Contexto del Barroco (Siglo XVII)
En el siglo XVII, con los Austrias menores (Felipe III, 1598-1621; Felipe IV, 1621-1665; y Carlos II, 1674-1700), España entró en un periodo de decadencia. El poder lo ejercían validos corruptos. La Paz de Westfalia (1648) marcó la pérdida de hegemonía frente a Francia.
La nobleza (con poder económico) y el clero, aliados con la monarquía, frenaron el ascenso de la burguesía, lo que generó una mayor desigualdad social. Aumentaron las clases no productivas (nobles, clérigos) y disminuyeron las productivas. El incremento de eclesiásticos convirtió a la Iglesia en un refugio económico, ya que el clero no pagaba impuestos. La burguesía aspiraba a ser noble, mientras que las clases bajas empeoraron su situación. La expulsión de los moriscos provocó una crisis agraria y demográfica. La ruina económica se acentuó por la menor riqueza proveniente de América y un alto gasto público.
Religión
La Contrarreforma impulsó la defensa de la ortodoxia católica. La Inquisición frenó el pensamiento libre. La honra y el concepto de «cristiano viejo» se convirtieron en valores clave, lo que limitó el desarrollo científico.
Pensamiento
El periodo se caracterizó por el desengaño, el pesimismo y la angustia existencial. Las influencias principales fueron el estoicismo, el epicurismo y el cristianismo. El desprecio del mundo llevó a considerar la muerte como el camino a la salvación.
Arte
El mundo se percibía como una ilusión, lo que se reflejó en un arte lleno de contrastes, deformación y dramatismo. Fue un periodo de gran esplendor artístico, con figuras como Cervantes, Góngora y Quevedo.
Características de la Literatura Barroca
Temas y Tópicos
El desengaño derivó en una concepción negativa del mundo y del ser humano.
Géneros
- La lírica alcanzó altas cimas con Góngora y Quevedo.
- La prosa abandonó el idealismo para abrazar el realismo, la sátira y la difusión de ideas.
- El teatro se convirtió en un espectáculo artístico de carácter popular con la creación de una nueva concepción dramática (Lope de Vega).
Actitudes del Escritor
El escritor barroco adoptó diversas posturas:
- Protesta (picaresca, poesía grave).
- Angustia íntima (lírica).
- Búsqueda de consuelo (apartamiento).
- Evasión (literatura esteticista).
- Divertimento (teatro barroco).
- Conformismo (ensalzamiento de los valores establecidos).
Revitalización de la Tradición Castellana Culta y Popular
Los romances se retomaron, aunque con otro tono e intención. Por su parte, la lírica popular fue decisiva en el teatro áureo.
Estilo
Los autores barrocos se desligaron del ideal renacentista (armonía, claridad y equilibrio), sometiendo el estilo a una intensa elaboración. Trataron de impresionar al lector haciendo alarde de ingenio. El rasgo más acusado de la literatura barroca es la dificultad.
Características de la Poesía Barroca
Temas
- Amorosos: Sigue el amor cortés y petrarquista, pero más intenso y dramático; a veces se parodian.
- Filosóficos y morales: Soledad, huida del mundo, paso del tiempo (tempus fugit), fugacidad de la vida y muerte (memento mori).
- Religiosos: Exterior (santos, Natividad…) e interior (introspectiva y existencial).
- Satíricos y burlescos: Crítica social o tono jocoso.
- Mitológicos: Uso de fábulas clásicas, a veces parodiadas.
- De circunstancias: Poemas para celebraciones y elogios (panegíricos).
Métrica
Se usaron versos italianos (soneto, silva…) y castellanos (romance, villancico…). El soneto destacó.
Estilo
Búsqueda del ingenio y la dificultad. Lenguaje elaborado y artístico.
Tendencias
- Conceptismo (Quevedo): Importa el contenido. Recursos: metáforas, paradojas, juegos de palabras…
- Culteranismo (Góngora): Importa la forma. Lenguaje rico, culto, complejo, con mitología y sintaxis complicada.
- Clasicismo: Equilibrio forma-contenido. Estilo natural y sobrio, con tono pesimista y moralizante.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid y estuvo vinculado a la corte desde joven. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, donde dominó lenguas clásicas, francés e italiano. Fue consejero del duque de Osuna y secretario de Felipe IV. Su vida estuvo marcada por la política, los enemigos, el destierro y la cárcel. Se retiró en Torre de Juan Abad, donde finalmente murió.
Quevedo encarna los contrastes del Barroco: un autor grave, religioso y amoroso, pero también satírico, irreverente y soez. Su obra es amplia, abarcando poesía, prosa y teatro.
Obra Poética
- Poemas amorosos: Siguen la tradición del amor cortés y petrarquista, pero con un enfoque violento y desgarrado, fusionando amor y muerte.
- Poemas metafísicos, morales y religiosos: Reflejan su angustia por el paso del tiempo y la caducidad de lo terreno. Tratan temas clásicos como memento mori y tempus fugit. Sus poemas morales critican la ambición y corrupción, mientras que los religiosos presentan la muerte como liberación, fusionando el cristianismo con el estoicismo.
- Poemas satíricos y burlescos: Critican la sociedad con una feroz sátira y burla, pero bajo la ironía subyace un profundo desengaño.
El Teatro en el Siglo de Oro Español
Tipos de Teatro
- Cortesano: Se realizaba en ambientes palaciegos, con escenografías complejas y temas mitológicos o caballerescos. Los miembros de la corte a veces participaban.
- Religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. Los autos sacramentales se representaban en plazas públicas sobre carros con gran aparato visual y didáctico.
- Popular: El más desarrollado, representado en los corrales de comedias, un espacio accesible para el público general.
Géneros Menores
- Loa: Introducción ingeniosa que alababa a alguien o algo, como la ciudad o los patrocinadores.
- Baile: Canto y danza entre actores, con texto lleno de juegos de palabras y chistes.
- Entremés: Pieza humorística de un solo acto, con ambiente popular.
- Jácara: Romance irónico que narraba las andanzas de un malhechor, alternando diálogo y canto.
La Puesta en Escena
Las funciones duraban entre 2 y 3 horas. Se representaban los días festivos, y a menudo todos los días, excepto en Cuaresma y Semana Santa. Empezaban con una loa y terminaban con un baile, e incluían entremeses y jácaras. El escenario era simple al principio, pero con el tiempo mejoró. Los actores indicaban la ambientación mediante palabras, y el vestuario era básico (como coronas para reyes).
Los Corrales de Comedias
Eran espacios en patios de edificios. Se componían de varias secciones como el escenario, el patio (donde estaba el público masculino), la cazuela (donde se sentaban las mujeres), y los aposentos (para la nobleza y burguesía).
La Comedia Nueva
El gran teatro nacional español surgió en el siglo XVII con la influencia de dramaturgos previos como Torres Naharro, Gil Vicente, Juan de la Cueva, Lope de Rueda y autores valencianos. Estos contribuyeron con elementos como el «decoro» (Torres Naharro), el uso de lo lírico (Gil Vicente), y la dramatización de la historia y tradiciones populares (Juan de la Cueva y Lope de Rueda).
Lope de Vega, figura clave en esta evolución, entendió que el teatro debía alejarse de los modelos clásicos y ajustarse a los intereses del público, buscando la verosimilitud. Para ello:
- Introdujo elementos mitológicos, pastoriles, leyendas, historia y temas cristianos, conocidos por el público.
- Adaptó las intrigas de las novelas italianas para mantener el interés y la expectación.
- Combinó técnicas anteriores y defendió la libertad creativa frente a la rigidez clásica.
Gracias a Lope, se consolidó la comedia nueva, un tipo de teatro que rompía con lo clásico y lo italiano, accesible tanto para el público general como para los más eruditos.
Ciclos de la Comedia Nueva
- Ciclo de Lope de Vega: Más espontáneo, popular y libre, con dramaturgos como Tirso de Molina, Guillén de Castro, Mira de Amescua, Juan Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara.
- Ciclo de Calderón de la Barca: Más reflexivo y filosófico, con un enfoque estilizado y perfeccionista en la construcción de las piezas, incluyendo Agustín Moreto y Rojas Zorrilla.
Las características de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega se recogen en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), que establece los siguientes principios:
- Variedad métrica: Uso de diferentes tipos de estrofas y versos según la situación dramática.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se abandona la división clásica en géneros, combinando elementos trágicos y cómicos para imitar la naturaleza y la vida.
- Unidades dramáticas: Rechazo de las unidades clásicas de lugar y tiempo, manteniendo solo la unidad de acción, con comedias que pueden presentar dos acciones paralelas.
- Distribución del drama: División en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) sin separación de escenas y pocas acotaciones.
- Lenguaje, decoro y verosimilitud: Importancia del decoro (adecuación del lenguaje y conducta a cada personaje) y la verosimilitud en las situaciones.
- Personajes: Arquetípicos, representando virtudes y defectos.
- Temas: Lope abordó temas que conmovían al público, como lo religioso, histórico, amoroso, y, sobre todo, el honor (como virtud objetiva en los nobles y subjetiva en los villanos), y la honra (que podía perderse y restituirse con la venganza).
La comedia nueva fue diseñada para ser representada rápidamente y no para ser leída.
Lope de Vega (1562–1635)
Lope de Vega (Madrid, 1562–1635) fue uno de los escritores más prolíficos de la literatura española, conocido como el creador de la comedia nueva. Escribió más de 400 comedias conservadas y destacó en todos los géneros, aunque su fama se debe principalmente al teatro.
Obra Dramática
Escribía para emocionar al público, adaptándose a sus gustos. Destacan:
- Dramas del poder injusto (Fuenteovejuna, Peribáñez, El mejor alcalde, el rey): tratan conflictos entre el pueblo y la nobleza, con el rey como juez justo.
- Tragedias: El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.
- Comedias de enredo y capa y espada: centradas en el amor, los celos y los engaños (El perro del hortelano, La dama boba, La discreta enamorada).
Características de sus Comedias
- Mezcla de lo culto y lo popular, con los que los personajes se identificaban.
- Uso de polimetría, dinamismo y lirismo.
- Temas universales (historia, mitología, amor…).
- Lenguaje natural, claro y expresivo.
- Conecta con las emociones y valores del espectador de su época.