Ejercicios Prácticos de Lingüística y Literatura

Ejercicio 1: Comprensión Lectora

1.1. Afirmación del texto

En el texto se afirma que…

Respuesta correcta: b) No hay un castellano mejor hablado que otro.

(Se afirma que no se habla mejor en Valladolid que en Buenos Aires y que la idea de un acento único es absurda.)

1.2. Idea principal del texto

Explique en un máximo de veinticinco palabras cuál es la idea principal del texto.

La discriminación por acento (glotofobia) es un prejuicio social normalizado que refuerza estereotipos injustos y promueve una idea errónea de superioridad lingüística.

1.3. Interpretación de la cita sobre glotofobia

Explique qué quiere expresar la autora cuando afirma que «la glotofobia, la discriminación a causa del acento, es el último prejuicio, el resquicio que aún permanece, sorprendentemente aceptado, entre personas que se dicen abiertas de mente, tolerantes».

La autora denuncia que incluso personas que se consideran progresistas y sin prejuicios siguen aceptando y reproduciendo la discriminación por acento sin cuestionarla, como si fuera algo normal.

1.4. Referente de «lo»

Indique el referente de “lo” (en «Lo dijo con total tranquilidad»).

El referente de “lo” es la frase «el acento murciano es espantoso».

Ejercicio 2: Expresión Escrita

2.1. Texto Expositivo

Texto expositivo (100-125 palabras):

Los estereotipos y prejuicios sobre cómo hablamos son injustos, porque se basan en ideas simplificadas y discriminatorias. No hay una forma “correcta” o “mejor” de hablar un idioma; todas las formas de hablar son válidas y muestran la diversidad cultural de las personas. Los prejuicios contra ciertos acentos o formas de hablar solo refuerzan desigualdades y marginan a quienes no siguen lo que se considera la “norma”. Además, estos prejuicios a menudo están relacionados con actitudes clasistas que no valoran la diversidad. La lengua es algo vivo y cambia según el contexto; intentar hacerla uniforme es negar su poder como forma de identidad.

2.2. Opción Ortográfica Correcta

Opción ortográfica adecuada:

  • a. Nadie quiso regalarme nada por mi cumpleaños, aparte de mi madre.
  • b. Hizo todo lo posible porque sus alumnos atendieran en clase.
  • c. Recibí una invitación para la ceremonia de apertura del nuevo local de Voscana.
  • d. Osvaldo estuvo una hora esperando, conque acabó marchándose con el rabo entre las piernas.

Ejercicio 3: Saber Literario

3.1. Figura Retórica en «Últimas Tardes con Teresa»

¿Qué figura retórica se encuentra en las líneas subrayadas del texto Últimas tardes con Teresa?

Respuesta: Metáfora

3.2. Personificación en la canción «Fiesta»

Localice una personificación en la canción , de Joan Manuel Serrat y justifique su elección.

Ejemplo de personificación:

Justificación: Se atribuye al “cielo” la capacidad de ver, que es una acción propia de los seres humanos.

3.3. Ambientación y Tema Compartidos

Identifique la ambientación y el tema que comparten ambos textos y comente las similitudes y las diferencias.

Ambientación compartida: Una fiesta popular en una calle decorada.

Tema compartido: El contraste entre el ambiente festivo y la realidad social o emocional.

Similitudes: Ambos presentan una celebración con elementos visuales similares (guirnaldas, luces, confeti).

Diferencias: Serrat se centra en la unión y la igualdad durante la fiesta; Marsé refleja el final melancólico de la celebración y las diferencias sociales representadas en una pareja.

3.4. Similitudes entre Personajes de «Fiesta»

Indique las similitudes entre los personajes que aparecen en la canción .

Respuesta:

Los personajes mencionados en la canción, como “el noble y el villano, el prohombre y el gusano”, comparten una igualdad momentánea durante la celebración: bailan juntos y se dan la mano “sin importarles la facha”.

Ejercicio 4: Reflexión Lingüística

4.1. Diferencias Estructurales y Semánticas

Diferencias estructurales y semánticas entre:

Respuesta:

En (a), “que” es una conjunción subordinante que introduce una oración subordinada sustantiva, y el verbo “sé” indica conocimiento. En (b), “qué” es un pronombre interrogativo en estilo indirecto, y la oración expresa ignorancia sobre el objeto aprobado por alguien. La estructura gramatical cambia por la función de “que/qué”.

4.2. Secuencia Gramatical

Secuencia gramatical con los elementos requeridos:

SECUENCIA:

¿Cuánta harina suave cayó lentamente sobre la mesa?

  • ✅ Adjetivo calificativo: suave
  • ✅ Nombre no contable: harina
  • ✅ Adverbio interrogativo: cuánta
  • ✅ Verbo inacusativo: cayó

4.3. Variedad Diatópica y Justificación

Variedad diatópica presente y justificación:

Respuesta:

Variedad: Meridional (andaluz).

Justificación: La conclusión se basa en fenómenos típicos del español meridional: elisión de consonantes finales (fuimo, lo’ chavale’), aspiración de /s/, uso de diminutivos afectivos (sentaíto, fresquita), y el léxico coloquial como caló o gustazo.

4.4. Diglosia vs. Bilingüismo (J. Fishman)

Diferencia entre diglosia y bilingüismo según J. Fishman:

Respuesta: Según Fishman, el bilingüismo es una capacidad individual de usar dos lenguas, mientras que la diglosia es una situación social en la que dos lenguas (o variedades) coexisten con funciones diferenciadas, como una lengua “alta” para contextos formales y otra “baja” para contextos informales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *