El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Estilos y Autores Clave del Siglo de Oro

El Barroco en España: Contexto Histórico y Social (Siglos XVII-XVIII)

El Barroco, que abarcó los siglos XVII y XVIII, coincidió con el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II en España. Fue un periodo marcado por una profunda crisis política, económica y social. La monarquía absoluta, incapaz de solucionar los problemas del reino, delegaba su poder en hombres de confianza (validos).

La economía se encontraba en un estado deplorable. Las malas cosechas, las constantes guerras y las devastadoras epidemias provocaron un elevado número de muertes, mientras que la nobleza y el clero mantenían su riqueza y privilegios. Esta situación generó una actitud generalizada de pesimismo y desconfianza en la sociedad. La vida se percibía como fugaz, un camino inevitable hacia la muerte, y el mundo como un lugar lleno de engaños y falsas ilusiones.

La Literatura Barroca Española: Esplendor y Complejidad

A pesar del contexto de crisis, el Barroco fue el periodo artístico más espléndido de la historia de España, especialmente en el ámbito literario. Se caracterizó por el uso profuso de recursos literarios y una gran complejidad formal y conceptual.

Temas Recurrentes en la Literatura Barroca

  • Amor: A diferencia del Renacimiento, el amor no se idealiza, sino que se presenta como una experiencia dolorosa y a menudo frustrada.
  • Moral o Filosófico: La visión pesimista de la vida impulsó a los autores a reflexionar sobre la fugacidad de la existencia, la omnipresencia de la muerte, el desengaño y la vanidad del mundo.
  • Social: Se expresan críticas mordaces ante la situación decadente del momento: la desigualdad social, el hambre, la miseria y la corrupción.

Estilo Literario Barroco: Artificio y Profundidad

La literatura barroca se distingue por ser más artificiosa y complicada, empleando una gran variedad de recursos formales y de contenido. Dentro de este estilo, surgieron dos corrientes principales:

Culteranismo (Gongorismo)

El Culteranismo, también conocido como Gongorismo, prefiere la belleza formal y la ornamentación lingüística. Utiliza numerosos recursos literarios y artificios formales para crear una poesía de gran complejidad estética.

Características del Culteranismo:
  • Frecuentes alusiones a la mitología clásica.
  • Lenguaje oscuro y hermético, alejado de la realidad cotidiana.
  • Alusión a los objetos por sus elementos más significativos (perífrasis).
  • Uso abundante de cultismos (palabras procedentes del latín o griego), hipérbatos (alteración del orden sintáctico) y metáforas complicadas.
  • Recursos dirigidos a los sentidos, como adjetivos que destacan el color o la sonoridad.
Luis de Góngora: Máximo Exponente del Culteranismo

El mayor representante de esta corriente es Luis de Góngora y Argote (1561-1627), hijo de una familia noble de Córdoba. Conocido por su ingenio y sensibilidad, defendió el culteranismo frente a las críticas de Quevedo. Su estilo se caracteriza por la complicación formal y la inclusión de frases latinas o griegas con palabras en castellano.

Obras Destacadas de Góngora:
  • Poemas Populares: De arte menor (romances y letrillas), atribuidos a su juventud. Son de sencillez formal, aunque ya utilizan recursos retóricos presentes en sus poemas extensos.
  • Poemas Cultos:
    • Sonetos: Abordan temas amorosos, mitológicos, satíricos, religiosos y morales. Se centran en la muerte y el desengaño de la vida.
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Basada en el poema latino de Ovidio. Narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, y su crueldad al ser rechazado.
    • Las Soledades: Son silvas (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos sin rima fija). Corresponden a las cuatro edades del ser humano, aunque Góngora solo escribió dos.

Conceptismo

En el Conceptismo, el autor se preocupa principalmente por el contenido del texto y la profundidad de sus ideas; en él se antepone el fondo a la forma. Manifiesta su ingenio a través del contenido, es decir, el significado y el doble sentido de las palabras; lo importante es la asociación ingeniosa de ideas.

Francisco de Quevedo: Figura Central del Conceptismo

El autor más importante de esta corriente es Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645).

Características del Conceptismo y Recursos Literarios de Quevedo:
  • Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras (ej. «cobarde con aire de valiente»).
  • Dilogías o juegos de palabras: Utilización de palabras con más de un sentido.
  • Neologismos: Creación de palabras nuevas (ej. «calvar», «archipobre»).
  • Hipérboles: Exageración de cualidades o situaciones (ej. «Érase un hombre a una nariz pegado», donde Quevedo se burla de la nariz de Góngora, asociándola a la de los judíos, mal vistos en la época).
  • Uso frecuente de ironías y paradojas.
Poemas de Quevedo (Clasificación por Temas):
  • Filosófico y Moral: Aborda la fugacidad de la vida, el paso del tiempo, el destino, la muerte y la decadencia de España.
  • Satírico-Burlesco: Realiza una crítica aguda a las profesiones y costumbres de su época. Incluye sátiras políticas hacia nobles que le costaron ir a la cárcel.
  • Amorosos: Explora el amor idealizado, pero también el amor frustrado e inútil. Destaca su creencia en el amor que vence a la muerte.

Comparativas Clave en la Literatura Española

Diferencias entre Culteranismo y Conceptismo

  • En el Culteranismo, la forma prevalece sobre el contenido; tiene periodos sintácticos extensos, numerosos cultismos, abundan metáforas, hipérboles, hipérbatos y perífrasis, y tiene referencias mitológicas.
  • En el Conceptismo, el contenido predomina sobre la forma; tiene una sintaxis concisa con elipsis de verbos, se dice todo en el menor número de palabras y usa figuras retóricas semánticas: juegos de palabras, antítesis, paradojas, ironías.

Diferencias entre Renacimiento y Barroco

  • El Renacimiento se caracteriza por el progreso, la seguridad y el optimismo; ofrece una visión idealizada del mundo en la que el hombre es feliz y disfruta de la vida todos los días.
  • El Barroco es un periodo de crisis, dudas y angustia; ofrece una visión pesimista del mundo en la que hay falsas ilusiones, engaños y se compara con un teatro, donde la vida es fugaz y conduce a la muerte.

Diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento

  • Edad Media:
    • Dios es el centro de todo (teocentrismo).
    • La vida se concibe como un periodo de sufrimiento.
    • Sociedad organizada en estamentos fijos.
    • El caballero es el ideal de hombre medieval.
    • La actividad económica es predominantemente rural.
    • El arte y la literatura tienen una función práctica de enseñar valores.
  • Renacimiento:
    • El ser humano es el centro de la creación (antropocentrismo).
    • La vida se valora para el placer y para ser vivida plenamente.
    • Aparece la burguesía y la nobleza pierde influencia.
    • La actividad económica se concentra en las ciudades y el comercio.
    • El arte busca la belleza y el equilibrio, inspirándose en los modelos grecolatinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *