El Nombre o Sustantivo
El nombre o sustantivo se utiliza para designar o identificar seres animados (personas, animales, plantas), inanimados (cosas materiales) y realidades abstractas (no materiales).
Clases de Nombres por su Significado
- Comunes: Nombran seres que pertenecen a la misma clase o especie. Ejemplos: montaña, barco, cuerpo, satélite, edificio.
- Propios: Diferencian a un ser de entre los de su especie o clase. Ejemplos: Amazonas, Sánchez, Víctor, Ciudad Real.
- Concretos: Designan realidades materiales perceptibles por los sentidos. Ejemplos: sopa, bombilla, colonia, madera, canción.
- Abstractos: Nombran realidades que existen en nuestras ideas o que indican cualidad.
Género del Nombre
El género en el nombre establece una diferenciación entre masculino y femenino. Puede realizarse de las siguientes maneras:
- Terminaciones:
- Para masculino en -o, para femenino en -a: alumno / alumna; médico / médica.
- Otras terminaciones para masculino: doctor / doctora.
- Otras terminaciones para femenino: actor / actriz.
- Palabras Diferentes: macho / hembra, hombre / mujer.
- Misma Palabra para Ambos Géneros: Solo diferenciados por el determinante: el artista / la artista; un chimpancé / una chimpancé. El adjetivo también puede diferenciar el género del nombre: dentista cuidadoso / dentista cuidadosa.
- Misma Palabra, pero Cambiando el Significado: Si es masculina o femenina: el cólera (enfermedad), la cólera (enfado).
El Determinante
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para presentarlo o para limitar la extensión de su significado, indicando cantidad, situación, poseedor, etc. Las palabras que pueden ser determinantes son artículos y los determinantes demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
- Concordancia: Los determinantes deben concordar con el nombre en género y número: un día (masculino singular) / aquella tienda (femenino singular) / los amigos (masculino plural) / algunas veces (femenino plural).
- Unión de Determinantes: El sustantivo suele ir presentado por un solo determinante (allí está nuestra casa). No obstante, puede haber más de un determinante relacionado con el mismo sustantivo: Un primo mío se casa mañana / los tres primeros pisos deshabitados.
El Artículo
El artículo va delante del nombre para presentarlo. Los artículos pueden ser determinados o indeterminados.
- Los artículos determinados presentan al nombre dándolo por conocido: ahí está la estación / ese es el tema.
- Los artículos indeterminados presentan al nombre de una manera imprecisa o desconocida: Me mordió un perro / Necesito unas vacaciones.
Artículos Determinados:
- Masculino: EL, LOS.
- Femenino: LA, LAS.
- Neutro: LO.
Artículos Indeterminados:
- Masculino: UN, UNOS.
- Femenino: UNA, UNAS.
Los Demostrativos
Los determinantes demostrativos presentan al nombre indicando el lugar en que se encuentran con respecto a la persona que lo anuncia (cerca, a media distancia o lejos): estos libros (cerca) / esas ventanas (media distancia) / aquel día (lejos).
Demostrativos:
- Masculino:
- Cerca: este / estos
- Media distancia: ese / esos
- Lejos: aquel / aquellos
- Femenino:
- Cerca: esta / estas
- Media distancia: esa / esas
- Lejos: aquella / aquellas
Los Posesivos
Los determinantes posesivos indican a quién pertenece el nombre al que acompañan: mi trabajo / vuestras manos / su vida.
Posesivos:
- Primera persona:
- Un poseedor: mi, mío, mía, mis, míos, mías
- Varios poseedores: nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
- Segunda persona:
- Un poseedor: tu, tuyo, tuya, tus, tuyos, tuyas
- Varios poseedores: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
- Tercera persona:
- Un poseedor o varios poseedores: su, suyo, suya, sus, suyos, suyas
Los Numerales
Los determinantes numerales indican la cantidad exacta de lo que expresa el nombre al que acompañan: Me pagaron cuarenta euros / La segunda puerta está cerrada. Hay varios tipos de numerales:
- Cardinales: Expresan la cantidad exacta en que aparece el nombre: Llegaron catorce atletas a la meta / en mi casa vivimos cuatro personas.
- Ordinales: Expresan el orden que ocupa el nombre: Pilar consiguió la segunda plaza de la oposición.
Los Indefinidos
Los determinantes indefinidos expresan una cantidad imprecisa o indeterminada del nombre al que presentan: Conozco a mucha gente / viví en Francia pocos años.
Algunos de los indefinidos más empleados son: algún, alguna, algunos, algunas, bastante, bastantes, cualquier, mucho, mucha, muchos, muchas, ningún, ninguna, ningunos, ningunas, otro, otra, otros, otras, poco, poca, pocos, pocas, varios, varias.
Los indefinidos no siempre poseen las formas de género y número:
- Varias máquinas se estropearon con el frío (con distinción de género y número).
- Vinieron bastantes conocidos / conocidas a la fiesta (sin distinción de género).
- Cualquier día es bueno para dar un paseo (sin distinción de género ni número).
Los Interrogativos
Los determinantes interrogativos van delante del nombre para hacer una pregunta sobre él: ¿Qué comida te gusta más? / ¿Cuánto tiempo queda?
Los determinantes interrogativos son qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál, cuáles. Observa que pueden tener o no formas de género y número. Las normas ortográficas dicen que siempre deben escribirse con tilde.
Los determinantes interrogativos pueden aparecer en frases expresadas con o sin signos de interrogación: ¿A qué lugar te diriges? / No sé cuántos pasteles se comió.
Los Exclamativos
Los determinantes exclamativos presentan el nombre expresándolo con intensidad en forma de exclamación o admiración: ¡Qué alegría tan grande!
El Adjetivo
El adjetivo o adjetivo calificativo expresa cualidades del nombre al que acompaña. Ejemplos:
- Nombre: Piedra (Cualidades: dura, redonda, brillante, grande, preciosa…)
- Nombre: Olor (Cualidades: agradable, penetrante, intenso, aromático, repulsivo…)
- Concordancia: El adjetivo debe concordar con el nombre al que califica en género y número. Ejemplos: Fue un viaje maravilloso (masculino singular). Tengo las piernas cansadas (femenino plural).
- Hay adjetivos invariables en cuanto al género, porque se pueden utilizar indistintamente para masculino o femenino: Una fiesta inolvidable / Un día inolvidable; Una idea genial / Un tipo genial.
- Localización del Adjetivo: El adjetivo puede o no ir unido al nombre que califica: Vivimos una situación delicada. / La situación que vivimos es delicada. Puede haber más de un adjetivo complementando al mismo sustantivo: Era una noche oscura, hermética, misteriosa.
Podemos averiguar el adjetivo preguntando al nombre ¿cómo es? o ¿cómo está?. El problema que me planteas es difícil. ¿Qué es el problema?: difícil (adjetivo).
Grados del Adjetivo
Las cualidades que expresan los adjetivos pueden enunciarse de diferentes modos o grados: positivo, comparativo o superlativo.
- Grado Positivo: Cuando el adjetivo expresa cualidad de un nombre comparándolo con otro: Luis es más valiente que su hermano.
- Grado Comparativo: Hay tres formas de comparación:
- Comparación de Superioridad: La tarta estaba más dulce que los pasteles.
- Comparación de Inferioridad: El libro de lengua es menos entretenido que una novela de aventuras.
- Comparación de Igualdad: Lola es tan lista como su madre.
- Grado Superlativo: Cuando el adjetivo expresa la cualidad en su grado máximo: Este programa es divertidísimo / Su casa es la más soleada de la calle / Tus razones son muy acertadas.
La utilización del adjetivo en literatura contribuye a producir la función poética del lenguaje. La adjetivación abunda en los textos descriptivos: El interior del buque presentaba el triste espectáculo del principio de un viaje marítimo. Veíanse mujeres desmayadas, desordenados los caballeros, ajados los camisolines, chafados los sombreros. Los hombres, pálidos y de mal humor. Los niños, abandonados y llorosos…
Lengua Oral y Lengua Escrita
Lengua Oral
Se materializa con los sonidos y los fonemas empleados al hablar.
Características de la lengua oral:
- Es espontánea e inmediata.
- Emisor y receptor son interlocutores, pues a veces intercambian información durante el acto comunicativo. Es bidireccional.
- Rica en recursos no verbales: gestos, movimientos, inflexiones de voz…
- Recursos lingüísticos menos ajustados a reglas, dada su improvisación.
- Vocabulario más estándar y repetitivo.
- Abundantes y rápidos cambios temáticos, abordados con poca profundización.
- Es más generalizadora y abierta.
- El uso de la lengua oral ha hecho posible que la lengua evolucione y permite divulgar con rapidez la información.
Lengua Escrita
Se materializa a través de las letras y los signos de puntuación que se utilizan al escribir.
Características de la lengua escrita:
- Es elaborada y precisa.
- El emisor y el receptor no intercambian información durante el acto comunicativo. Es unidireccional.
- Vocabulario seleccionado y menos repetitivo.
- Recursos más ajustados a las reglas, ya que no suele ser improvisada.
- Selección más rigurosa de la información, que se centra en el tema tratado.
- Se utiliza de una forma más particularizada y cerrada.
- Su uso ha permitido que conozcamos textos antiguos y lejanos y ha enriquecido las posibilidades artísticas de la lengua.
Niveles de Uso del Idioma
Nivel Común o Coloquial
Este nivel se refiere al uso de la lengua que realizan los hablantes de forma habitual en sus relaciones cotidianas y familiares. Los elementos de la lengua empleados se llaman coloquialismos.
Algunas características del nivel coloquial son:
- Expresividad, que se manifiesta en elementos no lingüísticos: elevaciones de voz, movimientos…
- Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos con función expresiva o emotiva: ojazos, cabezota, chiquitín, chiquitilla…
- Acortamiento de palabras o grupos de palabras: ¡Sebas cateó las socis!, ¿Qué hacemos el finde?.
- Frases hechas y estereotipadas: No me toques las narices, Juanito es más listo que el hambre.
- Abundancia de palabras baúl: La cosa que me pasó fue muy fuerte, tía.
- Términos tomados de la jerga juvenil o de la marginal: Estate al loro, colega; pilla unas birras.
Nivel Culto
Este nivel se desarrolla en contextos muy particulares (científico, jurídico, humanístico, literario) que precisan de un esmerado aprendizaje para su uso específico.
Algunas características son:
- El vocabulario es rico en tecnicismos propios de cada disciplina y en cultismos (palabras cultas que proceden del griego o latín y que apenas han evolucionado): paupérrimo, ínclito, cefalea, anadiplosis, ungulado, hardware…
- Pronunciación bien entonada y vocalizada.
- El discurso se realiza de modo fluido, con coherencia y cohesión.
- Riqueza de vocabulario por el uso de sinónimos para evitar la repetición, así como por la precisión entre el significante y el significado de las palabras.
Nivel Vulgar
El uso vulgar se relaciona con el empleo incorrecto de las normas lingüísticas que realizan aquellos hablantes que las desconocen, lo cual puede deberse a una falta de escolarización o a la pertenencia o relación con alguna clase social deprimida o marginal. Estas personas se ven limitadas para utilizar otro registro o manifestación del idioma. Los elementos expresivos empleados en este nivel se llaman vulgarismos.