El Neoclasicismo y la Ilustración: Un Movimiento de Razón y Saber
El Neoclasicismo es un movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, profundamente influenciado por las corrientes ideológicas de la Ilustración que surgieron en Europa. Estas corrientes configuraron el pensamiento de la época:
Pilares Ideológicos de la Ilustración
Empirismo
Consiste en utilizar la experimentación para alcanzar la verdad. Se desarrolló principalmente en Inglaterra, con figuras destacadas como Francis Bacon y John Locke.
Racionalismo
Esta teoría, de origen cartesiano, postula que solo la razón es capaz de llegar a la verdad. La obra El discurso del método de Descartes tuvo una gran importancia en su difusión.
La razón es, por lo tanto, la luz que alumbra al siglo XVIII, siendo la principal característica de la Ilustración. En el ámbito político, los monarcas ejercieron el llamado despotismo ilustrado, resumido en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Los ilustrados buscaron compilar el saber de la época, un esfuerzo que culminó con la creación de la Enciclopedia, obra monumental editada por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert. En ella colaboraron pensadores de la talla de Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu y Voltaire. Considerada un ataque a ciertas creencias tradicionales, la Enciclopedia fue prohibida en varios países.
El Neoclasicismo como Reflejo Cultural
El Neoclasicismo es el reflejo cultural de todas estas ideas ilustradas. Al igual que el Renacimiento, busca el equilibrio, la armonía y la sencillez en todas sus manifestaciones artísticas.
La literatura, con vocación universal y accesible a las mayorías, se utilizó con un fin didáctico. La primacía de la razón limitó la expresión de sentimientos, lo que explica el menor uso de la poesía. Las normas para la composición eran muy rígidas, y la sencillez en la expresión era un requisito imprescindible.
La Ilustración en España: Un Periodo de Reformas
En España, la Ilustración llegó con el reinado de Carlos III, quien trajo consigo la fuerte influencia francesa, ya que Francia se había consolidado como la primera potencia mundial e impulsora de esta corriente.
Durante este periodo, se crearon numerosas instituciones, muchas de las cuales habían iniciado su andadura con Felipe V, pero fue Carlos III quien impulsó su desarrollo. Entre ellas destacan:
- La Real Academia Española
- La Biblioteca Nacional
- La Real Academia de la Historia
Además, se llevó a cabo una importante reforma en el sistema educativo, se limitó la influencia de la Inquisición y se fomentó el desarrollo económico. El objetivo principal de la Ilustración española fue mantener un equilibrio entre el empirismo, el racionalismo y la religión. En el arte, prevalecieron las reglas y un lenguaje claro y sencillo.
Géneros Literarios y Autores Destacados del Neoclasicismo Español
La Poesía Neoclásica
La poesía fue el género menos utilizado, ya que se consideraba un medio de expresión sentimental, lo cual chocaba con la primacía de la razón en este movimiento. No obstante, se recuperó la fábula de la Antigua Grecia, popularizada por Esopo. Las fábulas son poemas narrativos en los que los animales adoptan comportamientos humanos, y al final, siempre se deduce una moraleja.
Autores de Fábulas:
- Tomás de Iriarte: Destaca por obras como El burro flautista.
- Félix María de Samaniego: Conocido por sus fábulas morales y didácticas, entre ellas La cigarra y la hormiga.
El Teatro Neoclásico
El teatro se utilizó como un medio ideal para la transmisión de información y valores, ya que permitía llegar directamente al público. Se caracterizó por:
- El empleo de las reglas aristotélicas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
- La preferencia por la comedia sobre la tragedia.
- La división de las obras en tres actos.
- La búsqueda de la verosimilitud.
- Un marcado carácter didáctico.
Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico
Leandro Fernández de Moratín fue un hombre culto que, debido a la afiliación de su padre con José Bonaparte y sus cargos públicos en el gobierno, tuvo que exiliarse en Francia, donde falleció. Su obra es fundamental para entender el teatro neoclásico español.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- El sí de las niñas
- La comedia nueva o el café
- El viejo y la niña
El sí de las niñas narra la historia de Paquita, a quien su madre, doña Irene, impone un matrimonio de conveniencia con don Diego, un hombre mucho mayor, educado y adinerado. Paquita, criada en un convento, se enamora casualmente de Carlos, sobrino de don Diego, quien se presenta a ella como Félix para ocultar su verdadera identidad. La acción se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares a lo largo de unas pocas horas. Cuando Carlos descubre el compromiso de su tío con Paquita, decide escribirle una carta a la joven para no interferir en el futuro matrimonio. Sin embargo, la nota no llega a Paquita, sino al propio don Diego, quien, al comprender el amor entre su sobrino y Paquita, acepta que sean ellos quienes se casen.
La obra tuvo un éxito sin precedentes en su estreno. Aunque se terminó en 1801, no se publicó hasta 1806. Los espectadores se sintieron profundamente identificados con la situación que reflejaba: el «sí» forzado de la mujer de la época ante cualquier imposición, especialmente en el matrimonio.
La Prosa Neoclásica: El Auge del Ensayo
En la prosa neoclásica, los ensayos adquirieron una gran importancia. Aunque hoy se considera un género diferenciado, en esta época se incluía dentro de la prosa. El ensayo nació en el siglo XVI de la mano de Michel de Montaigne, quien le dio este nombre porque su principal objetivo era dudar y probar. Se caracterizan por ser textos breves sobre cualquier tema, con dos finalidades principales:
- Formar: Son expositivos.
- Informar: Son didácticos y argumentativos, presentando hipótesis subjetivas con el fin de enseñar.
Autores Destacados de la Prosa:
Fray Benito Jerónimo Feijoo
Monje erudito dedicado al estudio y la enseñanza. Su obra es didáctica, buscando mostrar la verdad y atacar la superstición, la hipocresía y las costumbres arraigadas, siempre defendiendo los fundamentos de la fe. Su obra más conocida es Teatro crítico universal.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Noble y culto, desempeñó cargos públicos desde los que intentó llevar a cabo importantes reformas. Su obra es muy variada y en ella aparecen denuncias sociales, especialmente en el ámbito de la educación. Destaca su Informe sobre la Ley Agraria.
José Cadalso
Autor culto que viajó por toda Europa y fue militar, falleciendo en el bloqueo de Gibraltar. Su experiencia le proporcionó una visión crítica sobre España. Su obra cumbre es Cartas marruecas, inspirada directamente en las Cartas persas de Montesquieu.
Cartas marruecas es una obra a medio camino entre la novela (ficción) y el ensayo (finalidad crítica). Cuenta la historia de Gazel, un joven marroquí que viaja por España y escribe cartas a su maestro Ben-Beley, relatándole sus vivencias. La obra realiza una crítica sutil y equilibrada de las costumbres españolas, sin dejar de destacar también sus aspectos positivos. Es considerada un antecedente de la Generación del 98.
También de Cadalso es Noches lúgubres, una novela prerromántica en la que los sentimientos prevalecen sobre la razón, ambientada en escenarios tétricos.