El Modernismo y los Géneros Literarios: Manifestaciones y Rasgos Distintivos

Características Generales del Modernismo

El Modernismo, como movimiento literario y artístico, se distingue por una serie de rasgos que lo definen y lo diferencian de corrientes anteriores. A continuación, se detallan sus principales características:

  • Gran libertad temática: Los autores modernistas exploraron una amplia gama de temas, algunos de los cuales se oponían a los convencionalismos de la época, como la política, o abordaban asuntos menos comunes en el momento, como el ocultismo o el esoterismo.
  • Expresión de sentimientos e ideas: Predomina la función expresiva, donde se manifiestan los sentimientos e ideas del autor, reflejando cómo el protagonista percibe la realidad.
  • Reducción del elemento argumental: La narrativa se centra en el hecho en sí, minimizando la necesidad de ofrecer explicaciones detalladas sobre las circunstancias que lo rodean.
  • Descripción de paisajes emotiva: La descripción de los paisajes no es meramente ornamental, sino que expresa el estado de ánimo del personaje y del propio autor.
  • Influencia europea en España: Los autores españoles fueron influenciados por las corrientes europeas, que ya habían adoptado esta narrativa modernista.
  • Actitud estética del autor: El autor adopta una postura positiva hacia lo que considera bello y una actitud negativa hacia lo que no lo es.
  • Lenguaje literario y estilizado: El lenguaje empleado por el autor es culto y refinado, mientras que el de los personajes se caracteriza por su elegancia y precisión.
  • Pesimismo de los personajes: Un rasgo distintivo es el marcado pesimismo que a menudo caracteriza a los personajes.

El Género Dramático

El género dramático se define por la representación de una escena a través del diálogo y la interacción de personajes. Su principal objetivo es lograr que el espectador se involucre de algún modo en lo que está presenciando.

Elementos de la Obra Dramática

Las Acotaciones

En la obra escrita, las acotaciones son indicaciones esenciales sobre cómo debe ser la representación. Todos los datos que aportan las acotaciones se trasladan a escena mediante referencias objetivas que son percibidas por el espectador. A diferencia del lector, que tiene acceso directo a la forma lingüística del texto escrito, el espectador solo percibe la forma espectacular que estas indicaciones adquieren en el escenario.

Formas de Discurso Dramático

  • Monólogo: Consiste en las reflexiones que un personaje hace en voz alta cuando se encuentra solo, permitiendo al público conocer su conflicto interior.
  • Aparte: Un personaje habla para sí mismo o con otro, suponiendo que el resto de los presentes en escena no lo oyen, pero sí el público.

Estructura de la Obra Dramática

Las obras dramáticas se componen tradicionalmente por actos y escenas:

  • Actos: Cada una de las partes principales en las que se divide la obra teatral, señaladas durante la representación por la subida y bajada del telón.
  • Escenas: Cada acto se subdivide en varias escenas, definidas por la entrada o salida de personajes, lo que marca el inicio de una nueva situación.

Subgéneros Dramáticos

Dentro del género dramático, se distinguen varios subgéneros:

  • La tragedia: Se centra en un episodio fatal de la vida que culmina de forma triste o con la muerte del protagonista. Los personajes trágicos suelen estar dominados por sentimientos intensos como el amor, el odio o la envidia.
  • La comedia: La acción se desarrolla de manera opuesta a la tragedia. Si en esta los personajes pasan de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se produce un ascenso en el estado de los personajes, buscando un desenlace feliz.
  • La tragicomedia: Carece de un carácter definido, combinando aspectos trágicos y cómicos. Este subgénero busca representar la vida tal como es, abordando los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
  • Auto sacramental: Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico, con un fuerte componente alegórico.

El Modernismo en el Teatro

El teatro modernista introdujo importantes innovaciones:

  • Reducción de la duración: Para atraer a un público más amplio, se redujo la duración de las obras en comparación con las del siglo XIX.
  • Incremento de comedias: Aumentó el número de comedias, cuyo objetivo principal era el entretenimiento.
  • Temas y personajes populares: Con la asistencia de grupos sociales de menor estatus y cultura, algunos autores comenzaron a escribir sobre temas, personajes y costumbres de las clases bajas de la ciudad y del campo, empleando un lenguaje coloquial.
  • Escenografía compleja: La escenografía se volvió más elaborada, incorporando nuevas técnicas y efectos gracias al avance tecnológico.

Esta etapa fue la más renovadora en la historia del teatro en España, incluso frente a la creciente competencia del cine, que solo en la posguerra (y debido a su menor coste) lograría disminuir la asistencia a los teatros.

Tipos de Teatro Relevantes

  • Teatro poético o en verso: Íntimamente ligado al Modernismo, este tipo de teatro halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas, destacando por su lirismo.
  • Teatro histórico: Representa hechos históricos. Este género, que comenzó en los siglos XVI-XVII, continúa vigente hasta la actualidad.
  • Teatro simbolista: El énfasis en la vida de ensueños y fantasías promovido por los simbolistas dificultó su completa aceptación por parte de críticos y corrientes de la época. Propone un mundo autónomo y sin lógica frente a lo conocido.

El Género Didáctico

El género didáctico es una categoría literaria cuya finalidad primordial es la enseñanza o la divulgación de ideas, expresadas de forma artística y utilizando un lenguaje elaborado.

Actualmente, la didáctica abarca los libros de texto empleados en diversas disciplinas educativas, ya que su propósito es instruir. Dentro de este género también se pueden incluir los periódicos, dada su función divulgativa.

Subgéneros del Género Didáctico

Se divide en varios subgéneros, como el ensayo, la epístola, la oratoria, la fábula, la crónica o la biografía. Nos centraremos en el ensayo, por ser el más relevante en el contexto modernista.

El Ensayo

El ensayo es una composición literaria en prosa, de extensión variable, donde el autor expresa, principalmente, sus ideas, opiniones y reflexiones sobre un tema específico. Estas pueden ser objetivas o subjetivas, dependiendo del punto de vista del autor, y suele predominar la modalidad expositiva o argumentativa. Se manifiesta en textos científicos, morales, políticos o en asuntos de interés general.

Características del Modernismo en el Ensayo

  • Variedad temática: Los ensayos modernistas abordan una amplia gama de temas.
  • Estructura libre: No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, permitiendo mayor flexibilidad.
  • Forma sintética y extensión breve: Expone con madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema, de manera concisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *