven tímida con los nombres. Acepta la boda con San Román por imposición familiar. Parece actuar de una manera un tanto deshonesta con respecto a su relación con Santiago Nasar, que morirá siendo inocente. El de vuelta por San Román a su familia tras la boda al descubrir que no era virgen. A partir de ahí, sufre una transformación, que refleja cuando es por primera vez dueña de su destino.

Bayardo San Román dos. Hombre de mediana edad, honesta y atractivo. Encandilar a las mujere. En una de las víctimas del ocurrido. En el fragmento que comentamos se ve como un hombre maduro, con el porte perdido y mostrándose inerme ante Ángela.

El tiempo alguno de los rasgos más complejos de la obra.
Ocurre en 24 horas, pero podemos destacar que la novela no avanza cronológicamente modo lineal: aparecen numerosas prolepsis y analepsis, elipsis, pausa descriptiva, etc. En una mezcla entre sumario, las entrevistas y la propia crónica del narrador. El tiempo, se nos presenta de forma cíclica y a veces, de forma muy atomizada incluso de indeterminada.

El tiempo relatado viene marcado desde final de la celebración de la boda hasta veces innato de Santiago Nasar, aunque las investigaciones que se detallan aluden a echo anteriores y posteriores a dicho periodo.

La acción se sitúa en un pueblo colombiano del cálido, mitad real, mitad espacio mítico. Casi toda la acción transcurre en torno a una plaza donde se celebró la boda conjunta la casa de Santiago. Tanto la plaza del pueblo como la puerta central de la casa de Santiago quieren un valor dramático. En la escena que estamos comentando, Ángela se ha ido a vivir con su Madre lejos de la localización inicial a un pueblo cercano al Caribe.

El fragmento del átomo objeto de nuestro estudio poseen rasgos propios de la lengua literaria. Su autor, nos presenta en esta ocasión una obra en la que se mezcla con realismo el estilo narrativo, algunas pinceladas de redacción periodística y novela policiaca. Abundan también las descripciones de impresionistas y diálogos, en muchos casos del estilo directo. Además encontramos:

Ciertos perspectivismo en el tratamiento de la realidad gracias las múltiples voces q intervienen en la configuración del relato. El narrador alterna la primera y la tercera persona y se sirve del estilo directo para ahondar más en la mente los personajes y poder ofrecer una versión más completa de la realidad. Empleo del registro coloquial. Detallismo en las reflexiones. Como podemos apreciar el fragmento finalmente. Empleo de un estilo denso y alavés poético. En ocasiones, lo poético contrasta con un lenguaje tremendista y violento. Podemos encontrar abundancia de figuras retóricas en las que citaremos las siguientes: antítesis, metáforas, sinestesia, enumeraciones y polisíndetos.

Uno de los ejes vertebradores de la obra en la pasión amorosa. Ángela, obligada a casarse sin amor para cumplirlos designios de una familia sin fortuna y una madre autoritaria, se ve abocada a la soledad, a una soledad que le provocó un estado de reflexión y tormento que le hace plenamente consciente y finalmente sentir verdadero amor y una pasión desenfrenada por el hombre que sigue siendo las directrices de la sociedad hipócrita y que la repudiado. El comportamiento de Ángela en absoluto responde a los moldes de la persona convencional. Esto nos hace plantear si realmente había asumido el papel es que su familia y la sociedad le habían asignado. En cualquier caso, su actitud no es recta, ya que manda a la muerte un hombre inocente.

En nuestros días no se concibe el hecho de que el honor familiar pueda provocar la infelicidad, el desamor o la muerte de una persona. El amor, tiene que estar por encima de todas estas convenciones. Aunque sino situamos en el entorno rural en el que se desarrolla la obra seguramente aceptaríamos sin más la situación. Aunque en yo prefiero revelarme contra la violencia por salvaguardar el honor. Apelar a la pérdida de la virginidad de una joven como justificación de un crimen es totalmente irracional. Se trata del cuerpo una persona, una mujer que siente y quiere disfrutar de su cuerpo como los varones vienen haciendo desde el principio de la humanidad. ¿Por qué una mujer no puede decidir cuándo, dónde, cómo y con quien perder la virginidad?

Otro aspecto que me gustaría resaltar es el de la hipocresía que rodea este tema y otro sobre la sexualidad humana en que buena parte de la población prefiere mirar para otro lado ante que afrontar con responsabilidad el tema y adoptar una actitud más conciliadora y realista de la cuestión. Uno de los ejemplos literarios, que me fascinó fue el de reconocer cuál era el principio oficial de la Celestina. Además en el hecho de que al final de la obra, Ángela se salga con la suya, ofrece un cierto tinte a la obra de novela rosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *